Noticias
El cine venezolano disfruta de un muy buen momento
-En el 1º semestre se estrenaron 11 films nacionales (contra 13 de todo 2012) que lograron una cuota de mercado del 11%.
-Para fin de año se proyecta un total de 30 lanzamientos locales y 2,5 millones de espectadores, cifras récord en tres décadas.
Publicado el 26/8/2013
En franco crecimiento desde la creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) casi 20 años atrás, el cine venezolano tuvo un primer semestre récord con 11 films nacionales estrenados y proyectan lanzar un total de 30 hasta fin de año, cifra muy superior a los 13 lanzamientos del año pasado y tres veces más que el promedio de diez films anuales que venían estrenándose desde 2006.
Cada vez más hay una reconquista del terreno que teníamos ganado” frente a la industria “prácticamente paralizada” de años anteriores, aseguró a la agencia EFE el presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), Rafael Straga.
En los primeros siete meses de este año, el cine nacional ya convocó a más de 1,5 millones de espectadores, superando por tercer año consecutivo esa barrera y la cifra de todo 2012. Para finales de año, la meta del CNAC es de al menos 2,5 millones de entradas, lo que representaría uno de las mejores números registrados durante las últimas tres décadas. Sin ir más lejos, esa cantidad quintuplicaría a la de 2009, cuando el cine venezolano cortó 457.000 entradas.
Hace 15 años sólo el 0,3 por ciento de la taquilla correspondía a películas nacionales, mientras que la convocatoria actual alcanza casi el 11 por ciento, cifras que posiciona a Venezuela como uno de los países con mejor market share de la región.
Sin embargo, y según consignó el diario El Regional, el control de divisas establecido por el gobierno bolivariano podría jugarle en contra a las proyecciones expansionistas, ya que esto complica la promoción en el exterior de estos films.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.
Las vidas de Sing Sing, Maria Callas, Longlegs: Coleccionista de almas, Babygirl: Deseo prohibido, Rescate implacable y Otro pequeño favor se suman al catálogo del servicio de streaming.