Festivales
Cannes 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “La mort n'existe pas”, película de animación del canadiense Félix Dufour-Laperrière (Quincena de Cineastas)
Este cuarto largometraje del director de Transatlantic (2014), Ville Neuve (2018) y Archipelago (2021) ahonda en temáticas muy actuales y pertinentes aunque con resultados irregulares.
La mort n'existe pas / Death Does Not Exist (Canadá-Francia). Guion, edición y dirección: Félix Dufour-Laperrière. Duración: 72 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.
Hélène (la voz de Zeneb Blanchet) es una activista que participa en un grupo que concreta un fallido ataque armado contra unos ricos terratenientes con consecuencias trágicas. La protagonista abandona a sus compañeros y se refugia en un bosque, pero Manon (Karelle Tremblay), una de sus amigas y cómplices, regresa para atormentarla.
El director y guionista canadiense Félix Dufour-Laperrière apela a una animación artesanal y con elementos entre oníricos y surrealistas y un tono entre existencialista y kafkiano para narrar la odisea de la protagonista, que incluye también en determinado momento algo parecido a una historia de amor con Marc (Mattis Savard-Verhoeven).
Dufour-Laperrière, referente de la animación québécoise (la producción se concretó en Montreal), plantea problemáticas interesantes y muy actuales como la legitimidad del uso la violencia, cómo enfrentar las desigualdades sociales o el compromiso militante y aborda sentimientos en boga como el odio, el resentimiento y la culpa, pero lo que en principio es bastante sugerente y misterioso termina siendo demasiado subrayado, sobre todo a partir de una larga charla entre Hélène y una de sus víctimas, una anciana millonaria a la que amenaza con un rifle. El resultado, por lo tanto, es parcialmente logrado tanto en lo estético como en lo temático e incluso en términos políticos e ideológicos.
TAGS
FESTIVALES CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CANNES 78 QUINCENA DE CINEASTAS QUINZAINECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
