Críticas
Estrenos
Crítica de “Leónidas”, de Miguel Colombo
Valioso acercamiento a las múltiples facetas de la figura de Leónidas Barletta.
Leónidas (Argentina/2019). Guión, edición y dirección: Miguel Colombo. Con las participaciones de Roberto “Tito” Cossa, Mauricio Kartun, Analía Cabanne, Laura Fontenla, María Villar y Alberto Ajaka. Fotografía: Pigu Gómez. Música: Miguel Magud. Sonido: Jorge Gutiérrez Jiménez. Distribuidora: 16M. Duración: 74 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.30 y 19.30.
María Angélica Barletta fue la madrina del director salteño Miguel Colombo. Unos años antes de su muerte, contactó a su ahijado para pedirle que la visitara porque tenía algo para darle. El realizador de Rastrojero, utopías de la Argentina en potencia (2006) y Huellas (2012) viajó hasta aquella provincia sin saber qué esperar. Lo que recibió fue una carpeta llena de recortes de diarios y revistas, cartas, afiches y fotos de su hermano mayor Leónidas Barletta, fundador en 1930 del Teatro del Pueblo y considerado el "padre" del teatro independiente latinoamericano.
A partir de ese material, Leónidas indaga en la magnética figura de ese dramaturgo, escritor y periodista. Un personaje que hizo de la resistencia uno de los nortes éticos de su vida y obra, que abría diario opositores que el gobierno de turno cerraba, para luego inaugurar otros que correrían igual destino. La lectura de sus escritos -precisos, poéticos, nunca barrocos- son uno de los principales atractivos del film.
Colombo apela a dos fuentes autorizadas en la materia para analizar la vida y obra de Barletta como los dramaturgos Tito Cossa y Mauricio Kartun. La profundidad y pertinencia de sus reflexiones son, también, muy valiosas. Leónidas pierde algo de fuerza cuando focaliza su atención en dos obras articuladas alrededor de Barletta, El cerco de Leningrado y El director, la obra, los actores y el amor.
Las largas secuendas filmadas de ambas obras marcan un paso de lo testimonial a lo ensayístico, mixturando cine y teatro. Una combinación en principio eficaz, pero que dilapida parte de su potencia cuando la cámara parece engolosinarse con lo ocurrido sobre las tablas, dispersando así la atención sobre un personaje de enorme riqueza.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Leonidas Barletta, el Teatro del Pueblo y la lectura del diario Propositos, con sucesivos otros nombres cuando era prohibido..Conducta... etc. tienen mucho que ver con mi educacion sentimental e ideológica. Los dias viernes me hacia la rata al 6" año de la escuela nocturna secundaria para ver las obras cortas que luego daban lugar al debate que para mi edad resultaban fascinantes. Cualquiera fuera el tema abordado por la obra la discusion siempre terminaba con las visiscitudes de la guerra civil española.....infinidad de exiliados comunistas, republicanos y franquistas se daban cita a discusiones apasionadas pero siempre con todo el respeto del mundo. Leonidas era el coordinador del debate y tambien recuerdo las excelentes criticas de cine del diario Propositos, de un periodista cuyo nombre en este momento no recuerdo