Noticias
MUESTRAS
Toda la programación de la Semana de Cine Portugués 2025 en el MALBA
La 12ª edición de la muestra se realizará del 1 al 4 de mayo en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415 y se completará con los estrenos comerciales de Fuego del viento, de Marta Mateus; y La sabana y la montaña, de Paulo Carneiro.
La 12ª Semana de Cine Portugués en la Ciudad de Buenos Aires se realizará del 1 al 4 de mayo de 2025, en el MALBA, producida y programada por VAIVEM, con el apoyo del Camões IP, la Embajada de Portugal en Buenos Aires y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). En este marco también se estrenarán comercialmente dos películas, Fuego del viento, de Marta Mateus (AQUÍ NUESTRA CRÍTICA); y La sabana y la montaña, de Paulo Carneiro (AQUÍ NUESTRA CRÍTICA), en Buenos Aires (Sala Leopoldo Lugones), en Córdoba (Cineclub Municipal) y Rosário (El Cairo Cine).
El cine portugués ha conquistado un lugar destacado en el circuito de festivales internacionales, y muchos de sus autores son reconocidos tanto por la crítica como por el público, que sigue su obra con expectativa ante cada nuevo estreno. Sin embargo, dar cuenta de la diversidad y amplitud de esta cinematografía es una tarea compleja. La Semana de Cine Portugués se propone como un espacio de reencuentro con directores consagrados, cuyas filmografías han formado parte de ediciones anteriores, pero también como una invitación al descubrimiento. En ella conviven las propuestas de realizadores jóvenes, emergentes o con poca visibilidad, quienes completan el mapa de un cine en expansión, multifacético y de una vitalidad notable.
La sección Panorama da cuenta de esta búsqueda con películas como el díptico de João Canijo, compuesto por Mal Viver y Viver Mal (AQUÍ NUESTRAS CRÍTICAS), que fue parte de la edición 2023 del Festival de Berlín. Una experiencia de simetría impregnada de humanidad: «Todo tiene que ver con Strindberg (…) la ansiedad implica tener miedo de la vida, lo que es terrible», reflexiona Canijo.
Dos óperas primas, Estamos no ar, de Diogo Costa Amarante, una comedia peculiar y disruptiva de voces que callan, y Fogo do vento, de Marta Mateus, películas que significan el salto al largometraje de dos realizadores muy diferentes pero que ya en sus cortometrajes habían demostrado ser voces singulares cuyos caminos valdrían la pena seguir de cerca. Mateus estará presente en la apertura para hablar sobre el Alentejo que filma, el de los olvidos, del tiempo entrenzado, la lucha de clases y una mujer que lleva adentro la historia de todos. Primero con Farpões baldios, su corto inicial, y luego con Fogo do vento. Además, dará un seminario para alumnos del Programa de Cine de la Universidad Torcuato di Tella. La sección se completa con O Palácio de Cidadãos, de Rui Pires, un documental observacional tan afilado como urgente que registra la actividad dentro del Poder Legislativo portugués y tiene como temas centrales la salud y la habitación.
Como cierre de esta edición, estará como invitado Paulo Carneiro presentando su última película, A savana e a montanha, un cruce entre western e historia de resistencia del pueblo de Covas do Barroso contra el proyecto de una mina de litio, la mayor a cielo abierto en Europa, llevado a cabo por un gigante multinacional. Carneiro también participará de un encuentro con alumnos en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
Priorizando un cine hecho por autores y autoras, la conciencia política, la búsqueda personal y —sobre todo— una premura en contar historias, en seguir a personajes fuertes, en embarcarse en las convenciones propuestas por el mejor del cine contemporáneo portugués, dando espacio a todos los formatos de narración, incorporamos la sesión Cortometrajes. Un programa compuesto por cuatro películas que tienen en común personajes femeninos, o la misma idea de lo femenino, como elemento medular.
Kora, de Cláudia Varejão, remite a una historia de la mitología griega sobre una mujer que dibuja en la pared el perfil de la sombra del hombre que ama, en vísperas de su partida para la guerra. «Se dice que es a partir de este mito que nace el inicio de la pintura, de la fotografía y del cine», cuenta Varejão. La directora reúne testimonios de refugiados que relatan sus historias a través de retratos, lejos de su tierra. Catarina Vasconcelos en Nocturno para uma floresta rescata en este bello ensayo visual la historia de un grupo de monjes del siglo XV que construyó un muro alrededor de un bosque para impedir la entrada de mujeres. Rita M. Pestana, reconocida por su trabajo como montajista, debuta como directora con Rinha, un cortometraje sobre decisiones que cambian nuestra vida para siempre. Por último, As filhas do fogo, de Pedro Costa, con su pantalla dividida en tres, parece insinuar nuevos caminos en la filmografía de este autor. Tres mujeres entonan la misma canción, sobre nosotros y nosotras, un lamento sobre la crueldad del capitalismo.
El foco Poscolonialismo presenta un trío de obras que indagan las secuelas del período colonial portugués en el presente. Sempre, un documental realizado con la mirada aguda de Luciana Fina a partir del acervo de la Cinemateca Portuguesa repasa la Revolución de los Claveles, sus implicancias inmediatas y sus bemoles. En Banzo, Margarida Cardoso vuelve a centrar su trabajo en tratar de comprender el pasado colonial portugués: a través de los ojos de un médico, conocemos el extraño mal que afecta a los trabajadores esclavizados en una isla africana a principios del siglo XX. Finalmente, O Ouro e o Mundo, de Ico Costa, con su mirada punzante, aborda la precarización laboral en África, pero explora sus manifestaciones contemporáneas desde la mirada de una joven pareja en una pequeña ciudad de Mozambique.
Este año, la programación suma un foco que nace del compromiso por expandir siempre el universo de historias narradas y el público que pueda descubrirlas. Filminhos: cine para toda la familia es un programa de cinco cortometrajes de animación pensados para ser disfrutados por todas las edades, que refleja el momento de explosión creativa que atraviesa este campo. O Homem das Pernas Altas, de Vitor Hugo Rocha, narra la historia alucinada de un músico callejero que recorre una ciudad extraña. Nominada al Óscar, Ice Merchants, de João Gonzalez, es la conmovedora historia de un padre y su hijo que viven en la ladera de una escarpada montaña. Percebes, de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves, explora el mundo que se abre a partir de un singular molusco que se pesca en la costa portuguesa. T-Zero, de Vicente Nirō, se inspira en la crisis habitacional de tantas ciudades para contar la historia de una agente inmobiliaria obligada a ofrecer departamentos cada vez más ridículos. Y A Menina com os Olhos Ocupados, de André Carrilho, es la adaptación cinematográfica de su propio libro infantil sobre una niña incapaz de despegarse de la pantalla del teléfono.
Programación
Jueves 1 de mayo
17h Sesión de apertura: Fogo do Vento, Marta Mateus (72’) + Farpões Baldios, Marta Mateus (25'). Con la presencia de la directora, sesión presentada por Roger Koza
19h Sempre, Luciana Fina (108’)
Viernes 2 de mayo
18h Cortometrajes: Kora, Cláudia Varejão (29’) + Nocturno para uma Floresta, Catarina Vasconcelos (16’) + As Filhas do Fogo, Pedro Costa (9’) + Rinha, Rita M. Pestana (22’)
20h Banzo, Margarida Cardoso (127’)
22.30h Mal Viver, João Canijo (127’)
Sábado 3 de mayo
18h O Palácio de Cidadãos, Rui Pires (132’)
20.30h O Ouro e o Mundo, Ico Costa (104’)
22.30h Viver Mal, João Canijo (124’)
Domingo 4 de mayo
17h Filminhos: cine para toda la familia: Ice Merchants, João Gonzalez (14’) + O Homem das Pernas Altas, Vitor Hugo Rocha (9’) + T-Zero, Vicente Nirō (11’) + Percebes, Alexandra Ramires, Laura Gonçalves (12’) + A Menina com os Olhos Ocupados, André Carrilho (8’). Sesión presentada por Nicolás Zukerfeld
18h A Savana e a Montanha, Paulo Carneiro (74’). Con la presencia del director
20.30h Estamos no Ar, Diogo Costa Amarante (90’)
Panorama
A SAVANA E A MONTANHA
Paulo Carneiro2024, 77’
Domingo 4 de mayo, 18h
Como en una versión moderna de la historia de David y Goliat, la tercera película de Paulo Carneiro reconstruye, en clave western, la epopeya de un pequeño pueblo del norte de Portugal que decide luchar para detener un proyecto de megaminería. Los propios vecinos de Covas do Barroso son quienes colaboran en la escritura del guion y actúan en esta obra tan poética como política, que recuerda el poder transformador de las comunidades cuando se organizan por el bien común y la capacidad del cine para invitarnos a imaginar que, a veces, lo imposible puede volverse posible.
Dirección Paulo Carneiro Guion Paulo Carneiro, Alex Piperno Fotografía Duarte Domingos Montaje Magdalena Schinca, Paulo Carneiro, Alex Piperno Sonido Ricardo Leal, Daniel Yafalián Reparto Aida Fernandes, Maria Loureiro, Elisabete Pires, Daniel Loureiro, Rita e Inês Mó, Nelson Gomes, Carlos Libo, Paulo Sanches Producción Paulo Carneiro, Miguel de Jesus / Bam Bam Cinema, Alex Piperno / La Pobladora Cine
ESTAMOS NO AR
Diogo Costa Amarante
2024, 92'
Domingo 4 de mayo, 20.30h
Vitor se disfraza de policía para satisfacer el fetiche del joven que conoció en internet con quien se está viendo; Fátima, su madre, está platónicamente enamorada de un vecino al que le lava la ropa; y Júlia, su abuela, intenta sobrellevar el duelo por la muerte de su marido. Los personajes de Diogo Costa Amarante desean con intensidad, pero también cargan con una soledad enorme a la que no siempre saben cómo procesar. Combinando la comedia negra con un estilo frío, pero profundamente humano, la realidad y las fantasías se entrelazan en esta ópera prima de estética pop y espíritu nocturno.
Dirección Diogo Costa Amarante Guion Diogo Costa Amarante Fotografía Sabine Lancelin Montaje João Braz Sonido Luis Silveira, Alejandro Castillo Reparto Sandra Faleiro, Carloto Cotta, Valerie Braddel, Cucha Carvalheiro, João Pacola, Romeu Runa, Anabela Moreira, Marco Paiva, Pedro Almendra Producción Diogo Costa Amarante / O Verde do Jardim
FARPÕES BALDIOS
Marta Mateus
2017, 25’
Jueves 1 de mayo, 17h | Se exhibe junto con Fogo do Vento
La región del Alentejo en Portugal es una tierra de paisajes serenos. Los niños que viven allí pasan sus tardes correteando por los caminos que atraviesan colinas y praderas. Pero además de los juegos, crecen rodeados por los relatos de sus padres y abuelos. Historias que dan cuenta de un pasado de sufrimiento, luchas y conquistas logradas a fuerza del sacrificio colectivo. El primer trabajo de Marta Mateus como directora se inscribe dentro de la genealogía del cine moderno europeo que incluye nombres como António Reis o la dupla Straub-Huillet. La certeza de que una nueva autora ha iniciado su camino.
Dirección Marta Mateus Guion Marta Mateus Fotografía Hugo Azevedo Montaje Marta Mateus Sonido Olivier Blanc, Hugo Leitão Reparto Maria Clara Madeira, Gonçalo Prudêncio, Maria Catarina Sapata, José Codices, Francisco Barbeiro, Lúcia Canhoto, Mariana Nunes, Tatiana Prudêncio, João Neves, António Prudêncio, Rodrigo Rosas, Tobias Liliu, Joaquim Prudêncio, Augusto Frade, Paula Pelado Producción Joana Ferreira, Isabel Machado / C.R.I.M., Abel Ribeiro Chaves / OPTEC
FOGO DO VENTO
Marta Mateus
2024, 72’
Jueves 1 de mayo, 17h | Se exhibe junto con Farpões Baldios
El primer largometraje de Marta Mateus —presentado en la competencia oficial del Festival de Locarno y con producción de Pedro Costa— tiene en el centro de su relato a un grupo de trabajadores rurales cosechando uvas. La tarea que realizan es tan ancestral que incluso desdibuja el contexto temporal. ¿Estamos en el presente? ¿Acaso en el siglo pasado? Pero lo impredecible irrumpe cuando un toro los ataca y deben refugiarse en la copa de los árboles, mientras el día cede el paso a la noche. En Fogo do Vento la fuerza hipnótica de las imágenes es el vehículo para explorar el misterio de las tradiciones orales en los pueblos.
Dirección Marta Mateus Guion Marta Mateus Fotografía Marta Mateus, Vítor Carvalho Montaje Marta Mateus, Claire Atherton Sonido Hugo Leitão Reparto Soraia Prudêncio, Maria Catarina Sapata, Safir Eizner, José Moura, Maria Clara Madeira, Margarida Cabaço , Jorge "Tati" Maltinha, Jaime Fortio, João Prudêncio, Tânia Ramos, José Códices, Miguel Aldeaga, Manuel Geadas "Coimbra", Antónia Paulos, Eliel Santos, Rui Serrano, João Neves Producción Marta Mateus, Pedro Costa / Clarão Companhia, Fabrice Aragno / Casa Azul Films, Richard Copans / Les Films d'Ici
MAL VIVER
João Canijo
2023, 127’
Viernes 2 de mayo, 22.30h
Un hotel costero es administrado por tres mujeres. Aunque todas ellas pertenecen a diferentes generaciones de una misma familia, su relación está signada por un antiguo rencor subterráneo. Mientras los huéspedes llegan y se van, y la idea de vender el hotel sobrevuela en las conversaciones, los conflictos entre las protagonistas empiezan a emerger. Ganadora del Oso de Oro a mejor película en la competencia internacional del Festival de Berlín, esta primera parte del díptico de João Canijo, que se completa con Viver Mal, indaga en los vínculos disfuncionales y el lado oscuro de la maternidad.
Dirección João Canijo Guion João Canijo Fotografía Leonor Teles Montaje João Braz Sonido Tiago Raposinho Reparto Anabela Moreira, Rita Blanco, Madalena Almeida, Cleia Almeida, Vera Barreto Producción Pedro Borges / Midas Filmes, Les Films de L'Après-Midi
O PALÁCIO DE CIDADÃOS
Rui Pires
2024, 132'
Sábado 3 de mayo, 18h
¿De qué está hecha una democracia moderna? ¿Cómo se pone en marcha la maquinaria del Estado? Siguiendo la noble tradición de cineastas como Frederick Wiseman, O Palácio de Cidadãos cruza las puertas de la Asamblea de la República —sede del Poder Legislativo portugués— en busca de respuestas a este tipo de preguntas. Desde los acalorados debates en la Cámara de Diputados, hasta las visitas guiadas de ciudadanos comunes, Rui Pires lo registra todo con aguda precisión, cartografiando el arduo camino de luchas (y rituales casi farsescos) que se esconde detrás de cada proyecto de ley.
Dirección Rui Pires Guion Rui Pires Fotografía Pedro Castanheira Montaje Rui Pires Sonido Rui Pires, Bernardo Theriaga, Paulo Lima Producción Cláudia Regina, Rui Pires, Patrícia de Brito, Terratreme Filmes
VIVER MAL
João Canijo
2023, 124’
Sábado 3 de mayo, 22.30h
Si en Mal Viver João Canijo situaba en el centro del relato a las mujeres que gestionan un hotel turístico, en esta película el foco está puesto en sus huéspedes. Como un gran contraplano del mismo tiempo y espacio, situaciones y personajes que antes eran telón de fondo ahora pasan al frente. De forma episódica se despliega la intimidad de tres habitaciones, y si la continuidad con la primera parte del díptico no es argumental, sí lo es temática, con las relaciones materno-filiales como un interés medular. Como decía aquel poema de Fabián Casas, «parece una ley: todo lo que se pudre forma una familia».
Dirección João Canijo Guion João Canijo Fotografía Leonor Teles Montaje João Braz Sonido Tiago Raposinho Reparto Nuno Lopes, Filipa Areosa, Leonor Silveira, Rafael Morais, Lia Carvalho, Beatriz Batarda, Carolina Amaral, Leonor Vasconcelos Producción Pedro Borges / Midas Filmes, Les Films de L'Après-Midi.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Las 9 entidades que conforman el EAN dieron a conocer un demoledor informe sobre la inacción en el INCAA a poco más de un año de que Pirovano asumiera la presidencia del organismo.
Este thriller político sobre el arresto de Augusto Pinochet en Londres, basado en el polémico libro Calle Londres 38, del escritor y abogado inglés Phillipe Sands, será coproducido por la compañía argentina REI Pictures.
-En la Quincena se verán films de Christian Petzold y Robin Campillo.
-En ACID se estrenará Drunken Noodles, del argentino Lucio Castro.
La 64a. edición de la sección paralela dedicada a primeros y segundos largometrajes tendrá como película de apertura a Adam’s Interest, de la belga Laura Wandel.