Publicaciones

Reseña de “Eso nunca funcionará: El nacimiento de Netflix y el poder de las grandes ideas”, libro de Marc Randolph

Por Ezequiel Boetti
El cofundador y ex presidente de la compañía que cambió para siempre el negocio y el consumo audiovisual explica cómo fueron los primeros tiempos.

Publicada el 24/10/2020


Suele decirse que la idea de Netflix surgió cuando Reed Hastings, que para fines de la década de 1990 ya era una figura de los florecientes emprendimientos digitales de Silicon Valley, debió pagar un recargo de 40 dólares en Blockbuster por la devolución tardía de una copia de Apolo 13. Pero la historia es distinta: aquella anécdota fundacional está más cerca de lo mitológico que de lo verídico, dado que esa demora no hubiera significado nada si Hastings y Marc Randolph no hubieran sabido interpretarla. 

Lo realidad fue mucho más compleja y enredada, con puntos altos pero también muchos bajos. Todo ese camino es el centro narrativo del libro Eso nunca funcionará: El nacimiento de Netflix y el poder de las grandes ideas, escrito por el cofundador y ex presidente de la empresa Marc Randolph, que acaba de publicar en la Argentina la editorial Planeta.

El periodo que aborda el texto corresponde a la parte inicial del largo camino que recorrió la empresa de la N roja desde su concepción hasta su salida a la bolsa, en lo que fue el primer paso rumbo a su conversión en un imperio del entretenimiento moderno. Meses después de aquella jornada de 2002, Randolph dejó la empresa alegando falta de motivación. Tres años antes había cedido la presidencia a Hastings debido al magnetismo de su figura para con los potenciales inversores, un hecho que demuestra la lógica muchas veces cruel de los negocios. 

Entre medio ocurrieron varias situaciones ya conocidas (el intento de alianza con Amazon y Blockbuster, la apuesta comercial que implicaba el alquiler de un formato por entonces novedoso como el DVD) que Randolph describe con detalle y precisión, al tiempo que incluye algunas subtramas vinculadas con su pasado y su familia mediante las que intenta darle una pátina humana al relato.  

Eso nunca funcionará... tiene, entonces, dos niveles de lectura principales. El primero está vinculado con conocer los orígenes de la empresa y de qué manera se tomaron varias decisiones que cambiarían el curso de la historia del consumo audiovisual. Randolph nunca esconde la subjetividad de sus recuerdos ni ahora detalles de situaciones dolorosas (despidos masivos, su corrimiento del lugar central de las decisiones), aunque el foco está menos puesto en sus sensaciones que en filtrar a través de ella la sorpresa, la frustración y la enorme sucesión de desafíos que implicó el desarrollo. 

La otra pasa por intentar definir la “cultura Netflix” y cómo ella fue construida sobre la base de la aplicación de los tópicos más importantes del marketing, las ventas y la lógica de las start-ups al universo del entretenimiento, algo que hoy parece obvio pero que hace más de veinte años, cuando la banda ancha recién empezaba a instalarse en los hogares de clase media, no lo era.

En ese sentido, la historia una empresa digital de indudable éxito como Netflix, que además logró sortear el desplome financiero de las puntocom a fines de los ’90, dialoga a la perfección con un contexto atravesado por el emprendedurismo, un término que aparece varias veces tanto a lo largo de este texto como del de Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención, en la que Hastings da su mirada sobre los orígenes, el desarrollo y la actualidad de la empresa. Esa, al menos por ahora, es otra historia. Parecida, pero distinta. 




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


PUBLICACIONES ANTERIORES


Revista de Cine 10

Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.

LEER MÁS
Balance 2023: Los diez mejores libros de cine del año

Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.

LEER MÁS
Especial Libros de Cine 2023

Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.

LEER MÁS
Cassavetes dirige (en el rodaje de Love Streams)

La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.

LEER MÁS