Columnistas
Los Puccio, en versión ampliada y recargada
Telefé estrena Historia de un clan, serie de 11 capítulos que retoma la historia que Pablo Trapero acaba de llevar con éxito al cine. Las comparaciones serán inevitables. La versión televisiva es muy prometedora.
Con casi dos millones de espectadores cosechados hasta el momento, El clan es el gran suceso comercial del cine argentino del año. Por lo tanto, la aparición pocas semanas después de la (mini)serie Historia de un clan genera una expectativa aún mayor. ¿Se justifican dos proyectos de semejante envergadura sobre el mismo tema? ¿En qué se diferencian? Y, por último, la pregunta obvia: ¿Cuál es mejor?
No voy a contestar el último interrogante por la sencilla razón de que sólo vi el piloto de la serie, pero lo primero que hay que decir es que Historia de un clan pinta muy bien, que trabaja con lenguaje cinematográfico un formato distinto (la narración en episodios) y que, claro, al contar con 11 capítulos de 45 minutos cada uno tiene la posibilidad de profundizar en todo aquello que en El clan luce demasiado sintetizado o directamente se obvia.
El episodio inicial de Historia de un clan arranca allí donde El clan casi terminaba. Alex (Alejandro) Puccio (Chino Darín) es conducido a un careo en Tribunales y se lanza al vacío. La escena en el film de Trapero era impactante; aquí, también lo es.
En verdad, hay una escena previa en Historia de un clan que hace prever lo peor. Alex dice tras las rejas: “Tuve un padre que no pude elegir” y uno teme que la cosa se vuelva demasiado artificial, prefabricada, dura y solemne. Pero no, es sólo un susto inicial.
En Historia de un clan todo fluye razonablemente bien, los diálogos son creíbles (por momentos hilarantes), la reconstrucción de época es impecable, las actuaciones son muy solventes (se luce, claro, un Alejandro Awada que para mi gusto es mucho más versátil, contradictorio y multifacético que el Arquímedes de Guillermo Francella) y la presencia de un director de cine se nota (para bien).
La elección de Luis Ortega como realizador (y coguionista junto con Pablo Ramos, Javier Van de Couter y Martín Méndez) es curiosa y, en principio, arriesgada. Es que el realizador de Caja negra, Monobloc, Los santos sucios, Dromómanos y Lulú no parecía el ideal para un proyecto “narrativo”, pero hay que decir que Historia de un clan es clásica y, a la vez, tiene algo del universo de Ortega (Luis) como la forma en que se presenta cierta promiscuidad, erotismo y homosexualidad que hay en el ambiente.
Ortega construye unos cuantos virtuosos planos secuencia con steadycam (como el ingreso a la mansión de los Manoukian) y, en un alarde algo exhibicionista de los recursos de producción, muestra una escena de sexo oral de Alex a su novia Mónica (Justina Bustos, la bomba sexual de Vóley) a bordo de una lancha que luego se abre y termina con una toma aérea cenital desde un dron.
En los 45 minutos iniciales se expone en detalle tanto la dinámica familiar (además de Awada como Arquímedes y “Chino” Darín como Alex aparecen Cecilia Roth como la madre Epifanía, Nazareno Casero como Daniel/Maguila, Rita Pauls como Adriana y María Soldi en el papel de Silvia) como el armado de la banda en la que Puccio convoca a “El Coronel” (el mítico Tristán) y a dos pesados (Gustavo Garzón y Pablo Cedrón), aspecto que El clan prácticamente soslayó por completo. La interacción entre ellos cuatro (todos están muy bien) y los integrantes de la familia promete ser uno de los fuertes de la serie.
Entre las similitudes entre ambos proyectos (la película y la serie) está el punto de vista que en muchos momentos se pone sobre el personaje de Alex, quien siente en carne propia la dicotomía, la escisión entre la fidelidad al padre y la repulsión a la hora de comprender la dimensión del horror. En él (galán y exitoso rugbier) está puesta aquí también la (escasa) empatía que el espectador puede tener frente a semejantes personajes.
Dar un “veredicto” definitivo es, siempre, algo aventurado e injusto, pero mucho más en el caso de una propuesta en 11 entregas. Lo que sí puede sostenerse con convicción es que el arranque de Historia de un clan resultó más que prometedor. Habrá que ver cómo sigue, pero es probable que estemos ante un hito de la TV argentina que, al menos por lo que poco que veo en la pantalla chica autóctona, no se caracteriza por producciones de estas ambiciones y este nivel artístico.
(Historia de un clan se estrena este miércoles 9/9, a las 23, por Telefé)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
A esta altura de la serie, lo unico que especialmente me mueve a verla es la tarea que realizan Rita Pauls y Maria Soldi, las hermanas que por si solas expresan la perversiòn, ingenuidad y sensualidad de tan controvertida historia. Los momentos casi oniricos dedicadas a ellas en cada capìtulo, son realmente movilizanntes. Awada tambien creo que ya le pescò al personaje un costado realmemte atractivo, que aunque no haya sido el del personaje real, da el tono increiblemente maligno, coloquial y familiero de este padre padrone made in Argentina.
Ya se sabía,desde hace muchos años lodijoen reportajes , que Trapero iba a filmar una pelicula sobre el Clan Puccio ,luego nos enteramosque habria una miniserie producida por Ortega y en principio se dijo que la dirigiria Adrian Caetano,Me sorprendió mucho cuando fui al cine a ver la pelicula El Clan que se introdujera la propaganda y el trailer de la Miniserie de Teleféocupando un larguisimo espacio.Detesté tremendamente esta artimaña desleal,pero de todos modos ,luego de ver la peli ,espere elestreno de la miniserie ,me dispuse a verla serie para ver su enfoque.y realizacion-No era Caetano quien dirigiria sinoLuis Ortega,un director que disfrute en CajaNegra. Partiendo de que por mas que se usara un lenguaje cinematografico, en la miniserie lo que se puede contar en 10 horas aprox (cada capitulo de 45min) es diferente a lo que es posible contar en algo mas de 1 hora treinta.No obstante aca se corrobora que calidad nosiempre tiene que vercon cantidad y a veces la sintesis llega de lleno a la esencia de lo que se quiere contar.La miniserie elige un camino que es contar una fantasia de lo que ocurria en el seno de la familia Puccio y sus allegados, su anclaje no es en la realidad sino que desarrolla una version libre de lo que imaginan losOrtega que puede haber sido esa familia.Artisticamente es un planteo valido,perocuando se trata de contar un episodio que ha sido una expresion de unfin de epoca,esto se torna delicado,por laproximidad de los hechos En.mi opinion se han construido personajes ficticios a partir de un hecho que ha formado parte de nuestra historia mas cruel. En la pelicula las actuaciones son muy ajustadas -en el caso de Arquimedes ,con los elementos publicos que se contaba especialmente un reportaje de Lia Salgado que se esta difundiendo por estos dias,se ha logrado una actuacion realista,una buena creacion de Francella..Un personaje que en su edad(la del reportaje de Lia Salgado)es una máscara,con muypoca expresividad y un guion interno que se expresa comouna letania..En el caso de Alejandro Puccio creo que la actuacion de Lanzani es insuperable,si hablamosdeesta historia y de estos eventos. En laminiserie hay grandes actuaciones, pero los personajes no corresponden a lo que se ha visto y conocido de quienes participaron de la historia.El enfoque de losOrtega y de Pablo Ramos,tambieni ntegrante del Clan Ortega y de la escritura del guion, muestra una vision del mal absoluto que obstruye entender lo quefueron esos años e inclusive de que se trataba la mano de obra desocupada. La vision de los Ortega es tan maniquea que sostiene que el mal es algo que toma por completo a las personas y que no solo es despreciable y merecedor de condena el Clan Puccio por los secuestros,engaños y crimenes sino que ademas todos tenian diferentes grados de psicopatias sexuales,se fantasea con relaciones incestuosas,etc,o sea el mal no es parte de un sistema sino que se da porsimismo en algunas personas que estan psiquicamente afectadas.,Si bien Clan Puccio,es un caso extremo porque elJefe invoucra aa familia y usa su casa ,si se lo contextualiza sabemosque integró los casos de secuestros de los grupos de mano de obra desocupada.que siguio accionando en democracia -Y es un hecho que muchos torturadores y secuestradores luego iban a su casa y tenian vidas "mormales"durante losprimeros años de democracia. En cambio aqui,el mal gobierna a todos losmiembros de esta cofradia enforma completa y la construccion de los personajes es totalmente ficcionalasi comolade las relaciones internas de afamilia. Desde ese punto de vista nopuedo apreciar las actuaciones ya que porej el,elArquimedes de Awada es payasesco,si locomparamos con el Puccio real al quehemos accedido a traves de la informacion disponible, Pero como unnpersonaje maldito en una serie es fantastico.Creo que cualquier planteo que aborde contar un periodo de la peor parte de la historia argentina tiene responsabilidad sobre lo que dice,mas aun cuando hay etapas complejas que no han sidoesclarecidas,en eso la pelicula es impecable y lainformacion que no da es deliberada,lo no esclarecido se deja planteado como tal Tambien me parece negativo meterse con personas vivas,la Hija menor de los Puccio ,elfutbolista Chocolate Baley, o lasupuesta novia de Manoukian,creo que en ese aspecto se muestraun rasgo de omnipotenciade los hacedores de laminiserie, dispuestos a juzgar y no a remitirse a contar.Considero el Clan es una excelente pelicula ,donde se ha tomado con cuidado un tema ligado a nuestra historia,sin por ello eludir una interpretacion de lo que sucedia puertas adentro de la casa,con grandes actuaciones,y con una breve pero suficiente puesta en contexto.En laminiserie el mal que gobierna a esos seres esta descontextualizado,es asiporque son malditos y perversos no son partes extremas de un sistema y deun terrorismo de estado luego privatizado.Tambien creo que es un sintomade epoca leer el pasado con liviandad y armar personajes ficticios en lugar de apuntar a lo real,como minimo deberria aclararse,hay gente que love y lo consume comoreal.
Estoy de acuerdo con Edgardo con relación a la fidelidad de la historia. Yo vi la película y estoy viendo la serie y la caracterización de los personajes no pueden ser más diferentes; el único que está más o menos parecido en ambas es Alejandro. En la serie la familia parece la Addams pero recargada, uno más raro y/o sádico que otro; no sé, me parece algo exagerado. La película me pareció más sutil en caracterización y actuaciones, que no tibia. Creo que ambas desde lo técnico son excelentes, pero por ahora me gusta más la película. Lo que no sé es por qué siempre se cambia tanto de opinión; cuando salió la película tuvo muy buenas críticas y comentarios, ahora resulta ser que es mala. No me parece perfecta pero sí bastante buena y es obvio que debería ser la que mandan para los Oscars, sobre todo habiéndole ido tan bien en festivales. Saludos
A nivel realización, el primer episodio estuvo muy bueno, pero me preocupa las libertades que se toman con una historia real. En el primer episodio nada más ya tuvimos cambios en la cantidad de hijos de la familia, en quien era la victima (me pregunto si habra temas legales en este caso), etc, lo que me hace dudar de la fidelidad a la realidad para los restantes 10 capitulos.
A mí me entusiasma mucho la historia, el director, los guionistas... todo. En respuesta al comentario de Peacock sobre el padre, curiosamente no pensé lo que pensaste vos (aludiendo a Palito), sino que lo relacioné directamente con uno de los guionistas, Pablo Ramos, cuya literatura gira fuertemente alrededor del conflicto con el padre. Lo leí y pensé: "Esta es una frase de Ramos". :-)
"Tuve un padre que no elegí" es la primera frase de una serie producida por Sebastián Ortega y dirigida por Luis Ortega? Fuerte, no? ;)
Yo, en cambio, tenía la sensación de que esta propuesta me iba a resultar más interesante. Era por pura intuición nomas... ya veremos.
Cuando hace algunos meses me enteré que había dos proyectos tan similares me pareció extraño. Hace unas semanas caí en la cuenta de que coinciden en algunos productores. ¿Será adrede la estrategia de exhibirlos tan cercanamente? Parece bastante acertada.
No vi la serie, pero quiero hacer un comentario respecto de algo que decis en tu critica, y es que los videoclubes ya existían en 1982. Mi familia compró una videocasetera en el exterior en 1980 y recuerdo que ya en ese año había unos pocos videoclubes, sobre todo en el centro, y en los años siguientes estos fueron creciendo, obviamente para 1982 todavía no eran masivos, pero es creible que una familia que vivía en una zona de alto poder adquisitivo como San Isidro fuese a un videoclub.
Me encontré con Awada hace unos días y estaba orgulloso de este trabajo. Y no se cansó de alabar la dirección y la genialidad y la sensibilidad de Luis Ortega.
No tenía ningún interés en ver esta miniserie, pero tu excelente texto me entusiasmó mucho y ahora sólo espero que llegue el otro miércoles para verla. Se ve que todavía se pueden encontrar cosas interesantes en al televisión abierta. COmo decís, curiosa elección la de Luis Ortega por parte de su hermano productor.