Críticas

Estrenos

Crítica de “Matar a Jesús”, de Laura Mora

Premiada en festivales como los de San Sebastián, Chicago, La Habana y Palm Springs, esta película de la directora colombiana de Antes del fuego aúna denuncia social y confesión personal a través de una historia de venganza que resulta heredera del cine de Víctor Gaviria y la literatura de Fernando Vallejo.

Estreno 07/06/2018
Publicada el 05/06/2018

Matar a Jesús (Colombia-Argentina/2017). Dirección: Laura Mora. Elenco: Natasha Jaramillo, Giovanni Rodríguez, Camilo Escobar, Carmenza Cossio y Juan Pablo Truj. Guión: Alonso Torre y Laura Mora. Fotografía: James L. Brown. Música: Sebastián Escofet. Edición: Leandro Aste. Sonido: Guido Berenblum. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 4 (MALBA, los viernes de junio, a las 20; Gaumont, a las 15 y 21; Hoyts Moreno y Espacio INCAA de Tafí Viejo).



La colombiana Laura Mora clausura Matar a Jesús con una dedicatoria a su padre. Toda la película gira en torno a su memoria: un hombre asesinado por un sicario por defender sus ideas. Lo mismo ocurre en la película: la protagonista, una joven estudiante de Bellas Artes, apasionada de la fotografía, es testigo del asesinato a balazo limpio de su padre, un profesor de la Universidad siempre dispuesto a decir la verdad, en una calle de un barrio residencial de Medellín. Aunque la cineasta no ha querido desvelar hasta qué punto la trama y la realidad corren en paralelo, convergen o se separan radicalmente, el caso es que aquí la chica decide, ante la ineptitud de la Policía y el Poder Judicial, tomarse la venganza por su cuenta.

Mora entrega así una película que tiene mucho de denuncia, así como de confesión sentimental, pero por encima de todo plantea un interesante debate moral a raíz de la relación que se establece entre el asesino y la hija de su víctima. Una relación que habla de los orígenes de la violencia y de cómo la sociedad va plantando semillas para que esta surja entre las clases más humildes. Mora compitió en la sección de Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián con su segunda película. Antes había rodado el telefilm Antes del fuego (2015), sobre el asalto al Palacio de Justicia de Colombia, un hecho que cambió la historia de su país de una manera definitiva; y también había codirigido, junto a Carlos Moreno, la serie Escobar, el patrón del mal, que produjo la televisión de su país. Con Matar a Jesús, la cineasta sigue acometiendo retratos socio-políticos colombianos, aunque esta vez se sumerge en los bajos fondos urbanos y también humanos.

La propia directora citó como una referencia crucial el estilo neorrealista de Víctor Gaviria, y la sombra de La vendedora de rosas (1998) y, sobre todo, Rodrigo D. No futuro están muy presentes en el film, al igual que la literatura de Fernando Vallejo, en especial su novela La virgen de los sicarios, que retrata los ambientes marginales con la misma aspiración casi documental que lo hace esta película.

Construida alrededor de la tensa dinámica que se establece entre los dos protagonistas, Matar a Jesús plantea numerosas preguntas en torno al acto de la venganza, para acabar hablando de redención, pena y culpa. Así, una película en principio muy terrenal, aferrada a la realidad, y que retrata situaciones cotidianas del día a día de la parte más violenta (y sin control) de Medellín se desplaza brillantemente hacia el drama interno, va adquiriendo un tono asfixiante y tenso, además de ofrecer una postal nada condescendiente de una realidad social. Una foto perfectamente definida que lleva la firma de esa joven protagonista que nunca se separa de su cámara y que quiere vengar la memoria de su padre.




COMENTARIOS

  • 20/08/2018 19:46

    Interesante aproximación a la trágica historia colombiana. Una joven veinteañera que estudia en la universidad es testigo del asesinato de su padre que es docente de la misma a manos de un sicario. Un encuentro accidental con el mismo en una disco hará que inicie un acercamiento para saber que hubo detrás de ese crimen. La película, en manos de un cineasta de Hollywood, se hubiese encaminado hacia la venganza. La directora Laura Mora, de manera muy inteligente, relata la historia desde la curiosidad de la protagonista por saber la verdad. La película tiene reservada algunas sorpresas para la protagonista y para los espectadores. Está bien filmada, bien actuada y se sostiene el interés en todo momento.(7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS