Críticas

Estrenos

Crítica de “Good Time: Viviendo al límite”, de Benny y Josh Safdie, con Robert Pattinson

Estrenada en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes, esta nueva película de esos héroes del cine independiente norteamericano que son los creadores de Daddy Longlegs y Heaven Knows What (Josh también filmó en solitario The Pleasure of Being Robbed) los muestra incursionando por nuevos rumbos, ya que se desmarcan de los diálogos del mumblecore y de los personajes excéntricos para ofrecer un intenso thriller que se apodera de las calles de Nueva York y le permite a Pattinson demostrar ahora sí que es mucho más que un actor carilindo sin demasiadas facetas.

Estreno 14/12/2017
Publicada el 11/12/2017

Good Time: Viviendo al límite (Good Time, Estados Unidos/2017). Dirección: Benny Safdie y Josh Safdie. Elenco: Robert Pattinson, Benny Safdie, Taliah Webster, Jennifer Jason Leigh, Barkhad Abdi y Necro. Guión: Ronald Bronstein y Josh Safdie. Fotografía: Sean Price Williams. Música: Oneohtrix Point Never. Edición: Ronald Bronstein y Benny Safdie. Diseño de producción: Sam Lisenco. Distribuidora: BF Distribution. Duración: 101 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 6 (Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Cinema City General Paz, Hoyts Unicenter, Showcase Norte y Lorca).



Si bien ya había demostrado algunas cualidades actorales en, por ejemplo, dos películas dirigidas por David Cronenberg (Cosmópolis y Polvo de estrellas), David Michôd (El cazador), Werner Herzog (Queen of the Desert) y James Gray (Z: La ciudad perdida), Robert Pattinson nunca logró destacarse demasiado ni mucho menos desmarcarse del estigma de ser el galán insípido de la saga Crepúsculo.

Por fin, de la mano de los hermanos Josh y Ben Safdie -auténticos héroes del cine independiente neoyorquino-, salió de esa suerte de letargo, de su impronta entre lánguiday fría, para conseguir en Good Time: Viviendo al límite la mejor actuación de su carrera aportando todo el nervio y la energía a un personaje en el que además está casi irreconocible desde lo físico. El intérprete londinense es Connie Niklas, un ladrón de bancos de Queens que debe hacerse cargo de su hermano Nick (interpretado por el propio Benny Safdie), que padece ciertas discapacidades mentales.

La primera media hora de Good Time... es notable: Un asalto a una sucursal bancaria, la fuga y una bomba de pintura que les explota a los ladrones cuando abren el bolso con la plata conforman una secuencia de acción y humor absurdo extraordinaria. Nick es atrapado y enviado a la cárcel de la isla de Rikers. Comenzará entonces una carrera contra el tiempo en la que Connie deberá ir por todo y contra todos para liberar a su hermano.




Sin embargo, con el correr de los minutos la película pierde algo de fuerza y deriva hacia subtramas y aspectos poco desarrollados o no del todo logrados, aunque por suerte el desenlace está a la altura de lo mejor del film. Además, aun con sus altibajos, Good Time... nunca pierde la apuesta por el delirio y la potencia narrativa con la música de sintetizadores y beats de Oneohtrix Point Never (aka Daniel Lopatin) de fondo.

En ese sentido, además del estilo de cine-guerrilla de los Safdie que se apropian de las calles de Manhattan y Queens, y del apuntado aporte de Pattinson y el resto del elenco, es para destacar la fotografía del siempre talentoso Sean Price Williams que permite sumergirse en esas Calles salvajes neoyorquinas que remiten a la primera época de Martin Scorsese (también hay algo en el film del cine de Nicolas Winding Refn y Michael Mann). Una provocativa, arrasadora y por momentos deforme (en el buen sentido) combinación entre el thriller y el drama familar de espíritu cassavetiano.

Se trata, en definitiva, de una alianza satisfactoria para ambas partes entre un actor (Pattinson) en busca de nuevos desafíos con directores arriesgados y una dupla (los Safdie) que intenta salir del micromundo del mumblecore de bajo presupuesto y exclusivo consumo festivalero para incursionar en el cine de género y apuntar a audiencias más masivas. Misión cumplida, entonces, para todos.


COMENTARIOS

  • 6/06/2020 1:09

    Por prejuicioso estuve a punto de perderme una ?joyita?. Reconozco que no le tuve fe a ?Good Time?, tal vez porque la protagonizaba el crepúsculo de Robert Pattinson, pero debo admitir que me sorprendió, tanto él como actor, y así también la película, que tiene un ritmo frenético al palo durante casi dos horas. Robertito tiene un hermano medio Rayman y atracan juntos un banco con unas mascaras de latex geniales; todo parece salir bien pero obviamente se tuerce y va a tener que empezar a correr y correr. Podría ser una versión masculina e hiperviolenta de ?Corre Lola, corre? o por momentos escapa de la policía al estilo Dr Richard Kimble, el papel de Harrison Ford en ?El Fugitivo?. Cuando se tiñe el pelo de rubio, oscila entre ?Ichi the killer? y?Leo Sbaraglia en ?Caballos salvajes?!!?. Me gusta porque todo transcurre dentro de una misma noche densa neoyorkina; aca no hay glamour ni turistas, solo hay indigentes, yonkis, inmigrantes y botellas de Sprite con LSD. Hay un clima espeso y marginal dado por buenos actores secundarios con terribles caras freaks. Tal vez me hubiera gustado que desarrollara más la relación entre el facherito ex vampiro y la negrita teen que se deja seducir y lo ayuda cuando la cosa se le pone fulera, pero bueno ya estoy pidiendo demasiado. Y si, porque sobre el final, los directores indies (los ?Safdie brothers?) sacan la pata del acelerador y la peli se desinfla un poco, era difícil mantener esa tensión tanto tiempo. Estéticamente me parece muy logrados los colores y la música, que es el leit motiv de toda la acción, con esos sequencers new wave que recuerdan a ?Drive? pero que tienen su origen en la mítica escena cuando Stallone, deprimido por la muerte de Apollo (acribillado sobre el ring por los puños del ruso Ivan Drago), pone a las chapas su negro y brilloso Lamborghini Jalpa a puro ritmo de synth pop ochentero en ?Rock IV?, logrando de manera notable y vertiginosa, una mezcla perfecta entre velocidad y sentimientos, para expresar el dolor por la perdida de su amigo. Hay bastante de eso en esta Good Time + mas en @bernikingfastfoto

  • 1/02/2018 22:57

    A mi no me pareció que el hecho de que en un punto parezca desdibujada no me parece tan válida. Pues cada episodio te golpea al poner atención de una forma que te mantiene pensando. Pues nada se termina de resolver y se está en eso de la forma más entretenida. Connie poniéndose a las vivas de una forma que por su naturaleza se manifiesta mucho humor. Y pues una maravillosa crítica y simbolismo Una crítica social hacia a la gente que no hace nada por sí y que no entiende a sus semejantes desviados. Ya sea por retraso mental, por ser un delincuente, por desvariar con sus teorías y conglomerados. Pues Connie le promete algo a su hermano con el dinero en (exclusivamente para su hermano) el banco, algo que suena a un engaño cruel, le prometia una libertad de ése mundo. Así simbolizando a Connie como un perro fiel y muy listo. Por éso todos lo quieren.

  • 27/12/2017 21:56

    Fui por la frutllla del postre antes del 31 para ver si la convertía en la opción 21 del top 2017. Y efectivamente, se lo merece: un torbellino casi hipnótico de imágenes auetenticamente cinematográficas, alucinógenas, con una cámara, compaginación y comentario musical y de sonido que terminan de dar un espesor inusitado a esa linea de sucesos insólitos, impensados e inacabados de pura acción fisica y también humanista. Lo interesante es que ese chisporroteo, casi experimental, no traiciona todo el clasicismo de apoderarse de las calles de New York con su buena cuota de sadismo, sino que le agrega una mirada indulgente a tanta bravata. Eso también es visible en la coda que da termino a la historia, para relajar el ánimo de los espectadores: allí en el momento de los créditos finales, una técnica de dinámica grupal que nos advierte que la humanidad no está ausente, ese adelantar los pasos quienes esten en diversas situaciones de debilidad o fortaleza... y sí hasta Andy Kusnetzoff la aplica en algunos de sus programas.

  • 22/12/2017 17:30

    La verdad que arranca muy bien pero comienza a desdibujarse a la mitad, todo se vuelve muy forzado hasta llegar a un final con un climax que no está acorde con las tensiones que su protagonista va confrontando. Es buena la actuación de Partinson, la cámara y la música pero me parece que viene muy manijeada porque Cannes la película. Saludos

  • 21/12/2017 13:52

    Me encanta el policial y sus derivados. Me interesa la modernización de los géneros. Este año ha sido prodigo en ese aspecto. A lo largo del año vimos Hell or High Water, Baby Driver, Atomic Blonde, Viento Salvaje, y La Estafa de los Logan, todas películas que tienden a renovar el género con resultados sorprendentes. No obstante ello, la película de los Safdie supera a todas ellas por su osadía para transgredir el género, por la sutileza de su crítica social, por la carnadura y el humanismo que transmiten sus principales protagonistas. El estreno de Good Time es la frutilla del postre en estos últimos días de cine que restan del año. Comenrario Completo en: www.thecharlsmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 15/12/2017 17:32

    Excelente. Muy buen protagónico de Pattinson y la dirección de los hermanos Safdie..-

  • 14/12/2017 19:57

    ¿Para qué lleva al hermano a robar un banco? Fueron a poner a una cajera, no había guardias, y el pibe no servía ni para espiar... parece un detalle pelotudo pero es el disparador de la película...

  • 13/12/2017 22:11

    Me gustó mucho. Me convenció. Mi temor era que en algún momento valla a desbarrancar por todo lo que pasaba, pero siempre había algo que la sostenía. Mis respetos para Pattinson Muchas Gracias por las entradas!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS