Noticias
Palmarés del festival español
SEMINCI 2025: Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini ganaron el premio a Mejor Dirección por “La noche está marchándose ya”
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid cerró con la Espiga de Oro ex aequo para Mente maestra (The Mastermind), de Kelly Reichardt; y Magallanes, de Lav Diaz.
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) concluyó este sábado 1 de noviembre con la entrega del palmarés en la Gala de Clausura de una edición que ha batido récord de espectadores. «En un balance provisional, esta edición ha atraído a más de 100.000 espectadores a las salas de cine, superando en un 6% aproximadamente los 98.000 de la pasada edición, que a su vez supuso un aumento del 11% respecto a la anterior.. El pasado miércoles 29 ya habíamos alcanzado la cifra de público total de 2024», ha anunciado el director del festival, José Luis Cienfuegos.
El jurado de la Sección Oficial ha otorgado la Espiga de Oro ex aequo a Mente maestra / The Mastermind, de la cineasta estadounidense Kelly Reichardt, y a Magallanes (Magalhâes / Magellan), del maestro filipino Lav Diaz, en la que participan Albert Serra y Montse Triola como coproductores, que reflexiona sobre el colonialismo y la historia a través de la figura del navegante portugués. Mientras Reichardt deconstruye el cine de género con una mirada íntima sobre la fragilidad humana, Lav Diaz despliega una propuesta estética y temporal que relee críticamente la historia colonial.
La decisión del jurado, compuesto por Elena López Riera, Laurentina Guidotti, Serge Toubiana, João Pedro Rodrigues y Mihai Chirilov, de otorgar la Espiga de Oro ex aequo no es inédita en la historia de SEMINCI; a lo largo de sus siete décadas, ha sucedido en tres ocasiones: 1963, 1971 y 1984.
Sobre The Mastermind, el jurado ha señalado que la película «con elegancia e ironía deconstruye las reglas del género para revelar lo que se oculta detrás de la acción: el deseo, la ilusión y el fracaso. A través de una narrativa que juega con las convenciones del cine de atracos, Kelly Reichardt despliega una mirada íntima sobre la fragilidad y la perseverancia humanas».
Por su parte, Magallanes, de Lav Diaz, ha sido premiada porque «nos permite sumergirnos en el pasado desde el presente, releyendo la historia colonial desde una perspectiva compleja y crítica». El jurado ha destacado asimismo su «propuesta estética, fotográfica y temporal extraordinaria» y su «ambición narrativa, su rigor formal y su singular manera de articular la reflexión histórica con la experiencia cinematográfica».
La Espiga de Plata ha recaído en Silent Friend, de Ildikó Enyedi, película que también se alza con el Premio Espiga Verde por su «reconfortante mirada en un mundo en crisis». «Silent Friend revela, con una poderosa narrativa, el tema de la comunicación silenciosa, la relación entre los seres humanos y las formas de vida no humanas, y lo invisible que impregna la realidad».
El Premio Ribera del Duero a la mejor dirección ha sido otorgado a los realizadores argentinos Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini por La noche está marchándose ya, reconociendo el trabajo conjunto de estos dos cineastas argentinos «que con ternura y lucidez nos recuerda el poder del cine como espacio de encuentro y de resistencia política». Este galardón subraya la capacidad del dúo para «celebrar la cinefilia, la amistad y el amor como gestos colectivos que nos invitan a seguir creyendo en el poder de la fabulación en un momento tan adverso para la creación audiovisual en la Argentina contemporánea» que ha cautivado al jurado de la Sección Oficial.
La ópera prima de la dupla cordobesa ya había ganado el Premio Especial del Jurado (segundo en importancia) en su estreno mundial en el FICValdivia (Chile) y hace pocos días la máxima distinción en el DocLisboa (Portugal). Tres de tres para este film que cerrará la muestra Fuera de Campo en Mar del Plata.
En el apartado interpretativo, los ganadores han sido Eva Victor por su trabajo en Sorry, Baby, película que también dirige, y Harry Melling por Pillion, de Harry Lighton. Ambos «sostienen con brillantez dos dramas agridulces llenos de toques de humor. Humanizan estas películas y hacen estallar su núcleo emocional, transformando la experiencia cinematográfica en el puro placer de una narración sensible»
El jurado también ha otorgado una mención especial en este apartado al trío de actores no profesionales Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral Bernal por Lionel, de Carlos Saiz, reconociendo el trabajo de esta familia que protagoniza una película donde la línea entre ficción y realidad se difuminan. «Su ardiente química y sus interpretaciones de profunda sinceridad emocional convirtieron esta historia de reconciliación tardía en un viaje poderoso y conmovedor».
El premio a la mejor fotografía ha recaído en Christopher Blauvelt, por The Mastermind, «por el refinamiento de sus atmósferas, las composiciones de luz que acompañan una visión estética en perfecta armonía con la narrativa» de Kelly Reichardt». Fernando Franco y Begoña Arostegui se han alzado con el Premio Miguel Delibes al mejor guion por Subsuelo, un reconocimiento a su concepción como «una bomba de relojería llena de giros impactantes y revelaciones silenciosas que desafía hábilmente las expectativas del público». Y Nili Feller ha recibido el Premio José Salcedo al mejor montaje por Yes, obra que el jurado definió define como «tanto un rompecabezas como un desafío mental» que por el «brillante y preciso montaje de Nili Feller nos invita a sumergirnos en el universo abismal de uno de los cineastas contemporáneos más fascinantes y audaces».
PREMIOS DE LA SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO
El jurado de esta sección, formado por Ivette Liang, Federico Luis y Adrián Orr, ha elegido como largometraje ganador del premio Punto de Encuentro a La risa y la navaja / O riso e a faca, de Pedro Pinho. El jurado ha destacado su «ejercicio de libertad y rebeldía para desafiar fórmulas, estructuras y temores éticos y estéticos tan comunes en la industria cinematográfica actual, y su capacidad para reflexionar sobre las relaciones históricas de poder entre Europa y sus colonias desde el cuerpo, el deseo y las contradicciones de su protagonista».
El Premio Especial FUNDOS ha recaído en la española Anoche conquisté Tebas, de Gabriel Azorín, una película que «ofrece una mirada a la masculinidad desde la ternura y la vulnerabilidad, con una libertad formal y emocional que convierte cada momento en una experiencia de descubrimiento».
Además, la cineasta Alexe Poukine ha ganado el nuevo Premio ESCAC a la mejor dirección de una primera o segunda película por Kika, mientras que el jurado ha otorgado también una mención especial a Nino, de Pauline Loquès.
PREMIOS DE LA SECCIÓN ALQUIMIAS
El jurado de Alquimias, integrado por Yuri Ancarani, Maria Antón Cabot y Victoria Marotta, ha concedido el Gran Premio Alquimias a Bulakna, de Leonor Noivo, destacando que muestra «con gran sensibilidad cómo las heridas del colonialismo no pertenecen solo al pasado, sino que continúan hoy en formas más silenciosas». La película narra la historia de mujeres filipinas obligadas a dejar su país para servir como trabajadoras domésticas en Occidente, «una obra que nos obliga a mirar lo que a menudo preferimos no ver». También han decidido distinguir con una mención especial a Memory of Princess Mumbi, de Damien Hauser.
PREMIOS DE LA SECCIÓN TIEMPO DE HISTORIA
Federico Veiroj ha conquistado el Gran Premio Tiempo de Historia con Cara a cara, una película que el jurado, compuesto por Manuel Asín, Alexander Horwath y Feyrouz Serhal, ha definido como «con muchas caras, donde la flexibilidad del vídeo doméstico a lo largo de las décadas se revela idónea para captar los matices y contradicciones de una relación visceral, hecha a partes iguales de decepción, rabia, admiración y amor».
El Premio Especial Tiempo de Historia ha reconocido a Vladlena Sandu por Memory, «una fábula sobre la violencia donde esquirlas de memoria cristalizan dando lugar a un paisaje cinematográfico tan poético y evocador como perturbador y grotesco».
Notes of a True Criminal, de Alexander Rodnyansky y Andriy Alferov, recibió una mención espcial por «plantear interrogantes sobre la ética y la ambivalencia en la producción de imágenes a través de las generaciones»
Finalmente, en esta misma sección, el Premio DOC. España lo ha recibido Candela Sotos por Yrupẽ, con mención especial para Los Cangrejos, de Rubén Seca, «un preciso registro de una llaga todavía no sanada en las vidas y en el discurso público español».
OTROS PREMIOS
El Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección española, seleccionado por los periodistas Conxita Casanovas, Miguel Anxo Fernández y Felipe Rodríguez, ha reconocido el debut de Lucía Aleñar en Forastera.
Between Dreams and Hope, de Farnoosh Samadi ha sido reconocida con el Premio Espiga Arcoíris, otorgado por un jurado compuesto por Yolanda Rodríguez, Karu Borge y Alejandro Marín. El jurado ha destacado que la película «representa una realidad que pocas veces nos ha visibilizado el cine: la realidad de los hombres trans» y que «lucha por conservar a sus jóvenes, por narrar historias diferentes y rechaza la violencia fruto de condicionantes sociales y religiosos».
Por su parte, el jurado del premio FIPRESCI, formado por los críticos El jurado estaba compuesto por Loreta Gandolfi, Giusepe Sedia y Elsa Tébar, ha distinguido a Dos fiscales / Two Prosecutors, del realizador ucraniano Sergei Loznitsa como la película más valorada de la Sección Oficial.
En la Sección Oficial Internacional, Hamnet, de Chloé Zhao, se ha alzado con el Premio del Público, mientras que en la Sección Punto de Encuentro, los espectadores eligieron A Sad and Beautiful World, de Cyril Aris, como su favorita.
TAGS
FESTIVALES PREMIOS LAV DIAZ KELLY REICHARDT PALMARES MENTE MAESTRA SEMINCI FESTIVALES ESPAÑOLES MAGALLANES LA NOCHE ESTA MARCHANDOSE YA RAMIRO SONZINI EZEQUIEL SALINAS SEMINCI 2025COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

NOTICIAS ANTERIORES
El servicio de streaming también presenta The Balconettes, de Noémie Merlant; un foco en Pam Grier y el blaxploitation, colecciones sobre gastronomía o tecnología y el cierre de temporada de la serie Hal & Harper, entre otras novedades.
Entre las novedades también aparecen la serie nacional Hija del fuego: la venganza de la bastarda y la remake de La mano que mece la cuna.
-Entre las películas que pasaron por los cines se destacan Código Negro , de Steven Soderbergh; y Haz que regrese, de los hermanos Philippou.
-En cine argentino se suman Tesis sobre una domesticación y la copia restaurada de Historias extraordinarias.
El proyecto, aún sin título, está ambientado durante la Segunda Guerra Mundial y constará de cinco episodios. El rodaje ya comenzó en Buenos Aires y continuará en distintas locaciones de Europa.
