Críticas
Estrenos
Crítica de “Los tiburones”, de Lucía Garibaldi
Esta ópera prima uruguaya -una de las agradables sorpresas latinoamericanas que en el circuito de festivales en lo que va del año- tiene su merecido estreno en un puñado de salas comerciales de la Argentina.
Los tiburones (Uruguay-Argentina-España/2019). Guión y dirección: Lucía Garibaldi. Elenco: Romina Bentancur, Federico Morosini, Fabián Arenillas, Valeria Lois y Antonella Aquistapache. Fotografía: Germán Nocella Sedes. Edición: Sebastián Schjaer. Música: Fabrizio Rossi y Miguel Recalde. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: Arte Multiplex Belgrano, Gaumont y El Recoleta.
Tras los recientes premios recibidos en prestigiosos festivales como los de San Sebastián, Sundance, Guadalajara, Toulouse y Bafici, la ópera prima de esta joven guionista y directora uruguaya se ha convertido en una de las principales revelaciones del cine latinoamericano de los últimos meses.
El film narra el derrotero de Rosina (Romina Bentancur), una chica de 14 años que vive con su familia (un poco disfuncional y en plena crisis económica) en un balneario que sufre la falta de agua y una presencia de tiburones no del todo confirmada que alerta a los integrantes de la comunidad. Mientras tanto, nuestra incansable heroína ayuda a su padre (Fabián Arenillas) en un microemprendimiento dedicado al mantenimiento de jardines y piscinas en el que uno de los empleados es Joselo (Federico Morosini), un muchacho algo más grande que ella que pronto se convertirá en su objeto de deseo y obsesión.
Tragicomedia con algunos elementos clásicos del subgénero del coming-of-age, pero con una impronta y una cadencia bien uruguayas, Los tiburones está narrada con sensibilidad y encanto en su mirada al deseo y el despertar sexual, las diferencias generacionales y la incomodidad, el desconcierto, la frustración y las pequeñas victorias íntimas de una adolescente que se siente sola, distinta e incomprendida en medio del siempre arduo camino en busca de la identidad.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 2/5/2019)
Asociate a OtrosCines/Club (Más información)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Extraña, climàtica y en algunos momentos fascinante. Es meritorio un estilo narrativo tan jugado para una primera obra....de lento desarrollo para seguir muy de cerca las expresiones de una inasible adolescencia, cargada de deseo y frustración. Algun riesgo lo constiuye esa obsesiva búsqueda del personaje de operaciones sobre la monótona vida del lugar que por reiteración, pueden generar cierta monotonia....de todos modos la labor de la chica Betaancur mantiene el interés necesario. Creo que será necesario seguir atentos a la labor creativa de Lucía Garibaldi.