Columnistas

Cine y fútbol: Dinámica de lo impensado

Por Griselda Soriano y Luciana Calcagno
En tiempos del Mundial de Rusia, un recorrido apasionante por películas sobre el arte del fútbol.

Publicada el 26/06/2018

En estos días mundialistas, en los que nos es inevitable vivir inmersas en toda clase de noticias, charlas, tuits, análisis, audios, o simples comentarios al pasar sobre fútbol, decidimos hacer un repaso por algunas de las películas que se destacan, a nuestro entender, entre las decenas de aquellas en las que la relación entre cine y fútbol está presente. 

No es fácil encarar un tema tan abarcativo y, en el caso de los argentinos, problemático y apasionante. Un tema que define el estado de ánimo de un país, que deja al descubierto ciertos aspectos de la cosmovisión de sus habitantes, que es capaz de detener el tiempo -como se comprueba en cada mundial- durante una hora y media; un tema que se vuelve monotema, del cual se saca provecho político, para hacer o dejar de hacer, para especular, mientras el país está pensando en una sola cosa. Porque el fútbol, entre tantas cosas es, además de una pasión, un negocio. Como el cine. 

Lo primero que surge al pensar en los vínculos entre fútbol y cine son los documentales clásicos. Abundan las películas sobre los ídolos de la pelota (Maradona, Messi, Ibrahimovic, Ronaldo, Best, y la lista sigue) pero también los documentales sobre mundiales, como Héroes, de Tony Maylam, o El campeón imposible, de Javier Novoa, -ambas disponibles en Netflix y centradas en el mundial de México ‘86 y el protagonismo de la figura de Maradona-, o sobre selecciones, como Les Bleus, de David Dietz, Sonia Dauger y Pascal Blanchard, sobre la selección francesa, y One Night in Turin, de James Erskine, sobre la inglesa.

Este tipo de películas suele ser no mucho más que un compendio de imágenes de archivo y un repaso de goles hermosos, sí, pero que ya sucedieron y viven estáticos en la pantalla. Hay goles que podemos revisar mil veces, como el segundo gol de Maradona a los ingleses en el Mundial '86: ¿Cuántos documentales sobre Maradona hay? Pero al fin y al cabo, ¿no son todos una versión del mismo documental? ¿Y una versión del  mismo gol? Para eso, hoy podemos volver a YouTube. El fútbol y el cine, en cambio, no lo olvidemos, son dinámicos. Y así preferimos pensarlos.



Lamentablemente, el documental Messi, de Álex de la Iglesia, también entra en esta categoría: aunque cuenta con un archivo interesante, sus recreaciones y su puesta en escena casi nula -compañeros de equipo, amigos del primario, profesores, periodistas deportivos, sentados en un restaurante y cenando  mientras recuerdan anécdotas del 10 de la selección- no tienen mayor interés audiovisual.

Por otro lado, y quizás porque su vínculo es ineludible, existen también muchas películas en las que se plantea, de distintas maneras, la relación entre política y fútbol: documentales sobre el fútbol en tiempos de dictadura, como Estadio Nacional, de  Carmen Luz Parot, que cuenta cómo el Estadio Nacional de Chile se utilizó como campo de concentración durante dos meses en plena dictadura chilena; ficciones como Desaparecido, de Konstantinos Costa-Gavras (que retoma la desaparición del periodista estadounidense Charles Horman, torturado y asesinado en el ya mencionado Estadio Nacional); e incluso películas de propaganda, como la siniestra y desagradable La fiesta de todos, de Sergio Renán, película emblema del mundial '78 y de la dictadura militar argentina.

Existen además muchas películas que no toman como eje figuras emblemáticas o hechos históricos específicos sino que en ellas el fútbol se convierte en el universo que habitan sus criaturas de ficción. Entre otros numerosos ejemplos, podemos mencionar el exitoso y no menos desagradable caso de El fútbol o yo, de Marcos Carnevale, una película sobre el fanatismo que atrasa varias décadas por el nivel de misoginia y los estereotipos burdos que maneja -aunque seguramente unos cuantos de esos argentinos que ahora mismo están en Rusia haciendo papelones se habrán sentido identificados con ella-, la delirante rareza argentina Paula contra la mitad más uno, de Néstor Paternostro -en la que una improbable banda secuestra al plantel de Boca antes del Superclásico-, la uruguaya Mi mundial, de Carlos Morelli -sobre los sueños de una joven estrella de fútbol-, Metegol, el éxito animado de Juan José Campanella, y la extraña Buscando a Eric, de Ken Loach, con el futbolista-actor Eric Cantona haciendo de sí mismo.

Podríamos seguir, porque la lista parece ser interminable. Sin embargo, creemos que entre las categorías mencionadas más arriba, e incluso yendo más allá de ellas, las películas más interesantes son aquellas que problematizan algunos aspectos del fútbol, que lo pueden ver no sólo como un deporte de masas sino también como un hecho político y social, y, sobre todo, las que más allá de su amor por el fútbol no olvidan que son películas y se destacan por sus aspectos cinematográficos, ya por su apuesta por la experimentación audiovisual, por su abordaje de los géneros y también de las cuestiones de género, o por su inteligente planteo de la imagen, el sonido y la puesta en escena. Es por eso que en esta columna elegimos destacar aquellas películas que, por todas esas cosas, nos emocionan y nos llevan a un lugar más feliz, como los mejores partidos.




-Hoy partido a las tres (Clarisa Navas, Argentina, 2017)

¿Quién dijo que el fútbol es cosa de hombres? Nuestra recomendada nacional es, sin duda, una de las mejores películas sobre fútbol del cine argentino, y no solo está dirigida por una mujer -la joven y talentosa Clarisa Navas- sino que además retrata el apasionante (y apasionado) mundo del fútbol femenino; un mundo en el que al amor por el deporte se suma la lucha por romper con los estereotipos de género. Hoy partido a las tres acompaña a un equipo de chicas de un pueblito del Noreste mientras se preparan y esperan para jugar en un torneo local, y nos sumerge en un universo complejo, que se construye tanto en la cancha como entre partido y partido. Y cruzando documental y ficción (la película cuenta una historia ficticia pero se apoya por completo en las experiencias y la participación de un increíble grupo de actrices no profesionales, provenientes del mundo del fútbol femenino), nos recuerda que el cine, como el fútbol -y el feminismo-, es un trabajo de equipo.


-Zidane, un retrato del siglo XXI (Douglas Gordon, Philippe Parreno, Francia, 2006)

Esta rareza absoluta dirigida por Douglas Gordon y Philippe Parreno sigue, con 17 cámaras sincronizadas que combinan 35 mm y HD, los movimientos del crack Zinedine Zidane en tiempo real durante un partido del Real Madrid contra el Villarreal de 2005, jugado en el estadio Santiago Bernabeu. Musicalizada por Mogwai, la película es un experimento que da cuenta de las habilidades del ex jugador y técnico del Real, pero también, gracias a la extrañeza de la música, el trabajo con el tiempo y la multiplicidad de opciones visuales, es un viaje absolutamente sensorial por la experiencia “partido de fútbol”; en este caso, atravesada por el cuerpo del futbolista. Una película imprescindible que, afortunadamente,  pudo verse en pantalla grande en Argentina en el año 2007 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.




-The Second Game (Corneliu Porumboiu, Rumania, 2014)

He aquí otro experimento cinematográfico-futbolístico que, detrás de su aparente simpleza, esconde unas cuantas maravillas. En The Second Game, película de cierre del BAFICI 2014, en consonancia con el mundial anterior, vemos el Steaua-Dinamo de 1988 -el clásico del fútbol rumano- de principio a fin, comentado y debatido por Porumboiu y el árbitro del partido, que es también su padre. Estamos hablando de un partido histórico y polémico (y por razones no solo futbolísticas), jugado bajo una tormenta de nieve imparable el año anterior a la caída de Ceaușescu. Como suele pasar en las películas de Porumboiu, las reglas quedan establecidas desde el comienzo y desde los límites y la simpleza emerge lo complejo. En esa charla, en apariencia trivial, van emergiendo lo político y lo personal, la memoria histórica y la íntima, y sin que nos demos cuenta toma cuerpo de a poco todo aquello que estaba fuera de campo. Y unas cuantas ideas sobre el cine. Y también, por supuesto, un modo de pensar -y ver- el fútbol que hoy, quizás, ya no existe.


-Escape a la victoria (John Huston, EE.UU., 1981)

Esta película que John Huston realizó por encargo en 1981 es, también, una rareza que narra la historia de un grupo de aliados detenidos en un campo de prisioneros nazi que recibe la propuesta de jugar contra un equipo integrado por alemanes. Al verlo como una oportunidad para fugarse, deciden aceptar. Si bien la película es bastante floja, algunas escenas de los entrenamientos del equipo de aliados (integrado por nombres tan variopintos  como Sylverster Stallone, Michael Caine, Pelé, Bobby Moore y el argentino Osvaldo Ardiles, entre otros)  hacen que valga la pena. Escape a la victoria reversiona -muy libremente- la historia del mítico club ucraniano FC Start (integrado por ex jugadores profesionales) que consiguió, el 9 de agosto de 1942, ganarle a un equipo de alemanes de las fuerzas armadas nazis (la Wehrmacht), aunque luego de esto fueron en su mayoría asesinados por la Gestapo. Este partido es recordado como el “Partido de la Muerte”.




-Offside (Jafar Panahi, Irán, 2006)

Uno de los pequeños grandes triunfos de este mundial fue el de las mujeres iraníes, que después de 39 años pudieron volver a entrar al estadio Azadí de Teherán para ver la transmisión de Irán-España. Esa prohibición -que condensa tantas otras- es el motor de Offside, de Jafar Panahi, en la que un grupo de chicas intentan hacerse pasar por hombres para poder entrar a ver un partido de las eliminatorias del Mundial 2006. En una decisión narrativa absolutamente coherente, el fútbol es acá, al mismo tiempo, el eje de la película y aquello que queda fuera de campo. Offside es una crónica de la pasión teñida de tristeza, y una película profundamente política atravesada por el absurdo, el humor y sobre todo por la fuerza de sus protagonistas.


-Shaolin Soccer (Stephen Chow, Hong Kong, 2001)

¿Fútbol y kung fu? Shaolin Soccer es una de las películas más originales de esta lista, y no sólo por esa combinación improbable. Sin el menor temor al ridículo, Stephen Chow lleva la comedia física y absurda al extremo y explota el CGI como nadie para contar la historia de un joven experto en artes marciales y un ex jugador fracasado que se unen para formar el equipo más bizarro de la historia del fútbol. Acrobacias imposibles, escenas musicales inesperadas, la mejor arquera del mundo y partidos que hacen que los de Captain Tsubasa parezcan el epítome del realismo: Shaolin Soccer es una fiesta para los fanáticos de las películas de fútbol, de las películas de artes marciales y del cine a secas.


Más información:

Sobre "Les Bleus: Una historia de Francia, 1996-2016", documental sobre la selección francesa de fútbol



Sobre las autorasEl Club de las Cinco nació en julio de 2017 como un proyecto de cinco periodistas, entre críticas de cine y editoras, que buscaban una excusa para hablar de lo que más les gusta. Una vez por semana, entre picadas y vino, Luciana Calcagno, Micaela Berguer, Sol Santoro D'Stefano, Maia Debowicz y Griselda Soriano se reúnen alrededor de una mesa a discutir sobre películas y series con una mirada analítica pero desprejuiciada, seria pero entretenida, informada pero no aburrida.

El podcast se puede escuchar en:

En Mixcloud

En iTunes 

Y en tu feed amigo

Página de Facebook del podcast

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS