Críticas
Estrenos
Crítica de “El hombre invisible”, de Leigh Whannell, con Elisabeth Moss
La actriz de series como Mad Men, Top of the Lake y The Handmaid's Tale: El cuento de la criada y de películas como Queen of Earth y Her Smell se luce en esta producción de la factoría Blumhouse libremente inspirada en la mítica novela escrita en 1897 por H.G. Wells que describe la odisea actual de una arquitecta a la que todos creen loca para combatir una relación tóxica en todos los sentidos posibles.
El hombre invisible (The Invisible Man, Estados Unidos-Australia/2020). Guion y dirección: Leigh Whannell. Elenco: Elisabeth Moss, Oliver Jackson-Cohen, Aldis Hodge, Storm Reid, Harriet Dyer, Michael Dorman y Benedict Hardie. Fotografía: Stefan Duscio. Edición Andy Canny. Música: Benjamin Wallfisch. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 124 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Leigh Whannell -guionista de populares sagas de terror como El juego del miedo y La noche del demonio- coescribió y dirigió esta enésima transposición de la clásica novela de H.G. Wells, aunque muy a tono con estos tiempos de #MeToo (y casi en simultáneo con la condena contra el otrora todopoderoso productor Harvey Weinstein).
Esta producción de Blumhouse (responsable de títulos como ¡Huye! y Fragmentado) tiene como heroína a Cecilia Kass (la siempre sufriente Elisabeth Moss), una arquitecta de la zona de San Francisco que vive aterrorizada (y profusamente medicada) por una relación tóxica con Adrian (Oliver Jackson-Cohen), su marido multimillonario y experto en óptica y nuevas tecnologías. Ella se escapa de la mansión costera y pide ayuda a su hermana Alice (Harriet Dyer) y James (Aldis Hodge), un amigo policía, quienes intentan tranquilizarla con la noticia de que su marido se ha suicidado. Sin embargo, mientras todos la consideran una trastornada con comportamientos paranoicos, ella sigue percibiendo que subsiste una amenaza cada vez más cercana: sí, el hombre invisible del título.
Whannell -discípulo de James Wan- construye un relato con un uso bastante austero y eficaz de los efectos visuales y se apoya en la solidez y convicción de Moss para concebir escenas climáticas, cada vez más inquietantes y por momentos aterradoras. Es cierto que hay algunos lugares comunes del género (la sábana que se mueve cuando duermen) y que la banda sonora de Benjamin Wallfisch en algunos pasajes es demasiado altisonante, pero en líneas generales las dos horas de El hombre invisible modelo 2020 regalan buenas dosis de suspenso y tensión, además de un bienvenido mensaje de empoderamiento femenino frente a hombres violentos, controladores y abusivos.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
A mi novia le asusto una parte que le echan pintura encima.... Muy buena de parte de ella, pero de mi parte yo no le creia...
El inicio y desenlace de la película estuvo genial, la actuación de la actriz fue muy buena, sin embargo no me gustó el final, pareciera que todo lo hubiese planeado ella. Pasamos de sentir empatia con ella a verla como al del traje, es decir se cayo el personaje.
Es una muy buena película en el aspecto de lo prolijo que es todo, las escenas de fotografia impecable, pero es un poco mas de lo mismo, sobre el relato del " machismo " y la venganza justificada de la mujer, involucrando a un oficial aceptando la venganza por mano propia.-
OJO SPOILERS La spoileo al toque. La película se cae en el final con el cierre de la protagonista yendo a buscar su revancha la cual consigue y eso se contrapone con lo angustiante que se va tornando el relato hasta su tercer acto.El cual es demasiado perfecto y feliz.Una lástima porque la película fluye muy bien en su primera mitad.El trabajo de cámara, la fotografía y la música están muy bien.A mi Moss no me gusta pero le pone mucha intensidad a su interpretación. Saludos
Diego Espalter, no te voy a negar que cuando leí esa parte que mencionás también me sorprendió un poco. Pero bueno, al menos la crítica es buena, yo siempre salteo esas partes tendenciosas y me quedo con lo valioso.
Es mala a más no poder , un hilo argumental malo de aburrirte , tiene todas las características de una película de serie B
"Además del bienvenido mensaje del empoderamiento femenino frente a hombres violentos y abusivos"... No entiendo esta insistencia en meter propaganda MeToo en todas las películas mainstream. La perspectiva de género se está volviendo el nuevo 'dogma del realismo socialista'. Leo un comentario en Basura/12 donde un tal Leonardo Arteaga dice que el film le deja un sinsabor amargo por estar resuelto con la justicia con mano propia, con la complicidad de una figura policial que ampara el asesinato final. Dice en el final que "Habrá que estar atentos con estas cuestiones, porque lo que rápidamente puede ser visto como una película preocupada por la violencia machista, no desdice que se trate también de algo peligrosamente cercano a la ratificación de esa misma violencia". ¡¡¡Se queja de que no hay suficiente adoctrinamiento!!! Me sigue sorprendiendo este discurso de policía moral que ha sido adoptado por amplios sectores de la crítica progre. Se están volviendo todes aspirantes a comisarios
La puesta en escena fue perfecta. La musica acompañaba la pelicula muy bien. La actriz hizo un papel extraordinario. La evolución de los personajes muy logrado. Los giros y el tremendo final, fueron la mejor parte. Las unicas quejas que tendría es que, las escenas mas sangrientas eran poco creíbles, a la pelicula le sobraban unos veinte minutos, y hacía el final, se desviaron un poco en relación al camino que escogieron desde el comienzo de la peli. En general, la pelicula me gustó mucho y la volvería a ver sin duda. Le pongo un 9 sobre 10.
Muy lograda, con escenas impactantes que no tienen que ver con efectos visuales.
Hasta la primera mitad la lleve bastante bien.....ahora cuando la cosa se puso mas alejada de credibilidades elementales me desconecte un poco. Muy buena labor de la actriz.