Críticas

Estrenos

Crítica de “Wiñaypacha”, de Oscar Catacora

Si bien desde hace ya varios años el nuevo cine peruano viene dando motivos de esperanza con películas como Días de Santiago, de Josué Méndez; Octubre, de los hermanos Vega; o Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang, la ópera prima de Catacora fue una de las apariciones más sorprendentes y reveladoras de los últimos tiempos. Una película rodada en una zona recóndita de los Andes, hablada íntegramente en lengua aimara y protagonizada por dos ancianos (no actores) que alcanza un mínimo aunque bienvenido estreno comercial en el complejo BAMA.

Estreno 28/02/2019
Publicada el 26/02/2019

Wiñaypacha (Perú/2017). Guión, fotografía y dirección: Oscar Catacora. Elenco: Vicente Catacora y Rosa Nina. Edición: Irene Caijas. Sonido: Edwin Riva y Rosa Oliart. Diseño de producción: Hilaria Catacora. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 86 minutos. Apta para mayores de 13 años. Exclusivamente en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).



Desde que se estrenó en agosto de 2017 en el Festival de Lima, esta ópera prima de Oscar Catacora -un director treintañero y autodidacto de origen aimara- no paró de recibir reconocimientos. Es que se trata de un auténtico OVNI dentro de un cine peruano que suele provenir de las grandes ciudades y con apuestas narrativas más bien clásicas.

Wiñaypacha está rodada a los pies del majestuoso Allincapac, a más de 5.000 metros de altura, en plenos Andes peruanos. Sus dos únicos protagonistas son intérpretes no profesionales que hablan en aimara, un idioma que está en vías de extinción, y el relato -bello, lírico- está construido a partir de 96 planos fijos.

Willka (Vicente Catacora, abuelo materno del director) y Phaxsi (Rosa Nina), Sol y Luna en aimará, son dos octogenarios que viven solos en medio de la miseria y el frío. Su único sustento son las ovejas, una llama y lo que pueden recolectar de la pachamama en un lugar tan hermoso como inhóspito. Su hijo los ha abandonado y, aunque ellos sueñan a diario con su regreso, no parece que ello vaya a ocurrir.



La película -que tiene algunos puntos de contacto con los primeros trabajos de Lisandro Alonso y, por qué no, con el Yasujiro Ozu de Historias de Tokio- describe con paciencia, sensibilidad y sin caer en pintoresquismos las desventura cotidianas del matrimonio, su religiosidad, sus usos y costumbres, sus tradiciones y leyendas y, si bien el film es tan respetuoso como pudoroso, en el trasfondo subyace una crítica al papel del Estado que abandona a los pueblos originarios y también a ciertos entornos familiares donde no se respeta ni se cuida a los mayores.

Minimalista, intimista y contemplativa (lenta para ciertos estándares del cine contemporáneo más convencional), Wiñaypacha está muy lejos de ser aburrida o hueca. A medida que avanza, el relato va ganando en intensidad emocional y -hay que admitirlo- en tristeza, ante la situación de abandono y la acumulación de infortunios que sufren. El multifacético Catacora, guionista, realizador y también responsable de la excelente dirección de fotografía, logra de sus dos no-actores una presencia conmovedora y a las imágenes fascinantes se les suma un cuidadoso trabajo con las distintas capas de sonido. Una bienvenida sorpresa, una auténtica revelación del nuevo cine peruano.






Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 6/01/2022 19:24

    Realmente quedé conmovida. Puesto es una realidad de nuestros ancianos en las periferias mas remotas de cada ciudad. Un final que te atrapa y que te deja en llanto. Con un gran mensaje. Respeto a nuestros padres y su cosmovisión.

  • 24/11/2021 10:29

    Muy conmovedor film, triste de verdad, pero no deja de enviarnos mensajes: no abandonemos a nuestros adultos mayores, a nuestros padres, enorgullecerse de nuestras raíces, como cuando se menciona que las grandes ciudades han cambiado al hijo, o que hablar aymara es una vergüenza para el hijo, precisamente para evitar la discriminación. Que nos haga pensar y reflexionar a todos!

  • 10/11/2021 23:14

    Es una historia que me ha dejado sensible hasta lo mas rotundo de mi corazón , Me ha hecho llorar y reflexionar , sobre el amor a nuestros padres , que sentimos vergüenza hablar o llevar con orgullo nuestra lengua y costumbres , es demasiado triste verlos esperar por la persona que mas aman , y eso nunca pasa La conexión que tienen con el viento , con las montañas, con Dios , sus presagios y sueños , es impresionante , y me hacen ver de lo hermoso que es mi Perú tiene un paisaje impresionante que me inventaria palabras para describirlo . El amor , la escena que mas me marcó sin dejar de decir que todas las escenas fueron una montaña rusa llena de emociones , fué, cuando se sentarón a esperar a su amado hijo que se habia marchado , y su madre se preguntaba si estaba bien , si habia comido, si hiba a regresar ... Y su padre murió esperándolo , Me hace valorar aun mas a mis padres , amarlos , ayudarlos y no abandonarlos Realidad, este largometraje te hace ver la cruda realidad de nuestros pueblos indígenas que se están extinguiendo, esto crea conciencia y empezar hacer cambios en masa y personalmente.

  • 26/12/2020 0:57

    Una historia tan atrapante y triste, pero que refleja la realidad de muchos peruanos que estan abandonados a lo largo de nuestro país, mientras que el gobierno solo tiene ojos para Lima y demas ciudades grandes, uno vee esto y se da cuenta lo tan falsa que pude llegar a ser la vida de uno mismo, de lo que consideramos una "necesidad".

  • 1/09/2020 9:18

    DiegoBe, te puedo asegurar que tiene muy poco de pintoresco, lo reflejado durante la película es la realidad de muchas parejas de ancianos abandonados en la zona altoandina del peru, lo he visto ya desde hace 20 años , tanto en pueblos andinos o en estancias,majadas como la que ve en la pelicula.

  • 5/04/2020 22:36

    Excelente película para los que tienen remembranzas de la vida que uno vivió o vio, generalmente de la sierra. Valorar y no olvidar a nuestros padres y abuelos. Saludos

  • 11/02/2020 14:35

    Es una película muy triste que nos atrapa de a poco con sus interpretes personas muy mayores, pero el mensaje es fantástico hacen una vivencia de una isla abandonada, rodeado no de agua, sino de nevados, los serranos sabemos y conocemos lo duro de la vida de campo, obviamente esto le puede resultar vergonzoso a los pobladores emigrantes ahora que ya son citadinos prefieren ignorar sus raíces, Perú esta llena de estas historias tristes y penosas de un abandono y olvido inexplicables, el orgullo que va muriendo como sus glaciares que no pueden resistir al tiempo y sus hijos que perdieron todo tipo de empoderamiento, cegados por el dinero y la vida fácil delas grandes ciudades se vuelven esclavos de un sistema absorbente y mezquino, dejan todo a los explotadores mineros y viven de los mendrugos del estado. Esta pareja de la película para cualquier opinologo es brutal, la miseria y sufrimiento en carne propia, para los oriundos es el respeto, la fuerza, el coraje, orgullo, resistencia, respeto, este último fascinante, un compromiso y respeto a la tierra, conscientes que son parte de ella, quizá no le ganaran a nadie pero su libertad no tiene precio, su humildad y generosidad es lo que no vemos, como estamos acostumbrados a la películas de hollywood todo es vanidad y grandeza, detrás de ese telón nos ocultan la miseria del mundo que cada vez se agranda. Felicitaciones al director cada quien ve como mejor le parece, pero los incas lo vivimos en el corazón el sufrimiento de nuestros viejos, el olvido y la apatía, ya quisiéramos una docena de estatuillas para esta peli.

  • 30/07/2019 12:03

    es una película que sale fuera de lo común ,te muestra la realidad que aveces muchos ignoramos , de alguna manera te llega la historia de los ancianos asiéndote sentir triste y culpable .

  • 12/04/2019 14:54

    Es una peli muy buena, pero triste muy triste. Soy hijo de bolivianos, y esta peli peruana me llevo a las historias de mi madre y todo lo que me contaba como vivía con mi abuela.

  • 16/03/2019 17:23

    La cultura aymara tiene un concepto fascinante del tiempo: para ellos, el pasado se encuentra frente a nosotros (ya que es lo que podemos ver) y el futuro a nuestras espaldas (lo no visto todavía). En un artículo citan "El Espejo Aymara? (2015), de Javier Mendoza, donde se relaciona este punto de vista con la teoría de la relatividad?Pueden leerlo por acá: https://www.paginasiete.bo/ideas/2015/11/15/tiempo-aymara-relatividad-76717.html#! Los aymaras no tienen un vocablo para tiempo, como lo hace notar Mendoza, pero tienen palabras para ayer y año, para viejo y lento, y para otros conceptos relativos al tiempo. Es más, para el aymara "el tiempo es elástico y relativo?. Es decir que, a pesar de la ausencia de un vocablo para tiempo, los aymaras tienen una concepción diferenciada del mismo, y el uso de un solo vocablo, "pacha? para lugar espacial o temporal, por sí mismo no prueba nada. Esto podría ser consecuencia de una visión espacio temporal semejante a la teoría de la relatividad, otra concepción particular que fusiona tiempo y espacio, o simplemente ser el rastro de una época ancestral en que los aymaras (o sus antepasados) usaban, como otras culturas primitivas, conceptos e imágenes espaciales para formar imágenes y referirse al tiempo. Parte de la dificultad reside en el hecho de que tiempo es un concepto complejo. Los pensadores aymaras que se han dedicado a pensar la cuestión ?no tenemos por qué dudar de que hubo entre ellos un Timeo- no nos han dejado la necesaria evidencia. El vacío lo han llenado los descubrimientos y especulaciones de los antropólogos. Una cabal comprensión del mundo aymara sigue siendo una asignatura nacional pendiente. De la indiferencia o la denigración de antaño vamos pasando enhorabuena a un creciente interés y valoración de su cultura. El libro de Mendoza es una contribución importante a esa comprensión, y deberá ayudar a superar el asombro romántico que sufrimos por no habernos familiarizado antes con lo que debió ser propio desde el inicio.

  • 8/03/2019 15:27

    Impresionante la naturaleza con esas montañas-divinidades como marco de la pareja anciana llena de humanidad que se funde con ella. Roca/adobe/ maíz y quinoa.

  • 2/03/2019 23:09

    Qúé bueno que se estrene algo así. Creo que por momentos sí cae un poco en el pintoresquismo, pero también entiendo que es difícil eludirlo en una obra tan acotada.

  • 27/02/2019 10:27

    Que grande el BAMA, iremos a verla

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS