Columnistas

Por qué la serie británica “Bebé reno” (“Baby Reindeer”) es un fenómeno sorprendente incluso para los cánones de Netflix

Desde que se estrenó el 12 de abril último, esta tragicomedia creada, producida y protagonizada por Richard Gadd se mantiene entre lo más visto en casi todo el mundo dentro de la plataforma de la N roja.

 

Publicada el 24/04/2024




Atención: esta columna contiene spoilers de la serie (se recomienda leerla luego de haberla visto completa)

Son apenas 7 episodios de entre 27 y 45 minutos (casi cuatro horas en total), pero las dimensiones, facetas, connotaciones y alcances de Bebé reno son múltiples, tan conmovedores como polémicos. Lo primero que llama la atención es la honestidad brutal y hasta la vulnerabilidad con que Gadd describe las desventuras de su personaje. Y, lo que en principio parecía como otra comedia británica sobre un comediante de stand up frustrado y patético que vive con la madre de su ex novia, deviene en algo mucho más espeso y provocador.

Esa sensación de “me prometieron una comedia y me vendieron algo perverso y perturbador” se acrecienta cuando -y aquí empiezan los spoilers- nos enteramos de que buena parte de los hechos descriptos en la serie efectivamente ocurrieron: sí, Bebé reno está basada en experiencias autobiográficas del propio Gadd.

En el inicio de la serie vemos a Donny Dunn sirviendo cervezas y tragos tras el mostrador de un típico pub del barrio londinense de Camden (y Gadd cumplió ese trabajo). A los pocos minutos irrumpe en el bar Martha (Jessica Gunning en una actuación consagratoria), una mujer cuarentona y obesa que dice ser una exitosa abogada pero no puede pagarse ni el té que Donny le termina obsequiando. Ese gesto solidario del protagonista da inicio a un largo, obsesivo y enfermizo proceso de acoso de ella hacia él. Y, en efecto, en la vida real Gadd recibió entre 2015 y 2017 un total de 41.000 mensajes y 350 horas de mensajes de voz por parte de su stalker.

Pero, cuando creíamos que el tema central de Bebé reno era el acoso, promediando la serie nos sumergimos en un tema aún más desgarrador: Donny es drogado y violado por Darrien (Tom Goodman-Hill), un exitoso guionista de la industria televisiva que en principio se ofrece a ayudarlo a mejorar su unipersonal apenas se conocen durante un festival de comedia en Edimburgo.

Donny, por lo tanto, tendrá que sobrellevar esos abusos (recién los saca a la luz durante una actuación en vivo que de inmediato se viraliza cuando alguien lo filma y lo sube a YouTube), el acoso 24/7 de Martha (él la denuncia ante la policía recién 6 meses después), la también conflictiva relación afectiva y sexual con una pareja trans llamada Teri (Nava Mau) y finalmente los secretos que su papá recién le confiesa cuando el protagonista se abre frente a sus padres.

Violaciones, acosos, abusos, traumas sexuales... Cualquier podría pensar que Bebé reno es una serie recargada, manipuladora y sensacionalista, pero -y ahí una posible explicación de su éxito a escala global- en verdad esá concebida con una mirada humanista incluso frente a los personajes y situaciones más extremas y despreciables. Algo similar a lo que Micaela Coel había conseguido con la no menos controvertida y audaz I May Destroy You (la serie también fue comparada en varios otros aspectos con Fleabag, de y con Phoebe Waller-Bridge).

El torturado y al mismo tiempo querible antihéroe se culpa por sus contradicciones internas, sus indefiniciones, sus carencias afectivas, su por momentos pésimo manejo de las crisis, pero también advertimos que en verdad hace lo que puede, lo que le sale, con la timidez, torpeza y ridiculez pero también con al dignidad con que buena parte de los seres humanos enfrentamos los desafíos. Empatía, sensibilidad e identificación, las claves de uno de los grandes éxitos de la cosecha 2024 del streaming.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 3/05/2024 15:37

    Los primeros 3 capitulos son brillantes y luego la serie toma otro rumbo que puede desconcertar a más de uno. A veces es difícil explicar un fenómeno de este tipo pero creo que en este caso es una gran serie con un director que le saco al maximo su historia autobiográfica. Con respecto a los números que pone la N roja es incomprobable por lo cual a veces puede ser una apuesta de marketing o no. Igualmente bienvenidas las series con propuestas que salen de la media y de los estereotipos.

  • 3/05/2024 3:59

    Las cifras respecto a los contenidos más vistos son provistas por las propias plataformas. Me pregunto entonces por los intereses que intervienen al informar que tal o cual es la serie más vista. Si el propio Netflix informa cuál es su contenido más visto, entonces tengamos la certeza de que Netflix requería que ese contenido fuera el más visto. La disputa entre las plataformas ya no refleja (o quizas nunca lo hizo) una guerra por los contenidos en sí, sino una guerra por ser "el espacio donde se aloja aquello que hay que ver". La construcción del "contenido que hay que ver" deriva en "la suscripcion que hay que tener".

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS