Críticas
Estrenos
Crítica de “Cafarnaúm: La ciudad olvidada”, de Nadine Labaki
Ganadora del Premio del Jurado de la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y nominada en la categoría de Mejor Film en Idioma Extranjero tanto en los Globos de Oro como en los BAFTA británicos, los César franceses y los Oscar, la nueva película de la directora libanesa de Caramel y de ¿Y ahora dónde vamos? resulta un ejemplo cabal de lo que tantas veces se ha definido como pornografía de la miseria. El resultado es un film dominado por la culpa y dictado por la corrección política con un mensaje tan bienintencionado como en definitiva torpe y subrayado.
Cafarnaúm: La ciudad olvidada (Capharnaüm / Capernaum, Líbano-Francia-Estados Unidos/2018). Dirección: Nadine Labaki. Elenco: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw y Boluwatife Treasure Bankole. Guión: Nadine Labaki, Jihad Hojeily y Michelle Keserwany. Fotografía: Christopher Aoun. Música: Khaled Mouzanar. Edición: Konstantin Bock y Laure Gardette. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Vaticinábamos durante la cobertura del Festival de Cannes 2018 que la nueva película de la realizadora de Caramel (2007) y de ¿Y ahora dónde vamos? (2011) era de esas propuestas demagógicas que cumplían con absolutamente todos los requisitos de la corrección política para ganar premios en los ámbitos más variados: desde un festival como el que la seleccionó para su estreno mundial hasta los Oscar. Y así fue.
Cafarnaúm surge del sentimiento de culpa del Primer Mundo respecto de los sufrimientos y miserias de los países pobres. Algo así como un cine "Naciones Unidas" que busca paliar esa sensación. Pura pornografía de la miseria.
En este caso, Labaki apuesta a actores no profesionales (un niño y un bebé como queribles protagonistas), cuestiones como el abuso infantil, la descontención de la infancia, la inmigración ilegal y un relato enmarcado con estructura de thriller judicial (didáctico, por supuesto) que oficia de ordenador de un relato que va y viene en el tiempo.
Labaki es una sólida narradora y consigue momentos de fuertes implicancias emocionales, pero siempre se percibe el énfasis, el subrayado, la fórmula (¡ay, esa musicalización!) que nos limita, nos abruma y nos condiciona para transformarnos ya no en espectadores libres sino en meros rehenes de una artista siempre lista para la manipulación.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Es una película extraordinaria ! Muy conmovedora.....me sorprendió mucho que este pueblo de pescadores esté situado en Israel. Seguramente es la parte israelí que no se muestra conmunmente! Veo que las demás publicaciones son de 2020. Yo recién ahora pude ver la película!
Cada tanto aparece una obra que interpela al espectador y no lo deja indiferente. "Cafarnaum" es una película libanesa que cuenta la historia de Zain, un chico de 12 años que vive entre la pobreza absoluta y el desprecio de sus padres. Su mundo esta retratado con un realismo muy preciso, sin caer nunca en lo documental. No se si son actores reales o no, pero todos están a un gran nivel, con medalla dorada para su joven protagonista, de quien se espera a partir de acá un gran futuro como actor. Hasta hay un bebé negro de 1 año y medio? que parece que "actuara" logrando caras increíbles. Todo esto es logrado por su directora, Nadine Labaki (que había hecho "Caramel" en 2007?). Nadine filma en una villa, en una feria tipo La Salada, por calles de barrios humildes. Ella es nacida ahí y conoce de primera mano los problemas de su gente: acá no es un director yanki filmando problemas del tercer mundo o un director británico filmando los pobres de la India...Igualmente la película divide las aguas, donde un sector (tal vez ya pasados de snobismo) la critica duramente con el argumento del "regodeo de la miseria". Y después otro sector (mas popular, tal vez?) la sobrecarga de elogios diciendo que "es mejor que ROMA". Desde mi punto de vista, creo que es superior a "Roma"; acá no hay estetizacion de los pobres, ni blanco y negro retro; ni golpe bajo efectista. Roma tiene una historia pequeña, de película indie (pero hecha con maestría por Cuarón con el presupuesto de una superproducción). En "Cafarnaum" hay un historia concreta, de un chico que crece pobre inmerso en una situación de desamparo y violencia en una zona en permanente conflicto y su resultado es muy potente. La película arrasó en todos los festivales pero el oscar a mejor película extranjera fue para...Roma. Y si, la vida es cruel y muy injusta?. + en @bernikingfastfoto
Pero se puede ser más mezquino? A ver, cómo lo hubiese plantado usted? Me gustaría verlo durmiendo en ese barrio de chabolas o compartiendo cucarachas en una celda. Por favorrrrrr
Lamentable la supuesta critica de la oelicula. Tendenciosa y escrita por un ignorante. Me gustaba y consultaba esta pagina. Ya no. La pelicula es excelente y muestra la brutalidad de la miseria y el mundo mira para otro lado. Como el q escribio la crtica
Como lo dijo Gabriela Somar vi a mi país México reflejado en esta película, y como espectador quiero felicitar a la directora por hacer que llorara
El comentario del crítico es incomprensible por su falta de sensibilidad frente a un filme extraordinario que conmueve en toda se extensión. La dirección es brillante, el guion impecable y los protagonistas (Zaina y el bebé) reflejan una naturalidad pocas veces vista en el cine. Dura, fuerte e implacable pone al desnudo la miseria que actualmente transitan algunos países inmersos en la mayor pobreza. Pero de ninguna manera merecía una crítica tan desacertada por parte de un crítico de cine que se presume debe interpretar debida y correctamente una obra de arte
Realmente lamentable, hacerme conciente de el terrible dolor de muchisimas personas en este mundo. El arte en cualquiera de sus manifestaciones puede exibihir lo bello y lo absolutamente carente de ... amor, compasión, humanidad. Aunque la expresión contenga precisamente los elementos que muestren el claro y obscuro... es personalmente doloroso. Quién dió un paso para ayudar a un niño cualquiera... ???...
Que basica que el la critica, pobre de argumentacion. Miopia galopante La pelicula es maravillosa
No comparto el comentario del supuesto crítico. Me parece una excelente película sobre la imposibilidades de unos padres, de una sociedad y del estado, de hacerse, hacernos cargo de los niños que traemos al mundo! Una película valiente donde un niño con su mirada de adulto enfrenta a los adultos con sus propias irresponsbilidades! Los actores geniales, el guión con su suspenso no da tregua sólo al final donde la directora nos hacé sonreír felizmente dándonos un alivio! Muy recomendable, excelente y actual, puede transitar en el Líbano, Sudamérica, mejico o cualquier lugar de este insensible mundo! Busquen otro comentarista!!
No la vi pero realmente la crítica me parece muy vulgar... acaso le molesta al crítico la pobreza... la miseria? Acaso quienes la quieren mostrar como una forma de denuncia son ahora exhibicionistas mal intencionados que buscan un premio? Miseria intelectual es la que se encuentra en esta crítica.
¿Pornografía de la miseria? Por favor, como puede uno expresarse en estos términos. Esta expresión si que es verdaderamente torpe y subrayada.
De las manipulaciones, es la que más se está necesitando, lamentablemente.
Esta crítica lo hizo una persona que no sabe lo que está pasando en este mundo por eso en su estupidez usa la palabra ?pornografia de la miseria? por que esa clase de realidad para el es solo un morbo esta como los tres monos, la peli es genial y se merece todos las estrellas
El esfuerzo para relatar los hechos merece mayor respeto que una crítica técnica. ¿Acaso las historias contadas por los norteamericanos no están empapadas de un chovinismo repugnante?
Me parece una pelicula maravillosa, muy triste, conmovedora, pero muestra una realidad dura y actual.
El comentario del experto se me hace pobre, ridículo y barato La película refleja la realidad familiar y social de muchas partes del mundo en la actualidad (2019), incluso en nuestro México aún existe. Donde las condiciones de pobreza mental de los que dirigen a una familia continúan la caída de los valores y en dónde un elemento al que la naturaleza proveyó de más madurez mental busca como salir adelante de una manera diferente al medio en que se desarrolla la considero una excelente película y que debería de exhibirse aún con una mejor difusión
Película que todo padre-madre debe ver porqué pareciera que muchos llegan a la maternidad y la paternidad por azar o por asuntos de pasión, pero, a la hora de las horas muchos.-as no quieren o no saben asumir la responsabilidad de ser padre-madre...pues como siempre digo, y más aún después de ser madre de tes hijos...."ser padre o ser madre es toda una responsabilidad" y muchas veces no queremos dedicar a ella el tiempo y la responsabilidad que amerita....Uff. la verdad que ésta película revolcó todo mi ser interior...sólo recuerdo que lo hizo en forma similar la película "Las tortugas no pueden volar"
El mensaje es tremendo, que sin duda es lo que quiere decir. La realización centralizada fundamentalmente en la miseria humana se logra de sobremanera. Tal vez se hace un poco larga la descripción de esta situación, lo mismo que la del niño adolescente y el bebe, no obstante el final completa todo el contenido del argumento. Un gran trabajo total.
Soy sólo un espectador. Es una de las mejores películas de la historia. Le sobran méritos por todos lados. Imperdible !
SOBRE LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS HUMANOS Este film libanés, aún con ciertas debilidades arguméntales, es una obra para tomar muy en serio, analizar en profundidad y señalar sus virtudes. Por otra parte, confirma las capacidades como realizadora de Nadine Labaki, también actriz y escritora nacida en el Líbano, de quien no había tenido oportunidad de ver su cine anterior (Caramel, 2007; ¿Y Ahora Dónde Vamos?, 2011). Cafarnaúm ("Caos") cuenta la historia de Zain (Zain al-Rafeea), un niño libanés que se interpreta a si mismo que demanda a sus padres por el "crimen" de traerlo a la vida. La película sigue a Zain mientras se transforma de niño en adulto huyendo de sus padres y sobreviviendo en la calle a través de su ingenio, donde finalmente encuentra a Rahil, un trabajador callejero, migrante etíope, quien le proporciona refugio y comida a cambio del cuidado de su hijo Jonás. Obviamente Zain carece de los medios para para satisfacer sus necesidades básicas. Es un indocumentado, lo cual le impide acceder a servicios y trabajos, e incluso, nunca tuvo la posibilidad de ir a una escuela. No obstante, tiene obligaciones, el deber de ayudar a su familia. El protagonismo del niño Zain es total. Su presencia en la pantalla es permanente transformándose en un personaje símbolo que actúa como si fuera la conciencia de un pueblo. La realidad es vista a través de los ojos de este personaje, un inocente que no solo ve el horror de las consecuencias de una guerra civil sino también se hace cargo de ellas, acudiendo a la justicia en busca de una justicia inexistente. Paradójicamente, la virtud del personaje se vuelve su mayor defecto. El hecho de que un niño sea testigo y prácticamente narrador de los hechos que describe la película, incluso se transforme en una especie de súper héroe del film, suena poco natural, impostado, hasta podría decirse algo falso y arbitrario, cayendo acaso en una deformación de la realidad en la cual se diluye el enfoque realista que pretende mantener la directora. La visión del cuadro social que presenta la película es, por un lado, la consecuencia de la situación de guerra que se vive, pero por otro, es una cuestión cultural de características ancestrales. La película no solo muestra un cuadro de injusticia sino también un orden social inexistente. La situación de los campos de refugiados en el Líbano que muestra el film es una vergüenza para la condición humana. La población no solo carece de los medios más elementales como el agua y la comida, sino también los hábitats no son más que pocilgas donde se asina la gente en busca de refugio. Cafarnaúm es un film callejero, filmado con cámara en mano durante casi todo su metraje tratando que el espectador sea partícipe de ese infierno humano que describe. El fotógrafo Christopher Aoun luce con un trabajo de gran solidez en el manejo de la cámara, es en parte otro de los grandes responsables de este notable trabajo de Nadine Labaki junto a sus coguionistas Jihad Hojeily y Michelle Keserwany. Los personajes son reales, de carne y hueso y están inmersos en el medio que se describe.
Y ya? eso es "una crítica cinematográfica"? Pues qué pobre... Detrás de cada creación para la pantalla (antes y después) hay una enorme historia también. ¿qué no le parece valioso el esfuerzo de los actores y de todo el equipo para realizar esta película? Me opongo a creer que la miseria sea "culpa" de los otros países, qué solución tan "fácil y banal" da ud. Yo vi a México, mi país, reflejado también en esta cinta... tristemente. Pero también creo que el cine puede lograr cambios, y el cine (así como otros productos culturales: la pintura, la música, el teatro...) pueden generar reflexión, reacción, a través de mostrar; dicen que "lo que no se ve, no existe". Me parece que Ud. denosta un estupendo trabajo calificándolo de "pornografía" de la pobreza... Cuidado, no se vaya a "ensuciar".