Festivales

Todos los premios, un amplio balance y el resumen de la cobertura

Terminó la 11ª edición del festival y es hora de ver a los ganadores (Aquele querido mês de agosto, film del portugués Miguel Gomes, en la competencia internacional; y Castro, de Alejo Moguillansky, en la sección nacional). Pero mucho más importante que eso es analizar qué dejó de bueno y de preocupante esta nueva versión. Además, un repaso por la amplia cobertura de críticas, crónicas y entrevistas realizadas durante el evento por el equipo de OtrosCines.com
Publicada el 30/11/-0001
TODOS LOS PREMIOS

Selección Oficial Internacional

-Mención Especial del Jurado para Todos mienten, de Matías Piñeiro (Argentina).
-Distinción a Mejor Película Argentina auspiciado por Fuji para Todos mienten, de Matías Piñeiro (Argentina).
-Mejor Actor para Alfredo Castro, por Tony  Manero (de Pablo Larraín, Chile).
-Mejor Actriz para Maria Dinulescu, por Hooked (de Adrian Sitaru, Rumania).
-Premio Especial del Jurado para Gasolina, de Julio Hernández Cordón (Guatemala).
-Mejor Director para Maren Ade, por Everyone Else (Alemania).
-Mejor Película auspiciado por Z Films y Hoyts Abasto para Aquele querido mês de agosto, de Miguel Gomes (Portugal).

Selección Oficial Argentina
-Distinción Mejor Fotografía auspiciado por Kodak para Gustavo Biazzi por la película Castro.
-Premio Especial del Jurado auspiciado por Cinecolor y Kodad para Rosa Patria, de Santiago Loza.
-Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina-Metrovisión y Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para Pablo Agüero por 77 Doronship.
-Premio Mejor Película auspiciado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias y Hoyts para Castro, de Alejo Moguillansky.

Competencia Cine del Futuro
-Mención para Filmefobia, de Kiko Goifman (Brasil)
- Mejor Película auspiciado por I.SAT para La neige au village, de Martin Rit (Francia).

Competencia  Oficial de Cortometrajes
-Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Pehuajó, de Catalina Marín (Argentina-Uruguay)
- Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Yo, Natalia, de Guillermina Pico (Argentina)
-Mejor Cortometraje auspiciado por Kodak para Silencio en la sala, de Felipe Gálvez Haberle (Argentina)

Competencia Derechos Humanos
-Mención para NoBody’s Perfect, de Niko Von Glasow (Alemania)
-Mención para La Mère, de Antoine Cattin y Pavel Kostomarov (Suiza y Rusia).
-Mención para La Fortresse, de Fernand Melgar (Suiza).
-Mejor película para Bagatela, de Jorge Caballero (Colombia).

Premios paralelos (no oficiales)

-Premio del público (Competencia internacional): Breathless, de Yang Ik-june (Corea del Sur).

-Premio del público (Competencia argentina): 8 semanas, de Diego Schipani y Alejandro Montiel.

Jurado FEISAL
-Mención a Gabriel Mascaro por Um lugar ao sol (Brasil)
-Premio a Pablo Larraín por Tony Manero (Chile). 
 
Jurado Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA)
-Premio para Mariano Donoso por Tekton (Argentina).

Jurado ADF (directores de fotografía)
-Premio a Sean Bobbit por su trabajo en Hunger (Reino Unido).

Jurado SIGNIS
-Premio al film Breathless, de Yang Ik-june (Corea del Sur).

Jurado FIPRESCI (crítica internacional) 
-Premio a Everyone Else, de Maren Ade (Alemania).

CONCURRENCIA DE PÚBLICO: Según los organizadores, el Festival lleva vendidas más de 150.000 entradas hasta este sábado 4 y se proyecta que para el cierre se habrán superado las 200.000. Sumando los asistentes a las actividades gratuitas del BAFICI, como proyecciones, conciertos, mesas redondas, presentaciones de libros, entre otras, habrán asistido más de 245.000 personas, sumando así un 20 por ciento más que en la edición anterior, tanto de localidades vendidas como de asistentes en general.

APUNTES PARA UN BALANCE PROVISORIO

1- Competencia internacional: Ví 13 de las 18 películas seleccionadas y el balance me parece positivo, pero... me pregunto: ¿Tiene sentido programar la ganadora de Rotterdam, la ganadora de Locarno, la ganadora de la Cámara de Oro en Cannes, etc.? ¿No debería ser esta sección un ámbito para el descubrimiento y no para reciclar éxitos de otros festivales? Incluso las dos ganadoras -que para mí fueron además las dos mejores- ya venían con múltiples pergaminos. Aquele querido mês de agosto, desde su estreno en mayo de 2008 en la Quincena de Realizadores de Cannes, fue el gran hit festivalero del último año, mientras que Everyone Else venía de obtener el Gran Premio del Jurado y el de mejor actirz en la Berlinale. De todas maneras, más allá de este reparo, creo que el nivel fue como mínimo aceptable.

2- Competencia Cine del Futuro. Vi una docena de títulos y -salvo algún desatino como Holland- la calidad fue notoriamente superior a la de ediciones anteriores. Los programadores me "taparon la boca", ya que yo venía abonando la idea de su supresión. La selección está ganando en identidad, perfil, cohesión (a pesar de su diversidad) y hasta en algunos casos me pareció más audaz que la Competencia internacional. Uno de los puntos altos de este año.

3- Competencia argentina. Creo que el nivel general fue de bueno para arriba. Este año ningún título produjo la euforia que había generado Historias extraordinarias en 2008, pero es cierto que esas películas "extraordinarias" aparecen muy de vez en cuando. De todas maneras, el eje FUC-Llinás se quedó con casi todos lo premios para películas locales (Castro y Tekton en la nacional; y Todos mienten en la internacional), ratificando la alianza implícita (dije implícita) entre el BAFICI y ese ámbito de producción fustigado por no pocos por ser demasiado hermético y artesanal. Sólo dos films me decepcionaron (La risa y El viaje de Avelino) y califiqué con 7 puntos o más a 77 Doronship (la revelación de Pablo Agüero); Bonus Track (la ratificación de Raúl Perrone); El último verano de la Boyita, Todos mienten, Tekton, Excursiones; Rosa Patria; y el telefilm de Martín Rejtman-Federico León.  Es decir, ocho películas. Nada mal. Creo, de todas maneras, que la decisión de excluir a todos los títulos que pasaron por Mar del Plata (un par de ellos muy valiosos) fue una sobreactuación innecesaria a la hora de "marcar la chancha".

4- Otras secciones. Vi bastante de Eustache (extraordinario), nada de Straub-Huillet, de Trestiková, de Pakálnina ni de Su Friedrich, el libro sobre Kelly Reichardt me parece una exageración para una directora que tiene sólo dos pequeñas-grandes películas (y un futuro enorme); de los escasos clásicos de este año sólo pude disfrutar de las notables Bayan Ko: My Own Country y Milestones; el BAFICITO me parece una buena idea que no terminó de coajar en esta primera versión; el BACKFICI un absurdo para llenar huecos y -por supuesto- el festival sigue siendo la única forma para que el cinéfilo porteño siga a los conocidos de siempre (Kitano y Rohmer, Rivette y Oliveira, Ferrara y Kiarostami, y una larguísimo etcétera).

5- Consideraciones varias

-Es muy mala la tarea de la mayoría de los traductores, muchos de ellos verdaderos improvisados que, además, no saben nada de cine.

-El Espacio BAFICI estuvo mejor armado que el año pasado, pero faltó un punto de encuentro dentro del Abasto.

-En general, los problemas de programación, proyección y subtitulado fueron menores que en años anteriores.

-Más allá de lo que dije sobre el libro de Reichardt (no sobre el contenido de los textos sino sobre la figura elegida), me parece que la edición de cuatro publicaciones es un enorme logro del festival. Los libros sobre producción y sobre Rodrigo Tarruella quedarán como dos hitos.

-Como siempre, hubo visitas que enriquecieron la muestra: directores como Claire Denis y James Benning, críticos como Kent Jones y Thomas Sotinel, y programadores de casi todos los grandes festivales del mundo ratifican que -pese a las distancias- Buenos Aires sigue siendo un foro de atracción.

-Me parece preocupante y hasta miserable que el INCAA apenas haya aportado 200.000 pesos (sobre un presupuesto anual de 130 millones) a un festival que estrenó más de 20 largometrajes nacionales.

-El festival sigue ampliando cada año la cantidad de publicidades antes de cada proyección. Es insoportable padecer, como ocurrió en algunos casos, una docena de comerciales. En mi caso, que vi unas 50 películas, habré soportado no menos de... ¡500 avisos!

-El apoyo del público sigue siendo conmovedor: 250.000 personas (aunque la cifra, como todos los años, esté bastante inflada) no es un dato menor, especialmente en esta época de poca concurrencia a los cines. Y son 250.000 personas que -en su inmensa mayoría- no hablan por celular, no comen pochoclos ni charlan durante las proyecciones.

-El daily sigue siendo un material de consulta muy valioso. El catálogo está muy bien (aunque los textos eufóricos convierten en obras maestras a casi todos los títulos) y la invalorable grilla todavía es perfectible.

-Como sostiene Fernando Martín Peña en su columna enviada a OtrosCines.com, la presencia de la animación y de los clásicos fue bastante más limitada que en ediciones anteriores.

-Más allá de joyas como Soul Power, la selección musical fue mucho menos interesante que años pasados.

-Aunque recibieron muchos cuestionamientos, a mí los tres cortos institucionales de Lisandro Alonso, Paulo Pécora y Carmen Guarini -cada uno con su estilo diferente- me convencieron.

-En años anteriores critiqué con dureza a los empleados del Hoyts de Abasto. Debo reconocer que, dentro de su tendencia a disciplinar al público como si fueran sargentos, esta vez estuvieron bastante más cordiales. En cambio, tuve más encontronazos que en otras oportunidades con la gente de prensa y videoteca, especialmente en la previa y el arranque. Algo para mejorar.

-Aunque no soy de ir a demasiadas fiestas ni actividades sociales, quienes sí comparten largas veladas con extranjeros aseguran que este año hubo menos oferta por parte del festival. También hubo menos "ángeles" para acompañar a los invitados, que en varios casos anduvieron bastante perdidos. Entiendo las dificultades presupuestarias, pero la atención a los invitados debería ser prioridad uno (o dos).

-Así como me siento muy orgulloso de la cobertura que hicimos en este sitio, creo que los medios masivos (los diarios, bah, ya que la presencia de la radio y la televisión es casi inexistente) no le dan al BAFICI la importancia que tiene como hecho cultural. Siempre hago la comparación con el despliegue que los diarios franceses y alemanes hacen durante Cannes y Berlín con suplementos de 8, 12 y hasta 16 páginas diarias. En este sentido, creo que los sitios y blogs de Internet se han convertido en la mejor alternativa para la cobertura del BAFICI. En mi caso, agradezco a Josefina Sartora, Cynthia Sabat y Javier Alcácer por haber compartido el día a día del festival.

-Por último, un par de pedidos/deseos: que el gobierno macrista incremente el presupuesto para 2010 (lo mínimo sería un 30 o 40 por ciento como para recuperar lo perdido en esta edición) y que la proclamada autonomía no quede encajonada en algún despacho del PRO y sea votada por todas las fuerzas políticas en la legislatura porteña.

TODAS LAS CRITICAS Y NOTAS DE LA COBERTURA

Aquí
se pueden leer las reseñas de las películas extranjeras de la Competencia Internacional.

Aquí se pueden leer las reseñas de la competencia Cine del Futuro.

Aquí se puede leer la crítica de Todos mienten, de Matías Piñeiro (Competencia Internacional).

Aquí se puede leer la crítica de El último verano de la Boyita, de Julia Solomonoff (Competencia Internacional).

Aquí se puede leer la crítica de La risa, de Iván Fund (Competencia Internacional).

Aquí se puede leer la crítica de Excursiones, de Ezequiel Acuña (Competencia Internacional, fuera de concurso).

Aquí se puede leer la crítica de Tekton, de Mariano Donoso (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Plan B, de Pablo Berger (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Cocina, de Gonzalo Castro (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de La madre, de Gustavo Fontán (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de El viaje de Avelino, de Francis Estrada(Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Bonus Track, de Raúl Perrone (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Castro, de Alejo Moguillansky (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de 8 semanas, de Diego Schipani y Alejandro Montiel (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Rosa Patria, de Santiago Loza (Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de 77 Doronship, de Pablo Agüero(Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de Criada, de Matías Herrera Córdoba(Competencia Argentina).

Aquí se puede leer la crítica de 180 grados, de Raúl Perrone.

Aquí se puede leer la crítica de Entrenamiento elemental para actores, de Martín Rejtman y Federico León.

Aquí se puede leer la reseña de Esa cajita que toco tiene boca y sabe hablar, de Lorena García.

Aqui se pueden leer las reseñas de la sección Nocturna.

Aquí se puede leer una crónica y una entrevista a James Benning.

Aquí se puede leer una crónica sobre la charla que ofreció Claire Denis.

Aquí se puede leer una nota sobre Kelly Reichardt.

Aquí
se puede leer una entrevista a Albert Serra y Mark Peranson.

Aquí se puede leer una nota sobre los documentales políticos sobre el conflicto de Medio Oriente.

Aquí se puede leer una nota sobre Prachya Pinkaew.

Aquí se puede leer una crónica sobre la presentación de tres cortos de Charles Chaplin con música en vivo.

Aquí se puede leer un análisis del Work in Progress, aquí la información sobre los resultados del Buenos Aires Lab (BAL) y aquí el detalle de los cuatro libros publicados por el BAFICI.

COMENTARIOS

  • 23/04/2009 1:09

    Coincido con Cristian. Castro es simpática al principio con las corridas, etc. Pero la película sigue, y el resultado al final es más bien vacuo. Con respecto a Todos mienten, tengo que decir que lamentablemente no la entendí. Dónde está lo maravilloso de esa película? Si, los chicos son lindos. Y? Una y otra me parecieron bastante tontas. <br /> Debo estar consumiendo algo raro, porque a mí me gustó La risa, pero si me guío por lo que salió en los medios parece que es una bosta.<br /> En fin. Saludos

  • 15/04/2009 13:41

    Vi 50 peliculas durante todo el festival. En el día a día me iba dando cuenta que no tenía tanta opción para elegir como en otras ediciones donde el riesgo y la vanguardia eran mas notorias. Pero lo mismo fue una experiencia sumamente placentera para cualquier cinefilo. Hago mi salvedad en cuanto al cine argentino. Me pareció exagerada la sobrevaloración de Castro, un excelente cortometraje estirado para que sea largo. Lindo recurso el de las persecuciones, las corridas, la "rapidez", pero con eso qué? Escuche un comentario en la cola para sacar entradas en el espacio Bafici de una persona diciendo a proposito de TODOS MIENTEN que la pelicula era "tipica de chicos ricos haciendo cine". El día de la premiación lo veo a Matias Piñeiro diciendo que estaba contento de los premios de Castro, ya que era su pelicula hermana, y que con los 4 premios entre las dos películas habian acaparado la mayoria de la premiación. ¿No sería hora de analizar de manera crítica y sincera el papel de la Universidad del Cine en el actual panorama argentino y el peso que tiene dentro de ciertos ámbitos? El cine argentino no es solamente el cine que se produce allí.

  • M
    14/04/2009 17:08

    Diego: te quería felicitar por el excelente desempeño realizado en la cobertura del Bafici y también agradecer las recomendaciones que me permitieron disfrutar muy buenas peliculas.<br /> Me quedaron por ver las fuc-llinas style. Estuve viendo en los próximos estrenos y no figuran. Tenés idea si en el Malba las proyectarán?

  • 12/04/2009 21:44

    AGREGADO POST-BAFICI Una de las películas argentinas (aunque rodada integramente en la selva amazónica ecuatoriana) que me faltaba comentar en este sitio como para completar el panorama nacional era SOY HUAO, de Juan Baldana. Había visto 40 minutos durante el BAFICI, pero por compromisos familiares tuve que abandonar la sala, cuando estaba completamente enganchado con este documental sobre una de las últimas comunidades originarias indígenas que subsisten de manera autónoma y se mantienen al margen de la sociedad capitalista/contemporánea/consumista para sostener sus tradiciones, una existencia basada en la caza, la pesca, la agricultura a pequeña escala, es decir, con un contacto directo con la naturaleza. Baldana logra una cercanía notable con estos indios que hablan en su propio dialecto, pero al mismo tiempo mantiene una distancia respetuosa y nunca invasiva. Un ejemplo extraordinario de documental observacional/antropológico que pude terminar de ver gracias a un DVD que gentilmente me acercaron sus dos productoras argentinas. Aunque estuvo un poco perdida en la programación (al ser rodada en Ecuador quedó fuera de la competencia oficial argentina) se trata de una producción con muchísimos méritos, y que merecerá ser recuperada por el público y la crítica en un futuro inmediato.

  • 9/04/2009 10:00

    Por avatares de la vida no pude asistir a el BAFICI mas que para ver 5 o 6 peliculas.Con eso me vastó, aparte de la experiencia de años anteriores, para coincidir en casi todo con Diego.<br /> <br /> Lo único que podria remarcar habiendo ido a tan pocas funciones es:<br /> <br /> Pésimos subtitulados, por momentos desincronizados y por momentos interpretando lo que supuestamente quiso decir el dialogo o incluso inventandolo. Es realmente muy desconcertante y genera bastante odio...tanto que casi me levanto para irle a sincronizar la computadora al pibe que estaba atras de la sala.<br /> Se que probablemetne genere mayores ventas pero la decision de no tener entradas disponibles el dia de la proyeccion de la pelicula me parece muy desacertado. Los que no tenemos tarjeta visa y no pudimos estar dias antes sacando miles de entradas por internet realmente fuimos dejados de lado. No vi mas peliculas por falta de tiempo pero tambien por que hubo peliculas agotadas desde el vamos...<br /> <br /> Saludos

  • 8/04/2009 20:58

    Bueno, tenía pensado hacer un balance un poco más extenso pero se me olvidaron varias cosas que quería plantear. Así que simplemente voy con mi top 10, y algunas breves cuestiones. <br /> <br /> Top 10<br /> <br /> 1- Nick & Nora’s Infinite Playlist <br /> <br /> 2- Chicago 10 <br /> <br /> 3- Chocolate <br /> <br /> 4- Hunger <br /> <br /> 5- Waltz with Bashir <br /> <br /> 6- Un conte de Noël <br /> <br /> 7- The Last Winter <br /> <br /> 8- Achilles and the Tortoise <br /> <br /> 9- Adventureland <br /> <br /> 10- Know Your Mushrooms <br /> <br /> Eligiendo las mejores 10 películas del festival, me sorprendí confeccionando una lista demasiado convencional. Me hubiera gustado un poco más de riesgo pero en definitiva estas son las películas que más disfrute. Las 3 primeras fueron una fiesta total y absoluta, y las 5 primeras merecen para mí un 10. El primer lugar lo ocupa una película que muchos habrán pasado por alto, o que quizás no despierte el interés de muchos espectadores del Bafici por considerarse "comercial" (qué estupidez por dios) o un film para adolescentes. Es, sin dudas, y a años luz de distancia, la mejor película de esta edición del festival. Tiene tanta magia, genialidad, y sensibilidad como Antes del atardecer, con la diferencia de que es una comedia (con gags geniales cada 2 segundos). Pero comparte con la película de Linklater el amor que provocan los protagonistas en el espectador, y esa cosquillita en la panza cuando vemos los créditos finales, haciéndonos saber que ese mundo perfecto llega a su fin. Muchos la van a adorar cuando llegue a las salas o cuando se edite en DVD. Incluso algunos críticos. <br /> <br /> -Yo estuve en la función del Atlas de Tom Yung Goong que menciona Rodolfo. La verdad que lo de los subtítulos me pareció lamentable. Más allá de la sonrisa que te puede llegar a sacar, me parece que es una desubicación total hacer semejante cosa. Te distrae del ambiente de la película. Espero que alguien del festival se entere de esto y trate de que no suceda más. <br /> <br /> - Y ya que hablamos del Atlas, mi agradecimiento a las chicas del Bafici que estuvieron los 10 días. Muy lindas, muy buena onda, y siempre con una sonrisa. Espero que el año próxima sigan ellas. <br /> <br /> - Me gustaría que se implementara un sistema de descuentos para los que compran, digamos, 25 entradas o más. Me sorprendió pero hay mucha gente que compra poquitas entradas, las famosas colas de 5 entradas. <br /> <br /> - Muy interesantes los libros que publicaron, y rescato muy especialmente el de los textos de Tarruella, una oportunidad para descubrirlo. <br /> <br /> - Muy buena la calidad del "Sin Aliento". Y me gustó que todas las tapas fueran hechas por dibujantes (supongo que por fanatismo de J. M. Domínguez).<br /> <br /> - Puede sonar exagerado, pero creo que se podrían sumar más salas al Bafici. El Cosmos por ej. sigue funcionando para el Cineclub Núcleo. Tranquilamente podrían hacer un acuerdo con la gente de ahí para usarlo como complemento. Lo mismo con otras salas pequeñas, o también con la cadena Village. Creo que la competencia Village/Hoyts no tiene nada que ver con un festival de Cine. Hay que tratar de hacer el mejor festival posible, y sumar más salas lo mejora. Entiendo que no es fácil de lograr, y no se hace chasqueando los dedos de la mano izquierda pero es un idea.<br /> <br /> - Una obvia: la cobertura de OtrosCines fue, para variar, excelente. Cada año se van superando un poquito. En esta edición las plumas invitadas sumaron mucho, y el infatigable laburo de Diego, Josefina, y Manuel fue ejemplar. Gracias una vez más. <br /> <br /> Eso es todo amigos. Si me acuerdo de algo más, vuelvo. <br /> <br /> Un abrazo. <br /> <br /> PD: sé que es medio hincha pelotas pero si alguien del sitio se copara haciendo una lista de las películas del Bafici 09 que van a tener estreno comercial, lo agradecería no digamos mucho, pero si bastante. Je!.

  • 8/04/2009 16:59

    Rodolfo: el agregado de los subtítulos en la tailandesa estuvo buenísimo para mí, fue un momento genial en la sala. La de Vilmos la viste en el Hoyts o en el Atlas Santa Fe? Porque a la que yo fui la traducción estuvo bastante bien también.<br /> <br /> Sí, que vuelva el Espacio Bafici al shopping.

  • 8/04/2009 12:34

    No voy a hablar de los films dentro de las competencias (ya se habló demasiado por todos lados). En ocasiones, lo mejor y lo peor suele estar por fuera de ellas. <br /> <br /> 1) Aquiles y la tortuga de Kitano: una película gigante de un realizador gigante que hace que el resto se vea como un grupo de pigmeos involucionados.<br /> <br /> 2) Hansel y Gretel: un espanto, una película que da vergüenza. Lo peor es que ocupó un lugar en este Bafici cuando podría haber sido reemplazada por cualquier otra (y esa "cualquier otra" puede ser diez veces mejor que este bochorno cinematográfico).<br /> <br /> 3) Prachya Pinkaew: una gran película como Tom yum goong recibió menos atención de la que merecía, y de la cual se habló mucho menos si se la compara con su hermana Chocolate ("hermana menor" en todo sentido, aunque divertida y simpática). <br /> <br /> 4) Los excesos brillantes de Sion Sono atemorizaron a más de uno por su duración. Sin embargo, Love Exposure fue toda una experiencia. Una película festivalera que en otro contexto perdería gran parte de su sentido.<br /> <br /> Saludos Diego!!<br /> EV

  • 6/04/2009 17:04

    Dentro de todo, lo primero que resalto es que el nivel organizativo de este año fue muy superior al de anteriores. Note muchos menos problemas en cuanto a las exhibiciones (aunque 2 veces presencie como se quemaba la pelicula) Los subtitulados funcionaron bastante bien (excepto en la ultima de Tom Yung Goong en la que en las ultimas peleas le agregaron en mayusculas TOMA, PU... ASI GRITABA TU VIEJA Y CHUPALAAA, lo que hizo mas divertida y bizarra la proyeccion), la puntualidad de algunas funciones (especialmente en el caballito y sta fe) fue un tema... este año vi 48 peliculas y los resultados variaron... coincido en que para mi el BAFICI se esta convirtiendo en el festival mas importante de Argentina, mejor que Mar del Plata, pero esta perdiendo el caracter de independiente. Hay peliculas como Hunger y Nick y Nora Infinitive Playlist que no son demasiado independientes (a mi Hunger me gusto mucho).<br /> Me sorprendio para bien la gran variedad de cine chileno que hubo. Vi 5 y todas me gustaron, asi como de cine tailandes. El cine argentino tuvo lo mejor y lo peor para mi. En si, El viaje de Avelino no me parecio tan mala... Esta bien intencionada, aunque resulta contradictoria. Castro me parecio un joyita y me gusto aun mas que las peliculas de Llinas. Excursiones fue maravillosa y me sorprendio para bien El Ultimo Viaje de la Boyita que me gusto mas que XXY en la forma en que encara el tema y que Hermanas. Lo peor que vi fue dentro de la seccion teleteatro En Nuestros Corazones para Siempre. Realmente insultante que den esto en Canal 7 y mucho mas en un Festival Internacional. Muy desilucionado de Gugliotta. Me quede con ganas de ver la de Rejtman. No vi Todos Mienten, porque le di prioridad a Castro. Vi las dos de Gomes, un director muy original, aunque no me parecio taaan lograda su opera prima, y Wendy y Lucy, y los cortos de Reichart. Lamentablemente no pude conseguir entradas el sabado para las anteriores. Me gustaron, aunque un poco sobrevalorada. 77 Doroship no me convencio del todo. No coincido con tantos premios par Everyone Else y el premio para Hooked es realmente una falta de respeto. Pelicula pretenciosa, mala imitacion de El Cuchillo Bajo el Agua. The Blessing fue igual a una pelicula Emily Atef que vi en mardel y ninguna de las dos me convencieron. Blind Pig empezo interesante pero se va poniendo bizarramente horrible (la escena de la violacion es totalmente gratuita e innecesaria), asi que la competencia oficial no me convencio demasiado... Mejor fue la del futuro aunque algunas peliculas estaban en secciones equivocadas creo... Me gustaron Sell Out (muy original) y Take Out de Sean Baker (no es una GRAN pelicula, pero te aseguro que no hay nada que muestre que no sea verdad en la vida de un cadete). Cerrar el festival con Jerichow tampoco me gusto mucho... una version muy pobre de El Cartero Llama Dos Veces, especialmente por un final tan facilista a nivel narrativo. Me gustaron algunos trabajos realmente independientes como She Unfolds the Day o Hadas y Duendes realmente hechas con dos mangos. Film1St A girl and a gun fue una agradable sorpresa cinefila... Rivette y Claire Danes no me desilucionaron, todo lo contrario estuvieron entre lo mejor. I Sell the Dead, muy divertida, lastima la exposicion en digital. Buenos documentales, especialmente los cinefilos (Not quite Hollywood, Double Take) como los musicales (The Wrecking Crew). Awadays en la seccion musical, un poco floja. Los films brasileros Encarnacion del Demonio y Filmefobia me parecieron mediocres. Muy buena Yuri´s Day de Rusia y Tulpan (a pesar de una buena siesta en el medio mas por cansancio que por la pelicula), y no tanto La Mere. Pinkaew asombroso. Tiene planos secuencias y coreografias increibles. Me quede con ganas de mucho: lo de Eustache, Gigante, las de Kitano, Varda y Rohmer que me perdi en Mar del Plata, las de Reichart, Todos Mienten, alguna que otra charla... Un lujo la presencia y el documental con Vilmos Szigsmond (figura fundamental de la fotografia estadounidense de los ultimos 40 años). En esa funcion la traductora era excepcional, pero en el resto bastante flojas. De los cortos institucionales, el de Pecora lo vi una sola vez y me parecio por lejos el mejor. El de Guarini esta bien hasta que aparece el ultimo grupo con la pancarta, creo que no era necesario, mandar el chivo para que se entienda el mensaje, y el de Alonso, no estaba mal, pero si lo veias en digital era realmente HORRIBLE. Este año te vi dando menos vueltas por el abasto que en otros años jajaja y si deberia haber un mejor espacio bafici dentro del shopping... y la fiesta de clausura podrian haberla hecha un poco mas cerca de los cines. La cobertura de la pagina fue excelente.<br /> Saludos

  • 6/04/2009 14:01

    Cinéfilo: yo no hago críticas de todas las películas que veo en el BAFICI. Sólo seguí para el sitio la competencia argentina (que las veía de mañana, bien descansado) y algo de la competencia internacional para La Nación, cuyas películas ya tenía vistas antes del festival. O sea, que sí, se puede escribir una o dos críticas por día y que sean "dignas". El resto de las pelis, 2 o 3 más por día, las vi por puro placer, para estar actualizado, para tener un panorama general del festival. Es cierto que cuando ves 4 o 5 por día, durante varias jornadas seguidas, tu capacidad de atención y tu sensibilidad van disminuyendo, pero así son los festivales. Yo muchas veces vuelvo a ver bastante tiempo después pelis que vi en festivales como para darle una segunda mirada, más descansada.

  • 6/04/2009 13:51

    Gracias Diego por el dato. Respecto a la cantidad de películas que viste en esos días, me pregunto hasta qué punto se puede hacer un análisis serio, concienzudo y responsable de cada una de ellas, en esas condiciones ¿O se trata simplemente de verlas, dar urgentemente una opinión, y pasar rápido a otra? Me lo pregunto porque realmente me despierta curiosidad.

  • 6/04/2009 13:15

    Lei en la revista "Noticias" un infame articulo sobre el BAFICI (creo que se llama "Cine para bostezar"). Es una nota de una mala leche increible, donde se minimiza la importancia de este ciclo, se generaliza sobre la baja calidad de los filmes que se exhiben, no hay un analisis concienzudo sobre los alcances del festival, etc.. Increiblemente no esta escrita por Jorge Carnevale. Debe ser algun discipulo de el.<br /> Yo vi pelis de Arnaud Desplechin Claire Denis. Raul Ruiz, Steve McQueen, Christian Petzold y Paolo Sorrentino, amen de la directora alemana que hizo "Everyone else". Ninguna de estas obras son para bostezar. Son mucho mejores que algunas de las que programan las majors en las multisalas los dias jueves.

  • 6/04/2009 13:11

    Luciano, tenés razón en defender la cobertura de Página/12, como siempre ha sido la más completa. Yo me refería a que en general los diarios (y aún más los otros medios masivos) le dan poca bola y en muchos casos se burlan -como ocurrió el año pasado con Ñ y este con Noticias- de su supuesto snobismo porque no entienden (ni se preocupan por averiguar) de qué se trata. Hay mucho prejuicio y poco deseo de ofrecer coberturas arriesgadas, provocadoras, analíticas. Si la justificación es la falta de espacio en las ediciones impresas, podrían haber apelado a sus ediciones online, pero no lo hacen porque el BAFICI no es prioridad. En cambio, los blogs y sitios de Internet -más allá de que en algunos casos son poco profesionales- demostraron una vitalidad y un entusiasmo que no se percibe en la la prensa oficial. Y ojo que no hablo de OtrosCines.com o de La Lectora Provisoria, que me consta fueron muy consultados durante el festival, sino de decenas, cientos de blogs que siguieron el BAFICI minuto a minuto. Abrazo

  • 6/04/2009 12:16

    Hola Diego,<br /> Cuando te referís a la cobertura de los diarios, querría hacer una salvedad: desde el mismo día de inicio del festival hasta su cierre el domingo 5, la sección Espectáculos de Página/12 le dedicó un promedio de tres y hasta cuatro páginas completas por día al Bafici. Hubo una cobertura integral de la competencia internacional y coberturas parciales de la competencia argentina, Cine del Futuro, Panorama y Baficito. Pero sobre todo hubo un amplio abanico de reportajes (muy extensos la mayoría) a Raúl Ruiz, Claire Denis, Takeshi Kitano, Ron Mann, Simone Bitton, Su Friedrich, Diana Dillworth, Jose Mojica Marins, y los argentinos Matías Piñeiro, Julia Solomonoff, Iván Fund, Homero Cirelli y Lorena García.<br /> Los interesados pueden consultar en http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/bafici/index.html<br /> Gracias<br /> Saludos,<br /> Luciano

  • 6/04/2009 11:32

    Rafael, veo que no te gustó la pelicula sorpresa, a mi me pareció extraordinaria. Honesta, independiente extrema, sin fondos ni logos de fundaciones. Triste, sí. Tristísima. Fina sorpresa y da cuenta de un cine que se levanta al otro lado de la cordillera con variaciones notables.

  • 6/04/2009 10:26

    Gracias Godardista, no hice la cuenta exacta pero entre lo que tenía visto de otros festivales, lo que me prestaron en DVD antes del BAFICI, los DVD que me pasaron algunos directores (todavía tengo algunas para ver) y las 50 que habré visto en salas, son algo más de 110, lo cual es apenas algo más de la tercera parte de los largos que se dieron (290). Igual, creo que con esa proporción se puede hacer un buen balance, autorizado.<br /> Me quedaron por ver varias que tenía muchas ganas:<br /> -TEZA<br /> -SHIRIN<br /> -16MEMORIAS<br /> -BAGATELA<br /> -LAS DOS DE THE YES MEN<br /> -LAS DOS DE SEAN BAKER<br /> -HOUSEMAID<br /> -MENTAL<br /> -ARCHANGEL<br /> Y seguramente me olvido de algunas más. Abrazo

  • 6/04/2009 10:17

    Querido Diego, antes que nada felicitaciones por la notable cobertura que han hecho y estoy en un 99% de acuerdo con tu balance. Por simple curiosidad te pregunto cuántas películas viste del festival. Abrazo

  • 5/04/2009 22:05

    Cinéfilo: agregué los premios del público en el palmarés que figura en el texto. igual, te los digo aquí: 8 semanas entre las argentinas y la coreana Breathless entre las de la competencia internacional.

  • 5/04/2009 16:32

    ¿Alguien sabe qué película ganó, finalmente, el Premio del Público?

  • 5/04/2009 2:45

    Diego: buen balance, coincido prácticamente en todo. <br /> <br /> Es cierto lo que decís de la sección musical también, pero yo por lo menos no esperaba que estuviera a la altura del año pasado que, con las dos pelis sobre Joy Division quedó como el punto culminante. De todas formas, disfruté mucho con Awaydays y The man who loved Yngve, dos pelis menores pero muy entretenidas y con excelentes bandas sonoras. Under the tree y The wrecking crew no estuvieron nada mal tampoco. <br /> <br /> Me alegro también de que reconozcas lo de la sección cine del futuro, ya es hora de que dejen de pegarle tanto. Este año sólo vi elevator y me gustó, pero en gral siempre me agradó la idea de esta sección. <br /> <br /> Con respecto a los cortos, el único que me gustó fue el de Alonso.<br /> <br /> Lo mejor: las pelis coreanas (Breathless y Daytime drinking) y filipinas (Melancholia y Manila...) que vi me encantaron, y una mención especial para Love Exposure, que me dejó literalmente sin aliento.<br /> <br /> Lo peor: ya lo dije en otro lado, la película sorpresa. Un verdadero fiasco.<br /> <br /> La (verdadera y grata) sorpresa: la taiwanesa No puedo vivir sin ti, un peliculón por donde lo miren. Una de esas joyas que están escondidas y que justifican seguir arriesgándose a ver una peli de la que nadie habla. En menor medida, lo mismo pasó con Tulpan. <br /> <br /> En resumidas cuentas, mi bafici fue excelente, sólo quedé realmente disconforme con 3 pelis de las casi 30 que vi (Dazzle, Blind pig who wants to fly y Kawase San). Nada mal si me preguntan. Si tuviera que pedir algo, es que sea más largo!!!<br /> <br /> Buena cobertura de Otros cines, como siempre. Felicitaciones y saludos.

  • 5/04/2009 0:51

    Entre problemas de salud y sobrecarga laboral, no pude ir al BAFICI tanto como hubiese querido, pero mis 12 o 15 pelis me vi. Eustache y Kelly Reichardt fueron mis grandes descubrimientos, Claire Denis la ratificación de su enorme talento y Adventureland la experiencia más gratificante. <br /> <br /> Lo que no pude ver lo seguí a traves del sitio (Benning por ejemplo). Los felicito porque ha sido una cobertura extraordinaria, amplia, diversa, en todos los frentes. Salud a todo el equipo!!!

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS