Críticas
Estrenos
Crítica de “La voz del silencio”, de André Ristum
Película coral ambientada en la bulliciosa ciudad de San Pablo con personajes atribulados por el agobio, la angustia y la incomunicación.
La voz del silencio (A voz do silencio, Brasil-Argentina/2018). Guión y dirección: André Ristum. Elenco: Marieta Severo, Ricardo Merkin, Stephanie De Jongh, Marinza Glezer, Arlindo Lópes, Nicola Siri, Claudio Jaborandy, Marat Descartes y Tássia Cabañas. Fotografía: Hélcio Alemão Nagamine. Música: Patrick de Jongh. Edición: Gustavo Giani. Sonido: Martin Grignaschi. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.45 y 21.10.
Las grandes ciudades generan una sensación de soledad y pequeñez, como si la majestuosidad edilicia transformara a quienes las caminan en seres autómatas e insignificantes. En esa línea va la primera secuencia de La voz del silencio, que presenta a un grupo de personajes trabajando en actividades sin prestar atención alguna, con sus miradas vacías, perdidas en las profundidades de sus pensamientos.
Esta coproducción argentino-brasileña transcurre íntegramente en la ciudad de San Pablo. Allí viven el empleado de un call center, una madre soltera a punto de perder su trabajo, un hombre mayor apasionado de la música clásica con problemas de memoria y otro con varios empleos para terminar sus estudios, entre varios personajes que el guión del también director André Ristum irá uniendo a medida que avance el relato.
Magnolia aparece como la gran referencia (aquí no hay una lluvia de sapos pero sí un eclipse lunar) de este film que tematiza cuestiones como la opresión y la soledad a través de esos hombres y mujeres atrapados en sus rutinas, víctimas de un sistema que les exige mucho más de lo que les ofrece.
Más allá de sus acertadas construcciones climáticas y un elenco parejo, La voz del silencio cae en el pecado de usar a sus criaturas como vehículos para decir lo que para el director son grandes verdades acerca del mundo. Hay un tremendismo más cercano a Alejandro González Iñárritu que a Paul Thomas Anderson en la forma en que las historias se van entrelazando, a la vez que una tendencia al subrayado que muestra que Ristum está más interesado en construir una ambiciosa radiografía social que en comprender cómo y por qué las cosas son como son.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Muy bella. Pequeñas historias entrelazafas. Devenir de acontecimientos simples, citidianos. A veces complejizados pero no tanto. Relatos que de a poco van tomando forma. En cada uno de ellos con poco dicen mucho. Excepcional Ricardo Merkin en el abuelo.