Críticas
No soy Lorena + Navidad con los Cooper + La cabaña del Diablo
Sin regalos navideños
Tres discretas películas son las únicas novedades que llegan -entre el jueves 24 y el sábado 26 de diciembre- a una cartelera argentina casi monopolizada por Star Wars: El despertar de la fuerza.
.
No soy Lorena (Chile-Argentina/2014). Dirección: Isidora Marras. Elenco: Loreto Aravena, Paulina García, Maureen Junott, Lautaro Delgado, Gabriela Aguilera, Matías Oviedo, Etienne Bobenrieth y Elisa Zulueta. Guion: Isidora Marras y Catalina Calcagni. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 82 minutos. En el Espacio INCAA Km 0 – Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12, 17.05 y 21.40 (la sala permanecerá cerrada el 24 y el 25 por lo que el estreno será el sábado 26/12). ★★½
Esta ópera prima de la chilena Marras combina el drama familiar con el thriller psicológico en una ambiciosa trama de mezcla de identidades, crecientes obsesiones y malas rachas (por momentos hay algo de la intensidad de Después de hora y del absurdo de Silvia Prieto). Se trata de un film ambicioso en sus múltiples subtramas y personajes secundarios, pero el resultado final no es todo lo sólido e inquietante que podía esperarse.
Olivia (Loreto Aravena) es una joven actriz que recibe llamados a su celular exigiéndole que pague una deuda a nombre de la Lorena Ruiz a la que alude el título de la película. Aunque en principio no le da mayor importancia (típico error de bases de datos informáticas), la cosa se va complicando más y más hasta que deberá tomarse el asunto en serio (abogados, amenazas de embargo, etc.).
Entre los conflictos de su madre con Alzheimer (Paulina García, vista en Gloria), romances con sus compañeros de teatro (por allí aparece el argentino Lautaro Delgado) y varios elementos amontonados y bastante desaprovechados (el contexto social de las marchas estudiantiles por una educación gratuita, un vecino travesti, etc.), las desventuras de Olivia no alcanzan a fascinar ni provocar del todo, aunque en el intrincado trayecto se notan en la directora unas cuantas apuestas valiosas a nivel de guión, narración y construcción de climas que seguramente podrá profundizar y consolidar en futuros trabajos. DIEGO BATLLE
Navidad con los Cooper (Love the Coopers, Estados Unidos/2015). Dirección: Jessie Nelson. Elenco: Alan Arkin, John Goodman, Ed Helms, Diane Keaton, Amanda Seyfried, June Squibb, Marisa Tomei, Olivia Wilde. Guión: Steven Rogers. Música: Nick Urata. Fotografía: Elliot Davis. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 107 minutos.Apta para todo público. Salas: 36. ★★½
Las películas de familias unidas por imposición de las fiestas conforman un género en sí mismo, y Navidad con los Cooper es otro eslabón de la larga cadena de films que podrían encuadrarse allí dentro. Y se encuadra con una convicción firme, cayendo en todos los lugares comunes habidos y por haber.
El largometraje de la realizadora Jessie Nelson (la misma de Mi nombre es Sam) es un relato coral que campea en derredor de la familia comandada por el matrimonio interpretado por John Goodman y Diane Keaton. Casados hace más de media vida, las cosas no andan del todo bien para ellos y planean divorciarse después de las fiestas. También están sus hijos (Olivia Wilde y Ed Helms: ella, soltera contra su voluntad y él, recientemente divorciado y desocupado), la hermana del personaje de Keaton (Maria Tomei) y el padre de ambas (Alan Arkin), secretamente enamorado de una joven camarera (Amanda Seyfried).
Navidad con los Cooper muestra los sucesos de todos ellos en la previa a la cena de Nochebuena. Cena que incluirá, claro está, una cantidad notable de pases de facturas, reproches y varias verdades reveladas después de años de silencio. Sin demasiado más que ofrecer, el resultado apenas se sostiene por la enorme potencia actoral de su elenco, pero cae por el propio peso de la forma burda con la cual enaltece los valores de la unión y la familia. NESTOR BURTONE
La cabaña del Diablo (Gallows Hill, Estados Unidos/2013). Dirección: Víctor García. Elenco: Peter Facinelli, Sophia Myles, Nathalia Ramos, Sebastián Martínez, Carolina Guerra, Gustavo Angarita, Julieta Salazar, Juan Pablo Gamboa, Tatiana Rentería. Guión: Richard D'Ovidio. Música: Frederik Wiedmann. Fotografía: Alejandro Moreno. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 87 minutos. Salas: 111. Apta para mayores de 13 años. ★★½
El español Víctor García (Hellraiser: Revelations) rodó en Colombia con un presupuesto mínimo (5 millones de dólares) un guión de Richard D'Ovidio (911: Llamada mortal) un correcto aunque demasiado trillado film de terror sobre un norteamericano llamado David Reynolds (Peter Facinelli) que está a punto de casarse por segunda vez y viaja a América Latina para recoger a su hija y llevarla a la boda en Estados Unidos.
De camino hacia Medellín, en medio de una fuerte tormenta con alud, las cinco personas que viajan en un auto sufren un accidente que los obliga a buscar refugio en una vieja hostería en medio de un bosque. El dueño, Felipe (Gustavo Angarita), los recibe sin demasiada amabilidad y pronto los visitantes (y los espectadores) descubrirarán que en verdad oculta un siniestro secreto en el sótano.
Más allá de cierta dignidad en el acabado formal del film (la mezcla del inglés y el castellano, por ejemplo, no da vergüenza ajena), no hay un solo elemento distintivo en el armado de una película a puro elemento reciclado. La presencia diabólica no hace otra cosa que cerrar el círculo de una película menor y efímera que, insólitamente, llega en Navidad con una desmedida salida de 111 copias. DIEGO BATLLE
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Sobre NO SOY LORENA: Me parece que fueron excesivos los elementos puestos en juego para lagrar una amalgama más perfecta en el total del relato, que igualmente tiene momentos muy logrados y prometedores en una primera obra. No obstante, el intringulis principal de un acoso desconocido de índole casi kafkiana, llega a provocar una genuina zozobra en el espectador con varios momentos inquietantes. Algun tipo de esa zozobra llegue a vivirla yo cuando me falsificaron mi documento para sacar dos prestamos en mutuales que me significaban casi 1000 pesos de descuento en mis haberes. Por suerte ls guionistas de mi experiencia me evitaron los padeceres de Olivia y pude resolver el asunto en poco tiempo. Más alla de ello confieso que la pelicula me interesó y que merece ser vista; Tiene una muy buena interpretación de Loreto Aravena. Un consejo final... eviten de verla en el cine Monumental, tiene una pauperrima visualidad oscurecida que evita un mejor disfrute.