Columnistas
¿Es “Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles”, de Chantal Akerman, la mejor película de la historia del cine?
Por Diego Batlle
El film de casi tres horas y media rodado en 1975 por la por entonces veinteañera directora belga ganó la encuesta de Sight & Sound y disparó la polémica cinéfila.
Con cada encuesta sobre “mejores películas de la historia” (pasó hace poco con la de cine argentino y ahora con la de Sight & Sound) surgen inevitables y acalorados debates sobre pertinencias e injusticias. En la realizada por la revista inglesa ganó Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, que terminó así con el reinado de Vértigo, de Alfred Hitchcock (quedó segunda), que había ganado en la edición de 2012; y de El ciudadano, de Orson Welles (terminó tercera), que había triunfado en las de 1962, 1972, 1982, 1992 y 2002.
La pregunta que seguramente se hicieron muchos cinéfilos es la siguiente: ¿Es justo este cambio de paradigma? Había visto este film que Chantal Akerman dirigió a los 25 años en mi adolescencia (cuando era una película reciente, je), pero la tenía bastante olvidada. Decidí volver a verla (hay una excelente copia de Criterion dando vuelta por el universo de los Torrent) y analizarla con la mirada de hoy.
Y repito lo de “mirada de hoy” porque está claro que un film así ha sido redescubierto y revalorizado en estos tiempos de empoderamiento femenino y una bienvenida mayor diversidad en las mirada (en 2012 había ocupado un lejano puesto 35). Se trata de una película radical en su estructura (sus larguísimos planos fijos la convierten en un ejemplo perfecto del denominado slow cinema) y muy política en su retrato de la Jeanne Dielman del título (Delphine Seyrig), una viuda que vive en un departamento de Bruselas con Sylvain (Jan Decorte), un hijo adolescente con el que casi no habla (el pibe se la pasa leyendo de manera compulsiva, casi como cualquier joven de hoy parece absorbido por las pantallas) y se prostituye (de manera módica, digamos, a razón de un único cliente cada tarde) como para poder sostener la economia familiar.
Ambientada durante un período de tres días, Jeanne Dielman... observa la cotidianeidad gris, abúlica, monótona de Jeanne, que limpia de manera obsesiva hasta dejar todo inmaculado, cocina, lustra los zapatos, hace las compras, teje y atiende cada una de las necesidades de un Sylvain que no colabora en nada.
Tomándose todo el tiempo del mundo (como para que el espectador sienta en carne propia el hastío y el resentimiento que va acumulando la protagonista), la directora construye lo que en definitiva es una estructura dramática bastante clásica para llegar a un desenlace sangriento y desgarrador. En ese sentido, más allá de un personaje bastante más contenido y una narración mucho más ascética, no se aleja demasiado de lo que Paul Schrader y Martin Scorsese ofrecerían un año después en Taxi Driver (como dato de color Jeanne Dielman... se proyectó en el Festival de Cannes 1975 y el film con Robert De Niro ganó la Palma de Oro en la edición de 1976).
¿Y entonces? Que haya ganado la segunda película de ficción de una directora pionera del cine feminista y experimental que aborda la problemática de una mujer sola e indefensa en un mundo machista sintoniza mejor que Vértigo con estos tiempos, lo cual no quiere decir que en términos estrictamente cinematográficos sea superior al clásico de Hitchcock (por si no ha quedado claro Jeanne Dielman... me parece un film notable, pero no entraría en mi Top 10 de todos los tiempos). Es un síntoma contundente de esta época de cambios, de resignificaciones, de relecturas, de nuevos cánones y paradigmas. Que se cometan exageraciones es algo hasta lógico, así como lo son las injusticias (no hay películas de Pier Paolo Pasolini, Howard Hawks, Luis Buñuel, Sam Fuller, Eric Rohmer, William Wyler, Werner Herzog ni Nicholas Ray en el Top 100 como así tampoco ninguna producción latinoamericana). No importa: el cine, afortunadamente, es una materia viva, así como sus análisis y valoraciones. Nos reencontramos -si no nos extinguimos antes- en 2032.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
En principio me parece bien que a la hora de elegir las mejores películas de la historia del cine se tengan en cuenta a las mujeres directoras que han generado grandes películas. El tema de cuál es la mejor película de todos los tiempos es más complejo porque los gustos de les espectadores varían con el tiempo y están condicionados por la historia. Dicho todo esto no estoy de acuerdo que la película de la talentosa directora Chantal Akerman sea la mejor de la historia. Me pareció una buena película(7/10) aunque sobredimensionada. Me quedo con LA LECCIÓN DE PIANO como mejor película dirigida por la enorme Jane Campion. Vale lo mismo para la Argentina donde la inteligente y talentosa Lucrecias Martel filmó una buena película como LA CIÉNAGA (7/10) también sobredimensionada. Para mi la mejor película dirigida por una mujer en la Argentina por lejos es CAMILA de la enorme María Luisa Bemberg.
Hay que empezar por el hecho de que es absurdo tratar de definir cuál es la mejor película de lo que sea (de la historia, de un año, de un país, etc.). De alguna forma las películas, como cualquier obra de arte, no se completan sino en cada espectador, por lo que el elemento decisivo serán las experiencias e ideas que habiten en cada uno de ellos (por ej., El Padrino es brillante pero el mundo que retrata no solo me me resulta ajeno sino poco interesante, por lo que no la pondría entre mis películas favoritas así tenga que hacer un top 100 o 200). En este tipo de encuestas algo sensato sería armar un top con las más votadas pero sin ordenar las películas, quedando todas en igualdad de condiciones. Párrafo aparte por la cuestión feminista. La misión del arte (como la de la ciencia y la filosofía) es demasiado importante como para que quede atada a las disputas políticas de una coyuntura. La política cambia demasiado en periodos de tiempo muy cortos, no debería interferir en la valoración del arte. En este caso, elegir una película dirigida por una mujer simplemente por miedo a ser señalado como machista. Me resultaría raro que en una historia signada por el patriarcado, donde de cada 100 películas probablemente 99 hayan sido dirigidas por hombres, justo "la mejor" sea de una mujer. De esta forma se cambia la historia. ¿O quizás el patriarcado no haya sido tan fuerte como para impedir que la mejor película sea de una mujer? Esto claramente es falso, ya que el patriarcado fue y es fuertísimo en la cultura y cualquier ranking de arte debería reflejarlo si es mínimamente "objetivo". No es esto una cuestión de probar capacidades sino accesos.
Cuánto espectador ansioso entre lxs lectores de Otroscines. Jeanne Dielman tiene que ser vista en un cine, como Pacifiction (que acaba de encabezar la lista del año de Cahiers) debe ser vista en cines. A veces está bueno aburrirse en un cine, viendo una película. A veces (no siempre) esas duraciones desmedidas dejan ver cosas (sobre uno; sobre los materiales de la película; sobre el mundo) que antes no se habían visto. En días como estos, de tanta ansiedad, Jeanne Dielman es casi ofensiva. Sigue viviendo, entonces. Y larga vida.
Me parece exagerada que sea nombrada la mejor pelicula de la historia !!! un filme con diálogos vacíos o casi inexistentes, con tomas largas y aburridas que no conducen a nada, bueno en fin así son los críticos del cine, en mi opinión una pelicula mala.
Yo no la pondría ni entre las mil mejores. Igual me asusta un poco los que admiten que no da para un primer puesto pero que es una muy buena película. Muy por el contrario, es espantosa. Dura una eternidad y no sucede absolutamente nada interesante. Aburre. Y si el mensaje que se quiso dar es sobre lo monotono de esa existencia, bueno, no se necesitaban tres horas y media para expresarlo. Tampoco le encontré nada destacable desde el punto de vista técnico o de puesta en escena. Que la haya dirigido una mujer es irrelevante, el espectador promedio ni se molesta en saber el nombre, sexo o color de quien dirige. Y en mi caso particular, durante muchos años creí que Chantal Akerman era un chabón asi como que Elia Kazan era una mina. Y enterarme la verdad no me hizo cambiar mi opinión sobre sus films.
Florencio, a nadie le importa que la pelicula sea dirigida por una mujer, el genero de una persona es irrelevante a la hora de dirigir, Jeanne Dielman es una pelicula completamente sobrevalorada, aburrida y pretenciosa, que no dice nada interesante sobre nada y es innecesariamente larga, pero laaaaaaaarga. Concuerdo con roberto, si tanto querian meter una mujer por diversidad(que, al fin del dia, es exactamente eso) estaban las peliculas de Varda y El piano.Tambien hay documentales muy buenos dirigidos por mujeres pero, sugun S&S,no existen.
Muchos comentarios misoginos, parece como que a muchos no les gusta el hecho de que la película fue dirigida por una mujer
La respuesta es no. Si se hubiera querido premiar una pelicula dirigida por una mujer están las de Agnès Varda, sobre todo Sin techo ni ley, o El piano, de Jane Campion o La cautiva, de la misma Chantal Akerman.
No, la respuesta es no.
Como dijo Hitchcock, un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas. Esta película tiene todas las partes aburridas, durante sus insoportables 3 horas, 22 minutos.
La lista debería mostrar las películas más importantes jamás realizadas y el género de sus directores no debería ser importante en absoluto. El film de Akerman es muy bueno, pero ¿debería estar por encima de obras de Ray, Renoir, Welles, Buñuel, Pasolini, Bergman, Cassavetes o Von Stroheim? No, no deberían. Este tipo de encuestas existen para clasificar el arte, no para luchar por la igualdad en la sociedad.
Si antes solo votaban críticos varones y ahora se han sumado a las encuestas muchas mujeres, si los discursos dominantes y los puntos de vista han cambiado tanto, es lógico que también se modifiquen los resultados. Coincido con Diego y con Martina, que comentó antes en este espacio, quizás lo de Akerman sea un poco una moda (a mi me gusta mucho la película aunque tampoco la considero una masterpiece), pero es un interesante golpe en la mesa para mover un poco el estado de las cosas. Ganó Lucrecia Martel en la encuesta argentina y ganó una cineasta en la de Sight and Sound. Los principales premios en los grandes festivales de los últimos años también son para las mujeres. Los tiempos cambian, afortunadamente.
No creo que la película de Akerman sea la mejor de la historia, pero me parece excelente que se rompa el círculo de siempre con Vertigo o Citizen Kane arriba. El cine no terminó en los '40 o los '50. Bienvenido que se sumen otros títulos y otras voces al debate cinéfilo.