Críticas

Estrenos

Crítica de “Soledad”, de Agustina Macri, con Vera Spinetta

La hija del presidente de la Nación debuta en el largometraje con una prolija aunque por momentos algo fría transposición del libro Amor y anarquía, de Martín Caparrós, inspirado en un conmovedor caso de la historia policial y judicial de Italia que tuvo a una joven argentina como víctima.

Estreno 20/09/2018
Publicada el 20/09/2018

Soledad (Argentina-Italia/2018). Dirección: Agustina Macri. Elenco: Vera Spinetta, Giulio Corso, Marco Leonardi, Marco Cocci, Luis Luque, Silvia Kutika, Fabiana García Lago, Flor Dyszel y Julián Tello. Guión: Agustina Macri y Paolo Logli, basado en el libro Amor y anarquía, de Martín Caparrós. Fotografía: Daniel Ortega. Música: Cóndor Maki. Edición: Natalie Cristiani. Sonido: Claudio Grandi. Dirección de arte: Mauricio Kovacs y Paz Caradonti. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



La historia de María Soledad Rosas conmovió a la sociedad argentina e italiana de fines de la década de 1990. Cómo una joven de 23 años perteneciente a una familia conservadora de la clase media de Barrio Norte se convirtió en integrante de un grupo de okupas y activistas radicales en la ciudad de Torino y terminó inmersa en uno de los casos policiales y judiciales más controvertidos de esa época fue el eje primero de Amor y anarquía, libro escrito en 2003 por Martín Caparrós, y ahora de la ópera prima de Agustina Macri.

La Soledad del título (Vera Spinetta) mantiene una convivencia bastante tensa con sus padres Luis y Marta (Luis Luque y Silvia Kutika), se gana la vida paseando perros, está en una relación no demasiado estimulante con su novio Pablo (Julián Tello) y, tras finalizar sus estudios de hotelería, se embarca en un viaje a Europa en julio de 1997. Allí se suma a unos squatters, se enamora de forma apasionada de Edoardo Massari (Giulio Corso) y termina siendo apresada junto a éste y otros jóvenes acusados de formar parte de los Lobos Grises, uno de los grupos más buscados por su participación en atentados contra trenes de alta velocidad.

La película -sumamente cuidada en su narración y su factura- no profundiza demasiado en las cuestiones más polémicas (en un pasaje se ve a la protagonista acompañando a sus compinches en un intento de robo de cobre en terrenos ferroviarios) ni legales (hay algunas escenas de juicio y en cárceles) porque el énfasis está puesto en el cambio interno y externo (como cuando se rapa por completo) de Soledad y su fogosa relación con Edoardo.

Más allá de la indudable intensidad de la historia real, Soledad apuesta a una prolijidad que genera cierto distanciamiento. En algunos pasajes, la película remite a un clásico del cine argentino a la hora de retratar la rebeldía juvenil como Tango feroz, de Marcelo Piñeyro; por ejemplo, cuando apuesta a una edición propia del videoclip con la canción Matador, de los Fabulosos Cadillacs, sonando de fondo. Pese a estas y otras decisiones artísticas -todas conscientes- que convierten a una historia excepcional en una película por momentos bastante convencional, se trata de una buena carta de presentación para una directora que -está claro- logra trascender cualquier tipo de prejuicio de quienes pretendan limitar su carrera cinematográfica por el mero hecho de ser “la hija de”.

(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 20/9/2018)




COMENTARIOS

  • 4/12/2020 20:14

    Genial

  • 24/09/2018 21:30

    ¡¡¡¡ALELUYA!!!... ¡¡¡ALELUYA!!!

  • 24/09/2018 19:40

    MUY BUENA LA PELÍCULA. LA VI Y ME GUSTÓ. LA RECOMIENDO

  • 23/09/2018 20:03

    Muy buena pelicula, ms siendo la opera prima de la directora.-No m importa su apllido sino su trabajo, me gustò la historia, la actuaciòn excelente! y la fotografìa bella tiene momentos sublimes, que pudo centrarse een equis momento, es una cuestiòn de gustos.-Bravo!!!! para mi es un 8

  • 22/09/2018 12:01

    Juzguemos el arte, no al artista (ni menos,su apellido y clase social, ya que no nos quedarían los condes Tolstoy, Lampedusa y Visconti, una lastima). Y nos quedaría muy,muy poco arte,en verdad, si la obra debiera coincidir con lo políticamente correcto y deseable. ¿Es malo el cine de Ford porque era racista? ¿Y el de Hitchcock con su misoginia? ¿La obra de Vargas Llosa es reaccionaria como el? veamos cine y no confundamos los niveles de análisis.

  • 22/09/2018 10:54

    Recomiendo leer el texto completo de Charly Barny en su blog... es, en mi opinión, una formidable y erudita puesta en contexto del film de Agustina y puede dar buenos elementos para un intercambio de pareceres...

  • 21/09/2018 21:03

    Sergio....con Mc Café no.....alli suelo tomarme un latte con el descuento del 20 % del Club La Nación....

  • 21/09/2018 20:04

    LA INSOPORTABLE NECESIDAD DE SER Con lejanos antecedentes de la injusticia, como ?Sacco y Vanzetti? con Gian Maria Volonté y Ricardo Cucciola dirigidos por Giuliano Montaldo en 1971, con aquel dolor físico y moral que expresaba Truffaut en su crítica de ?Sin Aliento? de Jean Luc Goddard, con aquel disgusto social con el que ?Bonnie and Clyde? se volvían ladrones y asesinos encontrando la muerte a los balazos, con aquella determinación con que ?If? de Lindsay Anderson realizaba aquella pequeña revolución en las aulas de una vieja institución académica, con ese mismo dolor existencial se expresa este noble film que se encuentra entre lo mejor de la producción argentina estrenada este año. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 21/09/2018 9:52

    Merceditas, cariño: después pasanos la lista con los apellidos que pueden hablar de "rebelión y anarquía", así sabemos qué podemos ver y que no. Esta noche irrumpimos en algunas sala? Rompemos algún McCafé? Quedo a tu disposición con palos y la cara tapada. Besito

  • 21/09/2018 8:01

    ATENCIÓN LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Basada en en libro de Matín Caparrós AMOR Y ANARQUÍA la película cuenta la historia de Soledad, una joven rebelde que, a inicios de la década de 1990,toma contacto en Italia con un dirigente de un grupo anarquista del que se enamora y acompaña en la militancia hasta conocer la prisión y convertirse luego en mártir. Hasta aquí lo que se repite en cualquier gacetilla sobre el film y lo que debería ser un punto de partida. para o bien profundizar en sus relaciones familiares que la llevan a las decisiones que toma la protagonista o analizar a los grupos anarquistas o lo que queda del anarquismo en Italia. La directora no hace ninguna de las dos cosas y, de manera discutible, se centra más en las emociones y los impulsos del personaje central que se convierten en un enigma no resuelto. La película tiene una factura técnica irreprochable y una buena actuación de Vera Spinetta. El tema es interesante, no deja de ser un debut de riesgo, pero el tratamiento pudo ser mejor Por todo lo dicho coincido con la calificación de 6 puntos que realiza Diego.

  • 20/09/2018 17:59

    Acabo de verla... No hay dudas de que se trata de una realizadora que posee un muy buen manejo de las imágenes para expresar con pertinencia un relato cinematográfico de valor. Pero también, tengo la sensación que hay como un recorrido distante y de baja afectividad en las motivaciones y compromisos de la rebeldia al sistema y en los momentos de la relación amorosa de los personajes -más gélido de lo necesario-, excepto en el último tercio donde la sensible máscara dramática de Spinetta, de ciertas reminisencias clásicas, eleva la apuesta estética y expresiva de todo el relato y para que se recuerde mejor a esta interesante primera obra.

  • 20/09/2018 13:59

    He decidido dejar de coincidir y elogiar a Dufo en silencio. Solicito se lo habilite como columnista.

  • 20/09/2018 11:07

    Muy difícil quitar el prejuicio de un Macri que me venga a hablar de rebelión y anarquia, lo siento.

  • 20/09/2018 8:53

    Desde que a los hijos de nuestros presidentes se les ha ocurrido ser cineastas se nos ha complicado un poco las cosas a los espectadores asiduos del cine: no es dificil suponer que tal como estamos en esta hecatombre agrietada seguramente apareceran suspicacias, prejuicios, chupamedismos, sospechas etc que sobrevolarán injustamente los méritos reales que puedan tener las pelis en cuestión. De acuerdo a lo dicho por Batlle la cosa parece bastante auspiciosa......ahora nos toca a los espectadores.....en la cancha se ven las pingas...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS