Críticas

La maestra de jardín, de Nadav Lavid

De pequeños genios y grandes farsantes

Dos miradas sobre esta provocadora segunda película del realizador de Policeman, que le valió a Lapid el premio a Mejor Director en el último BAFICI.

Estreno 17/09/2015
Publicada el 14/09/2015

La maestra de jardín (The Kindergarten Teacher / Haganenet, Israel-Francia/2014). Guión y dirección: Nadav Lapid. Elenco: Sarit Larry, Avi Shnaidman, Lior Raz, Gilad ben David y Ester Rada. Fotografía: Shai Goldman. Música: Michael Emet. Edición: Era Lapid. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 11 (Village Recoleta, Cinemark Palermo, Lorca, BAMA Cine Arte, Arte Multiplex Belgrano, Cinema City General Paz, Arteplex del Parque, Showcase Norte, Village Pilar, Cinema City de La Plata y Cines del Centro de Rosario).



RESEÑA 1: No me había convencido Policeman, la ópera prima de Nadav Lapid ganadora del BAFICI 2012 que precisamente por ese premio alcanzó luego un reducido estreno comercial en la Argentina, pero ya en ese film de vislumbraban la capacidad de provocación y la contestataria mirada política de un director muchas veces desaforado.

Si bien en apariencia esta segunda película es más pequeña y sencilla, su descripción de la sociedad israelí es tan poco complaciente como en su trabajo previo. Y hasta podría decirse que aún más cruel y angustiante. De todas maneras, aquí las cosas funcionan mucho mejor. El protagonista es un niño de cinco años común y corriente que, sin embargo, tiene raptos de inspiración, verdaderas revelaciones que lo llevan a inventar poemas brillantes. Ni la niñera ni su padre le prestan demasiada atención al chico prodigio, pero es la maestra jardinera del título la que no sólo se obsesiona con el pequeño al punto de convertirse en una suerte de madre sustituta, sino que también empieza a manipularlo y a hacer pasar sus creaciones como propias.

La incomunicación, la frialdad, la hipocresía, el cinismo y la incapacidad para entender la belleza son algunas cuestiones que sobrevuelan un film que, ahora sí, confirma a Lapid como un talento a tener muy en cuenta. DIEGO BATLLE





RESEÑA 2
: La otra película israelí que se presentó en la competencia internacional del último BAFICI no podría ser más distinta que Ben Zaken. Allí donde aquel film todo es gris y en tono bajo, aquí Lapid propone una historia más intensa, política y en algún sentido cruenta. No tanto por la trama en sí sino por la manera en la que la pone en escena.

Se trata de la historia de una maestra de jardín de infantes que descubre que uno de los niños que cuida es un sorprendente poeta. El chico tiene cinco años y parece incapaz de escribir grandes poesías, pero de una forma que se ubica entre lo milagroso y lo genio-autista, Yoav dice “tengo un poema”, empieza a caminar y, como poseído, recita/crea poesías bellísimas. Están los que se aprovechan de este talento –como la propia profesora, que las anota y las hace pasar por propias– y a los que le importan poco y nada: el padre de la criatura y, en cierto sentido, a la sociedad en general.

Esta pintura algo cruel de ignorantes, pretenciosos, trepadores y nuevos ricos intenta reflejar un momento cultural en ese país –y quizás en el mundo– en el que la belleza, la inocencia y la pureza de la poesía de este niño no tiene lugar alguno. Y hasta los que dicen reconocerla terminan traicionándola.

Lapid es un cineasta de gestos estridentes (muchos de ellos son notorios en el inusual y poco académico uso de la cámara), personajes y enfrentamientos potentes, a veces generando situaciones tensas que no se caracterizan por su sutileza, pero sí por su energía y virulencia. Desde la puesta en escena enrarecida hasta el muestreo social, étnico y cultural que hace de la población israelí, es obvio que Lapid tiene una visión tenebrosa de las zonas hacia las que se encamina su país y su segunda película lo deja en claro. DIEGO LERER

(Estas reseñas fueron publicadas en la cobertura del BAFICI 2015)

COMENTARIOS

  • 18/09/2015 16:26

    Confieso que no he visto cine israeli... quizas por eso esta pelicula me desconcerto por los distintos niveles de anàlisis e interpretaciòn que ofrece a lo largo de su metraje. Posee un tono de misteriosa fascinaciòn, especialmente por el trabajo del personaje de Nira, con sus modos de hablar casi susurrando y dotando a todos sus movimientos de aspectos enigmàticos que no terminan de aclararse. Luego, por acumulaciòn de situaciones y datos del entorno y cierre de la historia se està, indudablemente ante un escepticismo atroz sobre el presente y futuro de esa sociedad......y de cuantas otras se precien de existir con semejantes paràmetros de negligente y banal sensibilidad social. Por ejemplo, la ultima escena en esa inmensa piscina colmada de pùblico entreteniendose con estentòrea mùsica era una imàgen similar, casi calcada, de unos dias que pasè con mi familia en el Hotel Howard Johnson de San Pedro. Alli tampoco habìa quienes leyeran poesìa y solo brincaban en el agua, motorizados por impresentables animadores con los ritmos de Agapornis. .

  • 14/09/2015 21:40

    Por fin se estrena! Sin duda,uno de los mejores estrenos del año, ojala que no pase desapercibido para nadie que gusta del gran cine, dentro de la maraña de 15 películas que entran a la cartelera esta semana! Imperdible!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS