Noticias
Doc Buenos Aires 2019: Toda la programación del festival de documentales
Del 10 al 16 de octubre se realiza en cuatro sedes (Sala Lugones, Alianza Francesa, FUC y DAC) la 19ª edición de la gran fiesta del cine de no ficción.
TODA LA PROGRAMACIÓN
PELÍCULA DE APERTURA
-Lluvia de jaulas (Argentina), de César González
PELÍCULA DE CLAUSURA
-A rosa azul de Novalis (Brasil), de Gustavo Vinagre y Rodrigo Carneiro
SECCION VARIACIONES DE LO REAL
-Pirotecnia (Colombia), de Federico Atehortúa Arteaga
-Dios (Chile), de Christopher Murray, Israel Pimentel Bustamante y Josefina Buschmann
-Can Limbo (España-Chile), de Martín Baus
-Gulyabani (Turquía), de Gürcan Keltek
-Nakorn-Sawan (Tailandia), de Puangsoi Aksornsawan
-61. La verdad interior (Argentina), de Sofía Brito / Estreno mundial
-Compañía (Bolivia), de Miguel Hilari
-Los trabajos y los días (Argentina), de Juan Villegas / Estreno mundial
-Las dos ejecuciones del Mariscal (Rumania), de Radu Jude
-Castigar y vigilar (Rumania), de Radu Jude
-Yo siempre puedo dormir pero no hoy no puedo (España), de Fernando Vílchez y Andrea Morán
-Sonia (República Dominicana), de Jaime Guerra
-Plaza Juan Barón (República Dominicana), de Jaime Guerra
-Desideria (República Dominicana), de Génesis Valenzuela
-Ángeles (Paraguay), de Juan Carlos Lucas y Mary Ester Delgado
SECCIÓN EL PASADO PRESENTE: KRAMER / DWOSKIN
-Videocartas Robert Kramer / Stephen Dwoskin (Francia-Reino Unido, 1991), de Robert Kramer y Stephen Dwoskin - Miércoles 14, las 13:30: Presentación del libro Robert Kramer, cineasta americano, de Gabriel Boschi + Proyección del film. En DAC (Vera 559).
SECCIÓN LOS CORDOBESES
-Apuntes para una herencia (Argentina), de Federico Robles
-La cima del mundo (Argentina), de Jazmín Carballo Malem
-Construcciones (Argentina), de Fernando Restelli
-Guajiro (Argentina), de Fernando Restelli / Estreno mundial
SECCIÓN NOTICIAS DESDE CUBA (Cortometrajes de la EICTV)
-Los viejos heraldos (Cuba), de Luis Alejandro Yero
-El espectáculo (Cuba), de Alejandro Pérez
-Roma (Cuba), de Violena Ampudia
-El cementerio se alumbra (Cuba), de Luis Alejandro Yero
-Expiatorio (Cuba-México), de Manuel Acuña
SECCIÓN DOCBSAS / MASTER LAV: DISPOSITIVOS DE RESISTENCIA
-Nervio, de Martín Baus
-¿Para qué sirve un Zeide?, de Ilan Serruya
-Still Life #2, de Carmen Main
-Karaoke Bowie, de Marisabel Arias
-Nuevas dimensiones del diálogo, de Daniel Alegrete
RETROSPECTIVAS: LA POLITICA DE LOS AUTORES
Stéphane Goel
Nació en Lausanne, Suiza. Trabaja como montajista y realizador independiente desde 1985. Entre 1987 y 1993, trabajó y residió en la ciudad de Nueva York. Se formó en el documentalismo con John Reilly y Julie Gustafson en el Global Village Experimental Center. Ha colaborado con diversos artistas y realizadores, como Nam June Paik, Alexander Hahn, o Shigeko Kubota. Realizó numerosos vídeos experimentales y poéticos, antes de pasar a trabajar en largos documentales. De regreso a Suiza, se integró al colectivo Climage, en el seno del que realizó numerosos documentales destinados al cine y a la televisión.
Películas:
-Que viva Mauricio Demierre (2006)
-Prud’hommes (2010)
-De la cuisine au parlement (2012)
-Fragments du paradis (2015)
-Insulaire (2018)
Bernd Schoch
Nació en 1971 en Karlsruhe, Alemania. Creció en el bosque negro. En 2008 terminó sus estudios de artes de medios en la Escuela Estatal de Arte y Diseño en el ZKM (Centro de Arte y Medios) en Karlsruhe. Trabajó como DJ y curador de diferentes programas de música y cine. De 2008 a 2016, fue asistente artístico en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. Desde 2008, Bernd Schoch es miembro del colectivo Dokumentarfilmwoche Hamburg. Junto con André Siegers y Alejandro Bachmann, desarrolló y realizó la serie experimental de imágenes en movimiento «Abgeguckt» en Rote Salon / Volksbühne Berlin entre 2014 y 2017. Vive y trabaja como cineasta en Hamburgo. Sus obras fueron proyectadas en varios festivales y museos y ganó varios premios.
Películas
-Nachtwache, 15 de septiembre(2004)
-Slide Guitar Ride (2005)
-Onset/Offset (2006)
-Aber Das Wort Hund Bellt Ja Nicht / But The Word Dog Doesn't Bark (2011)
-Kurze Ecke (2014)
-Zurück zum beton (Version) (2015)
-Action 1: Lucid, Imperial Beach (2018)
-Ante la barrera / Vor der Sperre (2018)
-Olanda (2019)
MASTERCLASS: LOS MOMENTOS PUEDEN SER MOMUMENTOS PARA VOS. Viernes 15 de octubre, a las 19.00, en la Universidad del Cine / FUC (Pasaje Giuffra 330).
Florent Marcie
Empezó su carrera como fotógrafo en 1989, durante la Revolución Rumana y más tarde se volcó al cine documental. Después de la realización de su primer film, La tribu du tunnel (1995), y tras la producción de Une fille contre la mafia (Marco Amenta, 1997), filmó editó y produjo él mismo todas sus películas, relacionadas siempre con la guerra, en distintos lugares del mundo. En 2015, una muestra retrospectiva de sus trabajos fue presentada por la Cinémathèque Française y, al año siguiente, su film Tomorrow Tripoli fue exhibido en el marco de la exposición Soulèvements, en el Jeu de Paume. Marcie colabora también ocasionalmente con la prensa escrita y con medios audiovisuales como periodista independiente y es miembro de la Fundación WARM. En el último tiempo, ha estado abocado a la realización de un film acerca de la inteligencia artificial que también incluye secuencias sobre la revuelta de los Chalecos Amarillos.
Películas
-Saïa (2000)
-Itchkeri Kenti - Les fils de l'Itchkérie (2006)
-Commander Khawani (2014)
-Tomorrow Tripoli (2015)
MASTERCLASS: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN GUERRA. Martes 15 de octubre, a las 20.30, en la Alianza Francesa (Córdoba 946).
Más información:
-Catálogo para descargar en PDF
-Grilla diaria para descargar
-12 recomendaciones del director artístico Roger Koza
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.