Noticias
Streaming: El Pampero Cine liberó casi toda su filmografía, incluida “La Flor”, de Mariano Llinás
La productora puso a disposición del público sin cargo 8 películas de su catálogo como aporte en tiempos de cuarentena obligatoria con motivo de la pandemia del Coronavirus.
Salvo La Flor, que se encuentra en la plataforma Kabinett, el resto de los films que está disponible en el canal de YouTube de El Pampero Cine. Aquí el panorama completo con links a nuestra críticas:
-La Flor, de Mariano Llinás (2018). La primera parte está en este link / La segunda, en este otro link / Aquí la tercera / Acá agregaron la cuarta / Aquí sumaron la quinta / Las restantes se irán subiendo en los próximos días también en Kabinett
El resto de la filmografía de El Pampero Cine que se puede ver también de forma gratuita es la siguiente:
-La mujer de los perros, de Verónica Llinás y Laura Citarella (2015)
-La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky (2017)
-Ostende, de Laura Citarella (2011)
-Balnearios, de Mariano Llinás (2002)
-El loro y el cisne, de Alejo Moguillansky (2013)
-Historias extraordinarias, de Mariano Llinás (2008) - (está dividida en tres partes)
-El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund (2014)
Por el momento, no están disponibles otros títulos de El Pampero como Castro y Por el dinero, ambas de Moguillansky
Más información:
Lista de películas argentinas liberadas para ver de forma gratuita en streaming
PCI presenta un ciclo de películas + charlas en vivo con sus directores
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.
Finalmente la he visto casi de un tirón en dos días. Estamos ante el mayor desafío que ha encarado el cine independiente en la Argentina y es esta película de 14 horas de duración escrita y dirigida por el talentoso Mariano Llinás El director se encarga al inicio de la película en definir a LA FLOR como un proyecto donde las primeras cuatro historias se inician y no tienen final, una quinta historia se cuenta completa y la sexta y última historia acaba sin empezar. ¿Qué tienen en común estas seis historias? El protagonismo del Grupo Piel de Lava, un colectivo artístico compuesto por cuatro excelentes actrices (Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa) que se hacen dueñas en más de un pasaje de la suerte de la película. Esto obliga a analizar los resultados de cada historia para hacer una evaluación global del proyecto. La primera historia parece una película clase B de suspenso a partir de los efectos que genera la presencia de una momia en un galpón donde trabaja un grupo de científicas durante un fin de semana. Llinás logra generar un clima de tensión en un relato efectivo de 80 minutos (7/10) La segunda historia, de 125 minutos, se centra en un triángulo amoroso entre tres cantantes melódicos que llevan adelante una vida llena de frustraciones que se refleja en las letras de los temas que interpretan. La potente historia inicial se va diluyendo con la aparición de personajes secundarios que restan más que lo que suman (6/10) La tercera historia, de más de 5 horas y media de duración es, por lejos, lo mejor de la película, con el protagonismo de cuatro mujeres asesinas que forman parte de una red de espionaje a fines de la década de1980, y son abandonadas a su suerte en la provincia de Buenos Aires adonde envían otras cuatro mujeres para matarlas. La historia se prolonga contando en detalle cómo cada una llegó a ese lugar y tiene momentos de alto vuelo cinematográfico resultando un claro homenaje al cine de Jean Pierre Melville con algunos toques de humor más parecidos al cine de Tarantino (9/10) La cuarta historia resulta una experiencia de 3 horas entretenida, con bastante humor en su inicio, en la caótica filmación de una película donde el director le asigna más importancia a las tomas de árboles en primavera que a sus actrices lo que lleva a éstas a rebelarse de una manera muy particular. Luego la historia enfila para el lado de la existencia de una sociedad secreta de mujeres llamada ?Las arañas? que se toman venganza de los hombres que las maltratan. (7/10) Finalmente el remate con las últimas dos historias, la primera sin las cuatro protagonistas y la segunda con una recreación de la historia de una cautiva aunque bien filmadas poco aportan De conjunto, LA FLOR es una película que, sin ser una obra maestra, confirma que estamos ante un director talentoso y audaz que sabe muy bien dirigir a sus actrices (7/10)
La Flor no es una película (¿una saga?) sino un conjunto de historias ?la mayoría de las cuales no llegan a ningún final- que poco tienen que ver entre sí a no ser los cuatro personajes femeninos, protagonistas fundamentales de la saga al final de la cual, todos los que llegamos a ese punto, terminamos enamorados.La obra, dice M. Llinás su director, es un homenaje a la mujer (el cual está muy bellamente manifestado especialmente en una de las partes, donde ellas cuatro aparecen como facetas de una flor), es un canto a la vida, es una fuerte apuesta a las/los cinéfilos, es un poema nacional y popular grabado en el celuloide.
La Flor, el cine de Mariano Llinás La Flor no es una película (¿una saga?) sino un conjunto de historias ?la mayoría de las cuales no llegan a ningún final- que poco tienen que ver entre sí a no ser los cuatro personajes femeninos, protagonistas fundamentales de la saga al final de la cual, todos los que llegamos a ese punto, terminamos enamorados. A los comienzos me sentí algo frustrado cuando después de dos o tres horas de película aparece un cartel diciendo ?continuará? y cuando sigue la secuencia nada que ver con la historia anterior. Luego, uno se acostumbra a ello. Así como cuando termina un rollo y aparece ?intervalo? durante unos minutos, dispuesto para dar en salas de cine. Son yeites raros, naturales a esta obra, que probablemente sumen también a cierto aura que rodea a La Flor. En lo formal hay cosas raras para un cine de tan larga duración: muchísimas escenas con un rostro en foco y el resto del fotograma completamente fuera de foco mientras el actor en silencio y una voz en off va narrando la historia. Geográficamente la película transita por numerosas geografías y países de varios continentes. Pero mucho transcurre en Argentina en lugares de la pampa deprimida y localidades de la Provincia de Buenos Aires, mostrando hermosísimos lugares jamás visitados por un turista, climas de silencio y quietud, árboles majestuosos. La obra, dice M. Llinás su director, es un homenaje a la mujer (el cual está muy bellamente manifestado especialmente en una de las partes, donde ellas cuatro aparecen como facetas de una flor), es un canto a la vida, es una fuerte apuesta a las/los cinéfilos, es un poema nacional y popular grabado en el celuloide.
YA ME IMAGINO A LA MUCHACHADA CINEFILA REUNIENDOSE PARA VER LA FLOR CON UNAS BUENAS PICADAS Y UNA DAmAJUANA DE TINTO.... O DOS