Cine en Casa

Crítica de “Happy as Lazzaro” (“Lazzaro felice”), de Alice Rohrwacher (Netflix)

La directora de Corpo celeste y Las maravillas regala un film sublevado y humanista que se pregunta, en clave pasoliniana, por qué hemos dejado de admirar la bondad y la belleza. Ganadora del premio a Mejor Guión en el último Festival de Cannes, se estrena en todo el mundo en el gigante del streaming.

Estreno 30/11/2018
Publicada el 29/11/2018


Hacia el final de Edipo Rey, de Pier Paolo Pasolini, el Edipo encarnado por Franco Citti, y acompañado por la figura angelical de Ninetto Davoli, se (tele)transporta desde los escenarios de un pasado mitológico al presente de la Italia de finales de los años '60, golpeada por lo que Pasolini consideraba una profunda crisis moral. La figura intemporal de Edipo, condenada a la ceguera después de agujerearse los globos oculares, se convertía en el testimonio trágico de un presente de confusión, mientras Davoli, con su eterna alegría infantil, devenía el recuerdo de la inocencia perdida. Varias de las ideas que cuajaban en el epílogo de Edipo Rey reaparecen en Happy as Lazzaro, la tercera y gran película de Alice Rohrwacher.

Escindida por una brecha tan elíptica como cósmica, Lazzaro felice nos lleva desde una Italia rural de coordenadas temporales confusas –hay una comunidad de agricultores que parece salida del temprano siglo XX de El árbol de los zuecos, de Ermanno Olmi– hasta una Italia contemporánea mendicante y tristemente reconocible. Rohrwacher emplea este salto temporal para plantear una cierta continuidad en los modos de opresión del poder sobre la ciudadanía: si antes eran los terratenientes los que oprimían a sus empleados, hoy es la banca –y los poderes facticos y culturales en su conjunto– la que ha tomado el control de la sociedad, liquidando por el camino todo rastro de humanidad. Sí, Lazzaro felice es un lúcido ejercicio de ese cine “hecho políticamente” que reclamaba Jean-Luc Godard, cuyo último film, El libre de imagen, compartió espacio y espíritu con la fábula de Rohrwacher en Cannes.

Entre las virtudes de Lazzaro felice está la demostración de que, en materia cinematográfica, todo puede devenir un gesto político. Por ejemplo, la decisión de filmar en formato analógico, en 16mm, descubriendo en las texturas granulosas del cine pretérito una intemporalidad con la que hacer dialogar pasado y presente. O el interés por el cine anticronológico: de una escena a la siguiente, podemos pasar de un día soleado a uno nevado (sólo un ejemplo de cómo el largometraje rompe con la ortodoxia fílmica y deviene una obra imprevisible). O la opción de filmar algunas escenas nocturnas empleando únicamente bombillas que resplandecen en el interior del espacio escénico: una austeridad formal que sitúa el foco en las vivencias íntimas de los protagonistas, una escala humana que luego despega hacia lo histórico y lo sociopolítico gracias a la brecha central de la película. Una escisión que, además, pone en juego una suculenta reflexión acerca del modo en que los mitos y leyendas dan forma a una consciencia colectiva, se transmiten a través de la oralidad y tienen su eco en vivencias contemporáneas. En este sentido, Lazzaro felice está tan cerca de los maestros del neorrealismo, de Fellini, de Pasolini o los hermanos Taviani como de Mysterious Object at Noon, la seminal ópera prima del tailandés Apichatpong Weerasethakul.



Resultaría absurdo intentar describir la magia de Lazzaro felice sin hacer hincapié en su memorable personaje protagonista, Lazzaro, a quien da vida el joven actor no profesional Adriano Tardiolo, una revelación actoral –todo verdad– como no se veía seguramente desde la Adèle Exarchopoulos de La vida de Adèle. En la fábula moral que construye Rohrwacher, Lazzaro es una encarnación sublime de la inocencia y la bondad. Con su semblante pasmado y su gestualidad tosca, Lazzaro contamina su bonhomía a todo aquel que le rodea (es incluso capaz de entablar amistad con el consentido hijo de una marquesa), mientras que su generosidad le convierte en la víctima perfecta de individuos sin escrúpulos. Nuestro protagonista atraviesa diferentes escenarios y tiempos como el Ninetto Davoli de Edipo Rey o Pajaritos y pajarracostambién de Pasolini, donde junto a Totò emprendían un surrealista viaje cargado de humor, sentido del absurdo y ecos trágicos.

La película no oculta la condición marginal de Lazzaro y los suyos, lo que dará pie a una punzante disección de la cara más hiriente de la lucha de clases. Los ricos ejercen su poder con un cinismo lacerante, mientras los pobres no encuentran los medios para salir de la ignorancia. Una realidad que Rohrwacher aborda de manera frontal, pero que por fortuna no le impide admirar la belleza incontestable del mundo: la dulzura de dos adolescentes que descubren el amor entre unas plantas de tabaco, la generosidad de aquellos que no tienen nada y que están dispuestos a darlo todo (por ejemplo, una bandeja de pasteles de 50 euros), la tenacidad de un joven dispuesto al sacrificio para ayudar a un amigo… Figuras que coronan una película sublevada, compasiva, que se sitúa al margen de la corriente misantrópica predominantes del cine actual. Una obra que no solo nos alerta de los males de nuestro presente, sino que además nos da las herramientas afectivas para derrotarlos.








Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 10/07/2021 3:18

    Una obra maestra.

  • 7/12/2020 8:30

    No dejemos de mencionar que un hilo conductor de la obra es el juego que hace con la leyenda de San Francisco y el lobo.

  • 12/05/2020 12:18

    Una joya cinematográfica. Una puesta a punto de las emociones. Un darse cuenta que nos hemos olvidado de ser. No es para todos. A la gran mayoría nos devorarían los lobos.

  • 3/02/2019 15:08

    Que critica mas apropiada para esta obra inclasificable. Puede ser una obra impresionista, un Van Gogh haciendo cine,transcurre con una naturalidad tan clara ,y a la vez misteriosa ,que uno va aceptando todos los codigos de la narradora sin ninguna resistencia.Es una pelicula poetica ,realista,conmovedora,Las formas que va tomando la historia siempre muestran la verdad de lo que permanece mas alla de los cambios de epoca,y la persistencia ,pese a todo de lo humano esencial.. El protagonista nos expresa como humanos,pese que a muchos la falta de costumbre de acceder a la bondad o alguien bondadoso sea tan chocante como para otros la violencia y el crimen. Menuda contradiccion que tenemos. Una pelicula que merece ser vista en un cine .

  • 28/01/2019 13:10

    La pelicula está en Netflix!, saludos.

  • 13/01/2019 18:44

    Gusto mucho de este tipo de cine que desgraciadamente no llega a mi ciudad, donde más lo puedo conseguir? El programa de la Cineteca x acá no funciona

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS