Críticas
Estrenos
Crítica de “La imagen perdida”, de Rithy Panh
El realizador camboyano fue premiado en Cannes por este documental de fuerte impronta autobiográfica.
La imagen perdida (L'image manquante, Camboya-Francia/2013). Dirección: Rithy Panh. Guión: Rithy Panh y Christophe Bataille. Fotografía: Prum Mésa. Música: Marc Marder. Edición: Rithy Panh y Marie-Christine Rougerie. Distribuidora: 996 Films. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. En el Cine Cosmos-UBA (Av. Corrientes 2046).
El notable director camboyano Rithy Panh (responsable de títulos como La gente del arrozal, S-21: La máquina roja de matar y Exilio) ha dedicado buena parte de su frondosa filmografía a explorar las heridas abiertas que ha dejado la sangrienta dictadura de los Khmer Rouge. En este caso, combinando imágenes de archivo con escenas construidas con muñequitos artesanales, regresa a los duros años '70 para narrar las extremas experiencias familiares (suicidios y asesinatos incluidos) y personales (él era apenas un niño y, más tarde, un preadolescente que terminó siendo testigo directo y una de las tantas víctima del horror) desde que fueron obligados a abandonar la ciudad para trabajar en el campo en condiciones infrahumanas de vivienda, de alimentación y de todos los otros ámbitos imaginables.
El film -que ganó el premio principal de la sección oficial Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2013- es un estudio contundente, visceral, íntimo, desgarrador -con un recurso algo cansador como el apuntado de los muñecos de arcilla y una voz en off por momentos demasiado elaborada, pero que de todas formas funcionan bien- sobre la manipulación ideológica, la violencia, el hambre y, por sobre todas las cosas, la despersonalización y la deshumanización en medio del fanatismo, la manipulación y la represión.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 22/11/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.