Cine en Casa

Crítica de “Hacia el Infierno” (“Into the Inferno”), documental de Werner Herzog (Netflix)

Ya está disponible en el popular servicio de VOD el nuevo trabajo del prolífico y genial director alemán, esta vez dedicado al universo de los volcanes.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 07/11/2016


Más allá de su otrora brillante trayectoria en la ficción (Fitzcarraldo, Aguirre, la ira de Dios), que -con algunas pocas excepciones- ha decaído bastante en los últimos tiempos, Werner Herzog viene concibiendo desde hace ya varias décadas notables documentales que lo han llevado desde el espacio hasta los abismos, de la vida en la Antártida a abordar la pena de muerte.

Tras La cueva de los sueños olvidados, Into the Abyss, La salvaje y azul lejanía y Encuentros en el fin del mundo, ahora es el turno de Into the Inferno, que Netflix acaba de lanzar con el título de Hacia el infierno. A sus 74 años, el infatigable y curioso director alemán trabajó codo a codo con Clive Oppenheimer, vulcanólogo de la Universidad de Cambridge y autor del libro Eruptions That Shook the World (2011), que sirvió de inspiración para la película, para un recorrido por varios de los volcanes en actividad y zonas que fueron afectadas por impresionantes erupciones: desde Islandia a Indonesia, pasando por Corea del Norte o Etiopía.

La particular voz en off del propio Herzog en su inconfundible inglés y con un espíritu entre didáctico y filosófico, los testimonios de expertos en la materia y de líderes de los pueblos originarios que adoran en sus rituales y creencias a los volcanes, la música grandilocuente (Verdi, Vivaldi y sobre todo los cantos de los monjes de una iglesia de Kiev) y la belleza inconmensurable de las panorámicas obtenidas en muchos casos con drones le permiten al film transmitir una mezcla de sensaciones que van de lo melancólico a lo surreal. Las fuerzas de la naturaleza fascinan, pero también generan pánico. Belleza y horror. Hacia el Infierno consigue llevarnos de un extremo a otro.





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS