Críticas

Estrenos

Crítica de “Doctor Sueño”, de Mike Flanagan, con Ewan McGregor y Rebecca Ferguson

Prolífico director de películas como Ausencia, Oculus, Hush, Somnia: Antes de despertar, Ouija: El origen del mal o El juego de Gerald y de series como The Haunting of Hill House, Flanagan escribió el guion y filmó esta secuela de El resplandor (1980), de Stanley Kubrick, a partir de la novela publicada en 2013 por Stephen King. El resultado es un relato por momentos atrapante desde lo narrativo y siempre imponente desde lo visual.

Estreno 05/11/2019
Publicada el 05/11/2019

Doctor Sueño (Doctor Sleep, Estados Unidos/2019). Guion, edición y dirección: Mike Flanagan. Elenco: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Carl Lumbly, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Bruce Greenwood, Jocelin Donahue, Alex Essoe, Cliff Curtis y Jacob Tremblay. Fotografía: Michael Fimognari. Edición: Mike Flanagan. Música: The Newton Brothers. Diseño de producción: Maher Ahmad. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 151 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Hablar de la pertinencia o no de una secuela cinematográfica de El resplandor (The Shining) carece de sentido desde el momento en que fue el propio Stephen King quien en septiembre de 2013 decidió publicar la continuación de su novela de 1977. Una vez lanzado el libro, imposible no pensar en una nueva película. Y fue Mike Flanagan, en su triple rol de guionista, editor y director, el encargado de la esforzada y al mismo tiempo valiosa transposición: el corte final de 151 minutos incluye una multiplicidad de épocas, personajes, conflictos, locaciones y referencias que hablan a las claras de un proyecto ambicioso, que pretende estar a la altura de su predecesora, del aura de Stanley Kubrick y de las 531 páginas escritas por King.


N. de la. R: A partir de aquí habrá algunos spoilers (si les molestan, se recomienda seguir leyendo una vez vista la película)

Doctor Sueño arranca con dos prólogos y ya desde el inicio (tomas aéreas cenitales y acordes que remiten a la banda sonora original de Wendy Carlos y Rachel Elkind) habrá homenajes estilísticos y guiños varios al film de Kubrick. En el primer preámbulo (ambientado en la Florida en 1980) vemos cómo una suerte de secta de seres paranormales denominada Nudo Verdadero y liderada por Rose La Chistera (Rebecca Ferguson) secuestra a una niña; también nos reencontramos con el pequeño Danny Torrance (Roger Dale Floyd) lidiando con sus fantasmas, traumas y pesadillas; en el segundo (que transcurre en la Nueva Jersey de 2011), Danny (Doc) aparece en su versión adulta encarnada por Ewan McGregor. Alcohólico, drogadicto, afecto a relaciones efímeras y a violentas peleas en bares, el protagonista es un alma en pena.



Ya en la actualidad, Danny Torrance se muda al pequeño pueblo de Frazier, donde intentará reencauzar su vida abandonando las adicciones y con un par de trabajos como enfermero en una asilo de ancianos que sufren enfermedades terminales y como ayudante del querible y solidario Billy Freeman (Cliff Curtis) en un tren lúdico que hay en el lugar. En Doctor Sueño aparece también una coprotagonista, Abra Stone (Kyliegh Curran), una adolescente afroamericana de 13 años con poderes extraordinarios que le permite tener visiones, adivinaciones, anticipaciones y comunicaciones a distancia que la convertirán en la socia ideal de Danny y en rival de Rose y su clan.

Lo que sigue es una acumulación de enfrentamientos, perversiones, situaciones tan extremas como perturbadoras (abusos varios a niños y adolescentes) y constantes apariciones del sabio Dick Hallorann (originalmente interpretado por Scatman Crothers y ahora por Carl Lumbly) que desembocarán en el mítico Hotel Overlook, con sus gemelas y la bañera de la habitación 237.

Hay algo de regodeo en este juego de citas, de veneración a El resplandor y por momentos la sensación es de una película demasiado solemne, derivativa y un poco desnortada. Algo así como un parque de diversiones del género fantástico y de terror, en una acumulación similar a la de Andy Muschietti en la secuela de It. Como compensación y contrapeso, Doctor Sueño entrega un puñado de escenas logradas desde lo formal, con un buena construcción de tensión, suspenso e irrupciones de un terror que va de lo psicológico a lo sangriento, y un notable trabajo de dirección de fotografía y de diseño sonoro y visual. Sin ser ninguna maravilla, por su dimensión y su portentoso despliegue visual es una película que “exige” ser vista en pantalla gigante. En ese sentido, esperar hasta que llegue al streaming hogareño no parece ser un buen Plan B. Si no es en un cine casi que es mejor dejarla pasar... para siempre.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 25/08/2020 11:40

    La he visto en casa, y la verdad, me ha gustado, era lo que esperaba. Para lxs que le critican "no estar a la altura de kubrik", recordar que para el autor del libro, la película de Kubrik tampoco lo estaba (a la altura de sus espectativas). De hecho, a mí me gusta mucho La naranja mecánica, tanto como el libro, y "Cadena perpétua", a pesar de no cumplir con lo que yo esperaba de lxs personajes. En cambio, con la película de 1980 me llevé una decepción, no tanto con la elección del niño y el cocinero, como con el papel de los padres. Ni Jack, ni Wendy, ni la historia (que no daba apenas protagonismo al resplandor del título) cumplieron con su función de adaptación de la novela, pero bueno, si no lees la novela, es probable que te encante la película. Esta vez he hecho al revés, ahora que he visto la película, leeré el libro. Y por cierto que me alegro de que no haya ninguna actriz traumatizada por la visión del artista esta vez...

  • 27/04/2020 13:22

    Me encanto la pelicula! Cierra todos los interrogantes del resplandor.....los actores excelentes ....solo me parece que debio aparecer Jack Nicolson en la escena del bar y no otro actor....me gusto muchísimo

  • 29/03/2020 20:51

    Flanagan no se toma ni la mitad de las libertades que se tomó Kubrick con El Resplandor. Kubrick hizo una película maravillosa, desesperante y absolutamente terrorífica sin recurrir a la oscuridad. Sabemos de antemano lo que viene y aún así nos asustamos. PERO, las libertades, no sólo artísticas, que se tomó Kubrick al cambiar mucho de la esencia del genial Stephen King para mí fue imperdonable. Flanagan por su parte no comete ese error. SPOILER ALERT. Dejando de lado el final, que debe ser llevado a cabo en un lugar que existe únicamente por capricho de Kubrick, hace un homenaje respetuoso a El Resplandor y utiliza los recursos que deja a su favor. Hubiera amado la presencia de Nicholson para cerrar este círculo. Y también extrañé la ayuda de Jack Torrance. El final es muy predecible, pero el del libro también lo es... y, pese a que Stephen King es uno de mis autores favoritos, debo decir que el cambio no fue necesariamente trágico. La película me gustó mucho. El terror no está en las pocas escenas donde un fantasma amenaza con lastimar a alguien. El verdadero terror está en lo que hacen los vampiros de King. El cómo lo hacen (que me dejó con pesadillas cuando leí el libro hace unos años)... y lo peor: a quién se lo hacen. Un sólo conjunto de escenas logra trasmitir el más horroroso de los pavores. Yo no lo olvidé el resto de la película. No necesitó ser explícito en un sentido gore. Y fue más que suficiente. Lo repito: para mí fue una gran película. Definitivamente no con el grado de terror que esperaba. Debí verla en el cine! :)

  • 26/02/2020 15:08

    Con respecto a como la bruja, más fuerte que el protagonista es vencida x fantasmas que el protagonista vence fácilmente... 1.Diria que al protagonista le enseñaron el truquito y a ella la toman por sorpresa. 2.el los vence uno por uno y a ella la atacan en patota. 3.los fantasmas son más fuertes en su lugar de origen. Por que el hotel en sí mismo es uno con los fantasmas y se confirma cuando al final el no puede controlarlos, siendo que el ya lo había hecho... La peli me gustó mucho... Quedé enamorado de la fotografía...

  • 23/01/2020 22:28

    Es una buena película,bastante bien para ser secuela,fui con pocas espectativas y salí satisfecho. Eso de bastardearla me parece algo tonto,se la compara con la de kubrick solo por ser un clásico? Si leen los libros se van a dar cuenta que la de kubrick tiene muchos cambios también (igual dejo en claro que me gusto también ese film) . Y si bien se puede disfrutar en el cine,también puede ser en una televisión, "no es una película para dejar pasar" si gusto el resplandor

  • 24/12/2019 23:38

    Decir que si no la ves en el cine, hay que dejarla pasar...es una estupidez!!!! Es una buena película, entretenida, una digna continuación de la historia de Danny Torrence.

  • 15/12/2019 15:53

    Malisima la pelicula , ni gaste dinero en verla, estuve 30 en el cine, horrible, perdida de dinero

  • 21/11/2019 13:51

    El dr. Sueño lo logró ! LA película soporífera del año. Sin ideas, formalmente como un lobo marino moribundo. Para hacer plata, nada más. Destinada al olvido ante el cruce con una pizza camino a casa.

  • 13/11/2019 13:28

    Excelente pelicula... Fui al cine con bajas expectativas, sin embargo, sali mas que satisfecho..Totalmente recomendable...

  • 13/11/2019 0:15

    doctor sueño, merece una oportunidad ver mi opinion en https://www.nocreasnada.com/resena-critica-opinion-pelicula-doctor-sueno-2019/?logged_in=8390

  • 11/11/2019 19:27

    He podido ver la película de Kubrick, y la novela de King. Ambas me gustaron y ambas son maravillosas. Hoy 39 años de aquella película decidí ver esta última que cierra dignamente confirmando a King, que no ha podido desligarse de Kubrick. Dos Genoa irremediablemente enlazados, a pesar de que el escritor nunca quedó satisfecho con la película. Gran mérito de Flanagan sin lugar a dudas.

  • 10/11/2019 11:09

    En primer lugar el libro y la película son totalmente diferentes, empezando por el final. Supongo el cheque por la película a King fue grande para que permitiera semejante basura. Lean el libro, es totalmente superior,

  • 8/11/2019 2:41

    ATENCIÓN SPOILERS En la pelea final la villana que supera los poderes del protagonista, muere atacada por los fantasmas que el protagonista (menos poderoso) venció y encerró. No tiene mucho sentido que si ella era más poderosa no haya podido vencer a los fantasmas.

  • 8/11/2019 0:41

    Me quedé enamorada de la cola de Ewan Mc Gregor. Hermosa!!

  • 7/11/2019 12:28

    Diego: Ví la peli en la avant premier gracias a "Otros cines" y en efecto me parece que es una opción solo para cine. Según mi parecer el director pretendió llegar a todo público y al público cinéfilo pretendiendo ser la saga de El resplandor. Esa pretensión además de ser imposible de cumplir se ve muy mortificada por la decisión de poner a un actor en reemplazo de J. Nicholson!!! Tal vez hubiese dispensado lo del niño y su madre, pero ésta decisión fue a mi criterio otro imposible traspasado. Por lo demás cumple con mantener la atención hasta el final y se lleva bien pero no hay mayores sutilezas ni vueltas de tuerca. Su mayor dificultad esta como dije en cómo resuelve formalmente la decisión de conseguir los réditos de El resplandor y ser una película que cubra bien a quienes no la vieron. . Un abrazo y fue grato volver al cine un lunes!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS