Columnistas

SANFIC 2024: Un recorrido por lo mejor del nuevo cine chileno e internacional

Por Diego Faraone, desde Santiago de Chile
Las locales Aullido de inviernoLa fabulosa máquina de cosechar oro se destacaron dentro de una edición que incluyó valioso films extranjeros como La sustancia, Las chicas están bienSissi y yo.

Publicada el 26/08/2024


Chile es tierra de grandes y la 20ª edición del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), que finalizó el domingo 25 (aquí el palmarés completo), se destacó por su homenaje al “big three” del cine chileno; es decir, los tres directores locales que mayor repercusión vienen teniendo en el mundo. Maite Alberdi, Pablo Larraín y Sebastián Lelio han emprendido sus carreras hace relativamente poco -con 50 años, el más veterano de los tres sería Lelio, un par de años mayor a Larraín y quien concretó su primer largometraje algo antes, en 2006- pero los tres se caracterizan por una producción continua y un ascenso meteórico que los llevó a que fuesen obteniendo progresivamente mayores logros. Lelio recibió el premio Oscar a mejor película extranjera por Una mujer fantástica (2017), siendo la primera y única película chilena en lograrlo, y su celebrada producción irlandesa El prodigio obtuvo una pantalla privilegiada de difusión en Netflix. Larraín obtuvo una nominación al Oscar en la misma categoría por No (2012), así como grandes elogios y decenas de premios en festivales por Spencer (2021). Alberdi aún no ha ganado un Oscar, pero viene bien perfilada: sus dos últimos películas obtuvieron sendas nominaciones a mejor documental: El agente topo (2020) y La memoria infinita (2023). Además de los homenajes, en esta edición fueron exhibidos títulos icónicos de los tres cineastas.

Pero todo gran festival sobresale por sus estrenos, de los cuales reseñamos una selección destacada:

Aullido de invierno (Chile, 2024), de Matías Rojas

Uno de los episodios más atroces de la dictadura chilena fue aquel que ocurrió al interior de Colonia Dignidad, un campo de detención que involucró a un predicador nazi pederasta, muchos niños, violaciones y torturas, trabajos forzados, experimentos humanos a lo Mengele y horrores inimaginables. Tras varios documentales, el director Matías Rojas evitó la gratuidad de los golpes bajos para enfocarse en el ahora, en la vida de una pareja de ancianos sobrevivientes que fueron niños en ese campo y que luchan hoy contra el olvido. Un fragmento ficcionado -y protagonizado por la gran Paulina García- sirve como contrapunto a una historia que palpita como una herida abierta, y que recae en la responsabilidad de quienes aún silencian y ocultan la verdad de los hechos. Premio a Mejor Película de la Competencia Chilena (ex aequo con La fabulosa máquina de cosechar oro).


Motel destino (Brasil/Francia/Alemania, 2024), de Karim Aïnouz

Ubicado en una zona imprecisa de la costa de Brasil, el motel del título es un sórdido parador de alta rotatividad, de camas amplias y colores vivos; un ambiente de paso por el cual los ruidosos y a menudo problemáticos clientes transitan dejando olores, sudor y fluidos. Paradójicamente, es también el lugar perfecto para que un joven sicario, perseguido por el hampa criminal, se oculte sin despertar sospechas. El cine brasileño suele ser un mundo aparte en lo que refiere a escenas de sexo, logradas con cercanía, naturalidad, intensidad y verdadero erotismo, algo que por lo general escasea en el mainstream. El maestro Karim Aïnouz (La vida invisible, Madame Satã) no es la excepción en este sentido, y aquí logra un universo envolvente, en el que el calor y los cuerpos de los personajes cobran protagonismo.




El sucesor / Secretos oscuros (Le successeur, Francia, 2023), de Xavier Legrand

Luego del fallecimiento de su padre, un exitoso diseñador de modas viaja de mala gana desde París a Quebec para asistir al velorio y resolver qué hacer con lo heredado. Pero visitando la casa y revolviendo trastos, logra descubrir uno de los secretos mejor guardados y más inconfesables de su progenitor; uno que podría sumirlo en un escándalo mayúsculo. Después de su brillante Custodia compartida (2017), el director francés Xavier Legrand logra una atmósfera crecientemente opresiva, y uno de los thrillers más sorprendentes, intensos e incómodos vistos en los últimos tiempos, confirmándose como un grande y un cineasta a seguir de cerca.


La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile/Holanda, 2024), de Alfredo Pourally De La Plaza

Toto es uno de los últimos "pirquineros"; o sea, un minero artesanal, buscador de oro en Tierra del Fuego. Habiendo trabajado en jornadas interminables durante 40 años, no puede acceder a una jubilación por no tener acceso a la seguridad social. Pero su hijo, Jorge, tiene una gran idea: construir una máquina cosechadora de oro, un ambicioso emprendimiento, para poder darle así un respiro a su progenitor. Además de la cantidad descomunal de tiempo invertido para lograr este documental (7 años), el registro perseverante y cauteloso aporta una calidez humana excepcional al personaje y su cotidianeidad, a su universo natural, al entrañable vínculo con su hijo, y a su desempeño en una actividad casi extinta. Premio a Mejor Película Chilena compartido con Aullido de invierno.




La sustancia (The Substance, Estados Unidos / Reino Unido, 2024), de Coralie Fargeat.

La nueva película de la directora de Revenge (2017) es todo lo que se dice sobre ella, y más. Una experiencia terrorífica extrema, a la altura de sus referentes: Réquiem para un sueño, Gaspar Noé, Stanley Kubrick, Julia Ducournau, Alexandre Aja y otros compañeros de esa camada tan bestia conocida como el “nuevo extremismo francés”. La protagonista (Demi Moore) es una actriz en decadencia que lucha contra su vejez y que accede a la oferta milagrosa de verse joven y bella nuevamente, consumiendo lo del título con la condición de seguir determinadas reglas inquebrantables. Como no puede ser de otra manera, todo comienza a descarrilarse hasta llegar a puntos insospechados. Un título sólo apto para gente bien predispuesta al horror corporal más doloroso y exacerbado, con una propuesta que escala durante más de dos horas, llevando el terror a niveles inusitados.


Sissi y yo (Sisi und Ich, Alemania/Austria/Suiza, 2023), de Frauke Finsterwalder

La película arranca con la canción Wondering Stars, de Portishead, y no pasan cinco minutos de metraje que empieza a sonar Deceptacon, de Le Tigre. Quizá estos primeros tramos ya sean suficientes como para ganarse el corazón de buena parte de la audiencia, pero es notable cómo esta revisión histórica de los últimos años de vida de la emperatriz Elisabeth de Baviera pone en cuestión muchos de los discursos oficiales, al tiempo que introduce nuevas aristas para la discusión, proponiendo reflexiones en torno a la salud mental, la anorexia, la opresión femenina, el amor en contextos de dolor y hasta la misma eutanasia. Por fuera de esto, es una propuesta muy divertida y enérgica.




Las chicas están bien (España, 2023), de Itsaso Arana

Una particularidad del cine de Eric Rohmer y de Jacques Rivette era esa idea de estar ahí, con los personajes, de entrar en la ilusión de asistir a un retazo de vida, sin la intermediación de cámaras o artificios. Esto es lo que pasa a lo largo de esta fluida y hermosísima película, debut en la dirección de la actriz Itsaso Arana. Quizá sea por eso que impacta tanto cuando uno de los personajes hace una referencia a la cámara y habla directamente a ella. En lo que parece y es una anécdota simple -cuatro actrices y una escritora ensayan una obra de teatro en un antiguo molino, circundadas por la naturaleza- van revelándose varias verdades, sentires, maravillas insospechadas. Una película palpitante, única, imprescindible.


Martínez (México, 2023), de Lorena Padilla

A priori podría pensarse en una historia simple, poco interesante: el protagonista es un oficinista malhumorado que se resiste a abandonar su puesto de trabajo, a pesar de que su expulsión es inminente y ya fue decidida por sus superiores. Pero el registro cotidiano comienza a dar cuentas, de forma paulatina, de ciertos cambios en su entorno laboral, de su vida monótona y solitaria, y de un suceso que lo impacta particularmente: la muerte de una vecina, cuyo cadáver es descubierto en estado de descomposición dos meses después de su deceso. A partir de este momento, la anécdota va creciendo, alcanzando mayores resonancias y significados, y valiéndose de personajes cada vez más complejos, atractivos y contradictorios. Una ópera prima inteligente y entretenida, que se vale de un humor negro acertado y sugerente.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS