Cine en Casa
El documental “Amanda Knox” expone los vicios y el machismo de la Justicia y la prensa sensacionalista
El estreno de Netflix reconstruye el caso real de una veinteañera estadounidense injustamente encarcelada por un asesinato en Italia.
El true-crime documentary es uno de los subgéneros de moda en todo el mundo desde hace algunos años. Sólo en Netflix hay casi 50 producciones en este rubro (buenas, regulares y de las otras). Ya hemos comentado, por ejemplo, The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst o Making a Murderer y mucho se ha escrito también sobre los acercamientos al caso de O.J. Simpson, pero Amanda Knox es uno de los más interesantes no sólo por el escándalo que generó su historia sino también porque deja al descubierto los abusos del poder judicial, la policía y los medios amarillistas sobre todo contra la mujer.
Es probable que muchos lectores recuerden el caso de Amanda Knox (si se googlea su nombre aparecen 16,8 millones de resultados). Esta veinteañera norteamericana se radicó en 2007 en Perugia para estudiar y poco tiempo después apareció muerta (degollada, en medio de un baño de sangre y con marcas que indicaban extraños rituales) la británica Meredith Kercher, su compañera de casa que también participaba en este tipo de viajes de intercambio.
Que el caso tuviera aspectos perversos y, sobre todo, que Amanda fuese una chica de Seattle muy atractiva y de vida sexual activa (su roomate también era bonita) llamó la atención morbosa de la prensa internacional y en especial de los diarios sensacionalistas. Muy rápidamente Amanda y su novio italiano Raffaele Sollecito fueron encontrados culpables y ella fue estigmatizada como una femme-fatale, una comehombres, una Mata Hari del nuevo siglo. Golpeada en los interrogatorios, víctima de una investigación que apeló a pistas falsas, de calumnias (la policía le mintió diciéndole que tenía SIDA) y de un juicio turbio, Knox fue condenada y pasó cuatro años en prisión hasta que varios análisis de ADN demostraron que era inocente y que el verdadero culpable era Rudy Guede. Recién el año pasado fue finalmente exonerada por un fallo de la Corte Suprema italiana.
Brian McGinn y Rod Blackhurs dirigieron, produjeron y editaron este film con indudable eficacia y yendo a lo seguro: el fascinante testimonio a cámara de Amanda (hoy de 29 años y convertida en abogada), entrevistas a Nick Pisa (periodista del diario The Daily Mail de Londres que “dibujó” muchas tapas con el caso); Giuliano Mignini, el fiscal del caso que se arroga la coherencia moral; el apuntado Sollecito y algunos otros que aparecen con menor frecuencia. Además, hacen un buen uso del archivo con imágenes y grabaciones policiales (en muchos casos nunca vistas) de la escena del crimen y de la investigación posterior.
Si bien es cierto que en apenas 92 minutos hay varios aspectos que no se profundizan (la situación de Guede, la familia de Kercher, la vida actual de la protagonista), Amanda Knox resulta un documental fascinante y contundente para entender cómo funcionan la Justicia, la policía y los medios. Prejuicios, estigmatización, machismo, corrupción, manipulación. Un buen ejemplo en estos tiempos de #NiUnaMenos.
Otros exponentes de documentales sobre casos reales para buscar:
-Kids for Cash
-Into the Abyss
-Tabloid
-The Thin Blue Line
-Interview With a Serial Killer
-The Imposter
-Cropsey
-Captivated: The Trials Of Pamela Smart
-Deliver Us From Evil
-The Fear of 13
-The Hunting Ground
-Holy Hell
-Matt Shepard is a Friend of Mine
-Audrey & Daisy
-Aileen Wuornos: The Selling of a Serial Killer
-The Witness
-Team Foxcatcher
-Killer Women
-Josef Fritz: Story of a Monster
-Dear Zachary: A Letter to a Son About His Father
-Capturing The Friedmans
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
La toma final y los segundos finales de la misma dejan abierto un gran interrogante a todo lo que se mostró previamente... Interesante
Un exponente nacional de este género sería The Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro. Cuyo caso volvió a tomar vigencia en estos días.