Noticias
BAFICI 2018 / Philippe Garrel: “Mi generación quedó marcada por la frustración de no haber podido cambiar el mundo”
El mítico director francés de La cicatrice intérieure, Un ange passe, J'entends plus la guitare, Los amantes regulares, A la sombra de las mujeres y Amantes por un día dio una masterclass en la que repasó aspectos de su filmografía, el cine francés y Mayo del '68.
En una sala 3 del Village Recoleta colmada de cinéfilos (desde Beatriz Sarlo hasta Luis Ospina), este continuador de la nouvelle vague (hoy de 70 años) dialogó con los dos moderadores (los críticos españoles Alvaro Arroba y Fernando Ganzo) y luego contestó preguntas del público. De familia de artistas, Philippe (hijo de Maurice, padre de Louis y Esther) vino al 20º BAFICI para acompañar un foco de su obra con 14 títulos de las distintas épocas de su carrera. En el encuentro dejó conceptos como los siguientes:
-MAYO DEL '68: “Nuestra generación es hija de la desazón, de la desesperanza, los que nacimos en la posguerra creíamos que podíamos cambiar el mundo. Hicimos una revolución con las intenciones mas puras y las convicciones más profundas que resultó abortada, no fue exitosa, sino un fracaso, una frustración, un drama. Y nadie sale indemne de una derrota así a los 20 años. Jean Eustache se suicidó en 1981, Chantal Akerman se suicidó hace dos años y medio... Quedamos algunos trabajando, como Jacques Doillon, Benoît Jacquot o yo, pero Mayo del '68 nos marcó mucho. Luego intentamos con el hippismo, que fue una revolución pacifista extraordinaria y enfrentamos el horror de la violencia con las experiencias con LSD, una droga que no hizo otra cosa que aplacarnos. Lo cierto es que quienes participamos en Mayo del '68 fuimos enviados al ejército o internados para recibir atención psiquiátrica obligatoria: una represión brutal del Estado por querer un mundo más justo. Hoy muchos jóvenes creen que por tener una computadora con Internet o un celular inteligente disfrutan el progreso. Las cárceles actuales serán más limpias, pero son similares a las del Medioevo.”
-REPRESIÓN Y CAMBIO. “Antes de Mayo del '68 -movimiento del que fui protagonista- yo había filmado ya varias películas, todas muy libres, arriesgadas, experimentales. En 1969 fui atrapado por la policía (tenía apenas 21 años) y sometido a siete sesiones de electroshock durante tres semanas. A Antonin Artaud, epítome del artista transgresor, le dieron más de 40 sesiones, pero a mi esas siete, toda esa tortura psiquiátrica, me cambió completamente, me hizo abdicar de mi libertad. Cuando salí, volví a trabajar, pero arañaba las paredes. A partir de entonces fui mucho menos provocador, luego me convertí en un padre treintañero y, ya en La cicatriz interior, se nota ese vuelco. Pasé de ser un vanguardista a un artista que conoce los límites de lo que puede hacer. La libertad tiene límites.”
-LA NOUVELLE VAGUE Y LA VANGUARDIA. “La Nouvelle Vague fue una revolución cinematográfica, la modernidad encarnada. No me interesaba nada de lo anterior y se hizo muy difícil hacer cine después. Tuve la suerte de ser un protegido de Jean-Luc Godard después de Marie pour mémoire, de haber conocido a Nico, a Andy Warhol y a toda la vanguardia artística (no solo del cine). También tuve muy buena relación con Henri Langlois (uno de los fundadores de la Cinemateca Francesa) y con el crítico Serge Daney. Fui muy afortunado en aquellos tiempos.”
-EL OFICIO DEL CINE. “En el '68 creíamos que la libertad absoluta era posible, pero terminamos convirtiéndonos cada uno en especialistas en algo y perdimos interés y capacidad para reflexionar sobre el resto de las cosas. Yo me convertí en un especialistas del cine. Vengo de una familia de artistas, siempre me apoyaron, intenté decir la verdad, ser lo más auténtico posible, pero la única certeza que tengo es que el cine no es tan importante ni interesante como se pretende. Es un oficio que nos permite vivir y una industria cara. Era mucho más importante esa insurrección contra el poder y no que se vieran mis películas. Ojalá en algún momento surja otra revolución. Yo como artista siempre la voy a apoyar, pero ya no la voy a encabezar. De hecho, creo que hoy, a 50 años de Mayo del '68, la sociedad francesa todavía sigue sin tener respuestas.”
-EL CINE HOY. “No me interesa el cine dominante, el de establishment. Salvo Jim Jarmusch o antes John Cassavetes no miro películas de los Estados Unidos. El único libro que deberíamos leer todos -además de los de Marx- es La sociedad del espectáculo, de Guy Debord. El arte es mercancía, alienación, aunque es cierto que a alguien quizás lo pueda ayudar, que se convierta en una vía de escape frente a algo extremo como el suicido. No tengo una admiración sin límite por el cine. Me gusta lo que hacen Nanni Moretti, Pedro Almodóvar, el cine que hizo en su momento el brasileño Glauber Rocha, pero el artista vive como puede, no somos los profetas del '68, no vivimos como reyes. Somos gente común. Reitero: el cine no es tan importante."
-EL CINE FRANCÉS ACTUAL. “Se produjo un importante cambio cuando la Palma de Oro la ganó un árabe como Abdellatif Kechiche (N. de la R.: por La vida de Adèle en 2013). Los únicos que no han tomado distancia crítica con su trabajo, que no tienen tanta alienación por su propia vida, son los árabes que viven en Francia. Hoy la película más importante que hay en cartel es Mektoub, My Love: Canto Uno, precisamente de Kechiche. El empezó filmando a actrices blancas y ahora está dirigiendo a actrices árabes. Hoy eso escandaliza al francés medio, lo mismo que le ocurre al alemán medio con los turcos. Es una linda revancha del absurdo. Tras la Palma de Oro todas las grandes productoras quisieron trabajar con Kechiche y él, en vez de entregar una película, hizo dos. Ahora dicen que está loco, que no se puede trabajar con él.”
-EL CONFLICTO DE LA INMIGRACIÓN Y EL MESTIZAJE. “Es el gran tema francés (y no solo francés). Soy docente y trabajo en el Conservatorio con unos 30 alumnos por clase. Invariablemente los mejores de cada promoción son de origen árabe, negros. Eso está marcando un fuerte cambio. Antes tenían moscas en los ojos, ahora la posibilidad de vencer los prejuicios con trabajo y talento. Creo en la discriminación positiva. No puede ser que eduquemos solo a chicos blancos para que reciten a Molière. Vamos hacia una gran mutación, una sociedad mestizada. En mis clases no trabajo sobre lo racial o en cuestiones sociológicas como tema focal, prefiero enfocarme en el amor, ensayar diálogo de Eustache y Doillon. Para mi es algo más valioso y estimulante.”
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Jeremy Strong, Alba Rohrwacher, Halle Berry, Carlos Reygadas, Payal Kapadia y Hong Sangsoo, entre otros, se suman a la previamente anunciada Juliette Binoche (presidenta) en el jurado que otorgará la Palma de Oro y el resto de los premios oficiales de la 78ª edición (13 al 24 de mayo).
-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
Es dificil no coincidir con lo que dice y siente este artista. Sus palabras también tienen resonancia con lo que hemos vivido en nuestro país y nuestro continente. Es una pena que he podido ver solo una de sus peliculas presentadas.