Críticas
Streaming
Crítica de “Poco ortodoxa” (“Unorthodox”), miniserie de Netflix
Valiosa transposición del libro de memorias de Deborah Feldman sobre las desventuras de una joven decidida a seguir su propio camino, desoyendo los mandatos de una comunidad dominada por el fanatismo religioso.
Buena parte de la dinastía jasídica Satmar se concentra en un sector de Williamsburg en Brooklyn. Son de los sectores más ultraortodoxos y, en ese sentido, prácticamente el único lugar que se le da a la mujer es el de la procreación y las tareas hogareñas.
En 2012, Deborah Feldman publicó su libro de memorias Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, en el que narró de manera visceral las consecuencias de su matrimonio arreglado cuando tenía apenas 19 años y su huida de la opresiva comunidad ya estando embarazada para instalarse en Berlín.
Es precisamente esa historia real la que reconstruye Unorthodox, la miniserie germano-estadounidense de cuatro episodios de casi una hora cada uno creada por Anna Winger (Deutchland 83) y Alexa Karolinski, y dirigida por Maria Schrader, prolífica actriz y realizadora de, por ejemplo, Stefan Zweig: Adiós a Europa (2016).
Esther Shapiro (notable trabajo de la israelí Shira Haas) es poco más que una adolescente de muy baja estatura y cuerpo esmirriado, pero con una capacidad de rebeldía y fuerza de voluntad enorme que le permiten -luego de soportar todo tipo de presiones y hasta de humillaciones- oponerse a los mandatos de la comunidad. La veremos huir hacia Berlín, mientras la miniserie nos irá contando mediante múltiples flashbacks su historia: desde una relación casi nula con su madre (Alex Reid), una mujer expulsada del grupo que se instaló en Alemania e inició allí una relación homosexual, hasta su patético matrimonio con Yanky (Amit Rahav) dominado por una penosa vida sexual.
En el presente, en cambio, veremos a Esther (o Esty como la llaman todos) intentando sobrevivir en la zona de Potsdamer Platz (que es además epicentro de la Berlinale) y entablando una cada más emotiva relación con un grupo de músicos llegados de todo el mundo (ella también ha estudiado piano casi en secreto) que forman parte del conservatorio de la ciudad y, claro, de su orquesta. Ese mundo de artistas multiétnicos en una ciudad cosmopolita no tardan en fascinar y deslumbrar a la recién llegada.
La serie -que alterna ídish, inglés y algo de alemán- es corta, pero por momento sus episodios lucen un poco estirados. Hay secuencias muy largas (como la del casamiento de nuestra heroína) que bien podría haberse condensado un poco para una mayor intensidad narrativa. En otros pasajes, el montaje paralelo resulta un poco torpe y obvio en las oposiciones que intenta establecer entre el universo agobiante y represivo de los ultraortodoxos y el clima de libertad que se respira en la capital alemana.
De todas formas, más allá de que esas tensiones por momentos resultan algo artificiales, de algunas referencias al Holocausto no demasiado elaboradas y de cierta tendencia a la alegoría y al simbolismo obvio, hay que decir que Poco ortodoxa -que tiene un sólido trabajo visual gentiliza del fotógrafo austríaco Wolfgang Thaler (habitual colaborador de Ulrich Seidl)- funciona realmente bien en el terreno de las relaciones humanas y también dentro del registro del thriller, ya que Yanky y su primo Moishe (Jeff Willbusch) son enviados a Berlín para encontrarla y traerla de nuevo a Brooklyn, por lo que se va construyendo una suerte de juego en ciertos pasajes risible de gato y ratón. En definitiva, se trata de una historia íntima y social a la vez (con cierto sesgo dardenniano) sobre una mujer tensionada entre dos mundos contrapuestos. Y, en el medio, un camino lleno de obstáculos y deseos en busca de la ansiada libertad.
Más información:
Crítica de “ZeroZeroZero”, serie dirigida por Pablo Trapero, Janus Metz y Stefano Sollima, con Andrea Riseborough y Gabriel Byrne (Amazon Prime Video)
Crítica de "Devs", de Alex Garland
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Si bien es cierto la película enfatiza en judíos ortodoxos, hoy en día no se necesitar ser ellos para entrar a un fanatismo. Hay muchas iglesias cristianas, sectas y movimientos que inhiben derechos usando el nombre de Dios y de esa forma malogran la vida de muchas personas que los siguen y creen en ellos. Amar es de Dios, pero estas personas te alejan más de Él, e incluso te hacen renegar de la fe.
Sinceramente le faltan argumentos, pero es una serie decente. Mi calificación sería decente. De muy buena a exelente es una exageración. Puesto que la serie está llega de clichés y estereotipos, los personajes parecen ser objetos que de mueven al viento. Nadie tiene vínculos con nadie y todo es tan predecible. Es como si todo aquello que piensas que va pasar al final pasa por qué si. Puede que el tema sea tabú y eso venda mucho, etc. Lo que veo es la autobiografía de una desertora de su cultura y su forma de ver el mundo, cosa que no está mal, todos somos libres de hacerlo. Pero no veo nada maravilloso en ella. Es decir, dejo a su esposo porque le dolía tener relaciones sexuales con él, pero luego tiene sexo con un alemán completamente desconocido estando embarazada. Bueno, al menos eso me cuenta la serie. Sea la cultura que sea, veo una mujer confusa, una serie por la cual no vale la pena ver 4 episodios.
Excelente serie y deja nuchis cabos abieetos oara nuevas temporadas Por cierto para cuando una serie que critique a los musulmanes que humillan a las mujeres?
Se puede ver la inocencia del que le "toca nacer "en una cultura o religión muy apretadas , pues los dos protagonistas son inocentes arrastrados por esa cultura sus valores y muchas limitaciones . Viendola he sentido el dolor de todas las mujeres de todas las culturas ,razas y religiones del mundo en todos sus tiempos.Asi lo he vivido yo,una serie que transmite mucho y que recomiendo a todo el mundo, no solo por ese transmitir si no por que tomemos conciencia del papel de la mujer a lo largo de la historia de la humanidad y podamos entre todos neutralizarlo, ni sobreestimarlo, ni subestimarlo, neutralizar de una vez, pues lo extremos crean mucha distorsion.
Por favor saquen la segunda temporada, creo quedó inconclusa Buenísima mini serie, EXCELENTE!!!!
En los últimos años hay una tendencia del cine y las series a tratar el tema de cómo la mujer se rebela contra el que le asignan en comunidades religiosas muy cerradas. Fue asó como hace tres años DESOBEDIENCIA de Sebastián Leilo fue una muy interesante propuesta llevada de una historia de amor entre dos mujeres rompiendo tradiciones religiosas La miniserie de cuatro capítulos POCO ORTODOXA se basa en la historia de Esty, una joven de 19 años, que huye de la comunidad judía ortodoxa de New York hacia Berlin en busca de una vida diferente. La película toca varios temas como la vida de la comunidad judía ortodoxa en New York, el holocausto judío, la tradición familiar, la sexualidad,el choque entre tradiciones milenarias y la cultura moderna, con resultado dispar. No obstante la miniserie es interesante y, por momentos ,conmovedora con una excelente actuación de la actriz israelí Shira Haas en el rol protagónico (7/10)
Encontré muy mala esta serie, al punto que no la pude seguir mirando porque encontré muy pobre el argumento, mucha caricatura de los judíos, con un trasfondo implícito anti semítico, yo no soy judío, ni tengo nada que defender al respecto, pero me pareció ridícula la puesta en escena de las familias judías en esa especie de ghettos, y que la protagonista escape como quien escapa y busca un exilio. Bueno falta de profundidad e imaginación, a no ser que se quiera representar el sueño absurdo de alguien, pero la serie no da ese contexto y parte muy mal; no va a trascender hacia ninguna parte, espero.
Excelente serie, me encantó! La recomiendo
Pero que alguien diga algo sobre el grupo musical! La serie es buenisima.. Pero la música.. Hasta ahora no se el nombre del grupo, donde esti? Estie? Jaja no se como es, ella bailaba y tocaban en vivo
Definitely me encató, no sabía mucho de los hasidic y encuentro que con la miniserie podemos adentrarnos más sobre cómo es su Vida cotidiana y aprender otras culturas, ha sido gratificante en ese sentido y penoso a la vez de cómo en este siglo hayan comunidades dónde se te imponga tu diario vivir y prácticamente se te condene nacer mujer y te corten las alas sólo por seguir una religión. La recomiendo, deja mucho qué pensar...
Una serie muy bien filmada y actuada Soy judia y me considero muy lejos de lo que muestran de esta secta , donde la mujer no existe y es un simple instrumento de fertilidad . IVestuario y ambientación muy bien logrado .. pero me resultó lastimosa , ya que hoy esos grupos ancestrales en sus pensamientos y accionar existen
Recomiendo muchísimo la miniserie Shtisel, una historia basada en una comunidad judío ortodoxa, en Israel
La serie es impecable, el juego con el tiempo, las actuaciones, el guion. Quiero ver más capítulos. Es una de tantas formas que toma la opresión de las mujeres en comunidades cerradas.
Me encantó desde el principio al fin.
La serie tiene un acercamiento a una cultura que me recordó, por el trato a la mujer, a los fanáticos de "El cuento de la criada". Por otro lado es una historia atractiva con buena fotografía, pero con algunos baches que la hacen caer en lugares comunes y escenas cuasi inocentes . De todas maneras es una serie digna de ver, sobre todo porque es corta y no cae en rellenos superfluos
Preciosa miniserie, en la cual nos adentramos en este tipo de comportamientos religiosos los cuales nos parece increíble saber que aún en estos tiempos se mantienen, gran actuación de la protagonista
Muy buena miniserie. Es increíble como aún en este siglo a las mujeres se nos trate así. Las religiones y el machismo pueden tener presa a una mujer toda su vida, pero quien decide salir de ahí es castigada duramente por su familia y entorno. Excelentes actuaciones.
Excelente serie!! Una vez más el fanatismo religioso lastimando a la sociedad y a sus integrantes. Muy bien realizada...