Críticas
Estrenos
Crítica de “Ted Bundy: Durmiendo con el asesino”, de Joe Berlinger, con Zac Efron y Lily Collins
Tras el documental de Netflix, la figura del asesino serial tiene ahora un acercamiento desde la ficción como el mismo director a cargo.
Ted Bundy: Durmiendo con el asesino (Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile, Estados Unidos/2019). Dirección: Joe Berlinger. Elenco: Zac Efron, Lily Collins, Kaya Scodelario, John Malkovich, Jeffrey Donovan, Angela Sarafyan, Dylan Baker, Brian Geraghty, Jim Parsons y Haley Joel Osment. Guión: Michael Werwie. Fotografía: Brandon Trost. Música: Marco Beltrami y Dennis Smith. Distribuidora: BF París. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años.
La fascinación de Netflix por los asesinos seriales (además de las teorías conspirativas y los fanatismos religiosos, entre otros temas) hizo que el nombre de Ted Bundy sonara con fuerza cuando estrenó el escalofriante documental Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy, centrado en grabaciones de distintas entrevistas a uno de los criminales más famosos del siglo pasado. Allí quedaba claro que aquel hombre seductor y con pinta de galán, condenado a muerte por 30 asesinatos comprobados (aunque se cree que fueron varios más), era un ser aterrador, manipulador, siniestro.
Luego de aquel documental, llega ahora una ficción que aborda su figura. Lo particular que ofrece Ted Bundy: Durmiendo con el asesino es el punto de vista. O al menos eso promete la sinopsis oficial: “La historia de sus numerosos y terribles crímenes contada a través de los ojos de su novia”. Menudo desafío el de abordar una figura de por sí inabordable mediante un tercero. Un desafío del que la película de Joe Berlinger (el mismo director del documental) no sale del todo airoso.
La película está narrada a través de la mirada de ella y, por lo tanto, el andamiaje criminal de Bundy (Zac Efron, extraordinario) es mostrado de manera tangencial. El centro está (o al menos intenta estar) en la relación entre ambos, en la negación de Elizabeth Kloepfer (Lilly Collins) a creer que su pareja era un asesino y en los intentos posteriores a rehacer su vida mientras Bundy estaba preso.
Pero Berlinger, qué duda cabe, está menos interesado en los sentimientos de la mujer que en Bundy y un juicio que aquí recrea al dedillo. Esa fascinación hace que la película abandone el punto de vista a mitad de camino, cuando empieza el proceso judicial y la vida de ella quede en segundo plano, limitada a mostrarse a través de montajes paralelos. De esta manera, como si Berliger fuera una víctima más de los encantos de Bundy, el resultado es un thriller jurídico efectivo, tan magnético y atrapante como superficial.
Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
A principios de 1990 ya se aplicaba el estudio de huellas dactilares en forense. Es inverosímil que no hallan encontrado ninguna,
Como bien menciona el artículo, la película cambia de dirección a penas llegando a la mitad y se pierde el hilo principal, sin embargo, no deja de ser interesante todo el tiempo y hay que reconocer que Zac Efron hizo una actuación impecable. Recomiendo bastante la película.
Excelente pelicula, muchos esperan que una pelicula de un asesino trate de ver sangre,claramente es otra forma de contar las cosas dando suspenso si realmente bundy fue el autor de los homicidios, pero justamente la historia esta contada desde el angulo de su ex pareja, personalmente me encanto esa forma de abordar la historia, muy buena actuacion de zac efron, la recomiendo.
Vi el documental de Netflix y la película, ambas producciones tienen diferentes objetivos, narran por un lado la realidad basada en conversaciones y la opinión y el sentir de una de las víctimas, ya que me parece que Elizabeth lo fue también, engañada al darse cuenta que su hija estuvo en peligro tanto tiempo. Por otro lado me pareció bastante buena la actuación de Efron, acostumbrados a ver otra faceta de él, hizo para mí gusto una de las mejores interpretaciones hasta hoy de su carrera.
La película está enfocada en como era Ted Bundy desde los ojos de su novia y como se va desmoronando todo lo que sentía por el y hasta dejar la culpa que sentía por haberlo delatado, los juicios y demás también son expuestos desde los sentimientos de la novia, yo si la recomiendo me pareció buena y Zac hace un trabajo estupendo.
Una pelicula muy mala, la actuación de zac efron fue patetica trataron de humanizar a un asesino serial esta pelicula es una falta de respeto alas victimas de este asesino repugnante como bundy asco de pelicula
No es mala pero sin duda no es la mejor, el personaje de Ted Bundy está demasiado humanizado, este asesinato era un psicopata. Falto realismo sobre lo que realmente cometió.
Es demasiado ligera en comparación con la realidad que es extremadamente brutal, deberia haberse enfocado en mostrar esa brutalidad, al menos de una víctima (desarrollar más lo que muestra al final), lamentablemente en este caso la realidad es mucho peor de lo que se logra mostrar en este film.
Excelente actuacion del protagonista, la cronología y argumento, muy buenos, te mantiene a la epectativa toda la pelicula, pocos menentos de lentitud, en general la recomiendo bastante.
Remata un poco mejor de lo que transcurre, adquiriendo algo más de tensión. Se desarrolla planamente, sólo de forma correcta. Parece que el esfuerzo central está en que el actor principal convenza que es Ted Bundy. Me quedo con el Documental.
La película me pareció muy suave ...carente de la atracción que dan los asesinos como Ted Bundy...para mí está mejor la del 2002 llamada Ted Bundy esa me genera más retrospectiva y me impacta más dejando una huella.
En este caso es mejor un documental bastante completo que circula en youtube de 45 minutos sobre Ted Bundy y otros mas de su especie evitando ver esta pelicula sin alma como su protagonista. Sorprende que una cadena de cines haga un concurso rifando la camiseta y una taza con el rostro de este femicida que mato a mas de 11 mujeres. No debe ser bueno tomar un cafe con la cara de este monstruo, me parece. En fin...