Críticas
Estrenos
Crítica de “El manicomio - La cuna del terror”, de Michael David Pate
A pura fórmula, sin sorpresas, este exponente alemán de cine de terror resulta fácil y rápidamente olvidable.
El manicomio - La cuna del terror (Heilstätten, Alemania/2018). Dirección: Michael David Pate. Elenco: Sonja Gerhardt, Tim Oliver Schultz, Emilio Sakraya, Lisa-Marie Koroll, Timmi Trinks, Davis Schulz, Farina Flebbe y Maxine Kazis. Guión: Michael David Pate y Ecki Ziedrich. Fotografía: Pascal Schmit. Música: Andrew Reich. Distribuidora: BF París. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 67.
“Hasta el día de hoy, hay registros de homicidios y actividad paranormal dentro del edificio”. Las leyendas que ilustran el inicio de El manicomio permiten suponer que lo que vendrá a continuación será una historia plagada de sustos de rigor y eventos inexplicables desde la lógica. Es también una señal de alerta, en tanto en los últimos años deben haberse estrenado no menos de diez películas con una premisa similar que apelaban a los mismos mecanismos de siempre. Hora y media después, todas las (peores) sospechas quedan confirmadas.
El manicomio es otro exponente de la larga cadena de títulos de terror fácilmente olvidables, que no sólo carecen de originalidad sino que tampoco funcionan como replicación de fórmulas probadas mil veces antes. La historia es la de siempre: un grupo de jóvenes –influencers, como para adaptar la cuestión a los parámetros actuales– decide meterse en el viejo edificio que alguna vez fue un centro de experimentación médica del nazismo para comprobar cuánto hay de mito y cuánto de realidad en todas las maldiciones que se le atribuyen.
De allí en adelante, el film de Michael David Pate apelará al recurso de usar el material filmado por los protagonistas, algo que hace 20 años dejó de ser novedoso. Lo mismo que los sustos a fuerza de golpes de sonido. Así, los integrantes del grupo –todos ellos salidos del molde más genérico posible, sin un rasgo que los particularice– irán cayendo lentamente ante algo que en principio no se sabe bien qué es. La vuelta de tuerca, predecible y carente de cualquier sorpresa, quiere funcionar como “crítica” a la locura de las redes sociales. Algo que desde ya tampoco logra.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Personalmente, concuerdo con que hasta cierto punto es como cualquier película genérica de terror. Pero el final me resultó novedoso y más terrorífico que cualquier susto que ofreciera la película. SPOILER Theo resulta ser un creador de contenido, para la DeepWeb. Y no fue un fantasma quien los cazó uno por uno. Si no un simple ser humano, saciando la sed de contenido Gore. La firma final de su lucrativo negocio, es un suicidio del autor de los homicidios frente a las cámaras. ¿Por qué?. Porque se le pagó originalmente una millonaria suma solo para realizar el filme que, no lo dejaría libre de culpas, dado que su rostro aparece en pantalla. Se infiere de cuando le indica a su socia que "envía la película a esos números". Lo que me desconcierta es que, también subieron la película a los canales de los Youtubers implicados. ¿Atentado?. Y el hecho de que el final sugiera que la compañera sí era un ser sobrenatural. Considero el final muy abierto a interpretación.
Bueno siempre prefiero ver las películas antes de juzgar por su portada o la pequeña reseña que motiva a ver el filme. Antes que nada a mi parecer, como en gustos no existe nada escrito, lo de que los propios protagonistas o actores que dan vida a los personajes filmen ellos mismos no me gusta para nada, sin embargo, esta Fenómeno Paranormal 1 y 2 mejor conocido en su titular ingles Grave Encountrers, ese film a pesar de que es grabado así como exploración a tenido más éxito. Por otro lado, dejando de lado el como esta grabada la película en si, creo que películas con una trama que deja poco que decir no quedan al 100 en los recuerdos, la grabación iba bien con la introducción que daba a un contexto, a un lineamiento histórico, además de narrar lo que ocurría en el sanatorio o manicomio como que enfermedades o que situaciones se veían a nivel de salud. Si bien rescato que en si el edificio es bueno, pero ese lugar merecía tener algo más que unos influencers, más que unos dos youtubers locos y una chica que se mostró al final y que resulta ser poseída o la encarnación de la paciente.
¿como se llama la canción que aparece al final?
Una hora y media de mi vida perdida viendo una mala copia de otras películas.
No me gustan las películas en la que los personajes "filman" la película, es trillado y fastidia