Críticas

Estreno en cines

Crítica y video de “Un completo desconocido” (“A Complete Unknown”), película de James Mangold con Timothée Chalamet como Bob Dylan

El director de Tierra de policías, Inocencia interrumpida, Johnny & June: Pasión y locura, El tren de las 3:10 a Yuma, Logan y Contra lo imposible filmó una biopic sobre la juventud de Dylan que generó rechazos entre varios expertos y fans del músico, pero que tiene muchos logros y hallazgos que la convierten en una muy disfrutable experiencia. Nominada a 8 premios Oscar.

Estreno 23/01/2025
Publicada el 16/01/2025

Un completo desconocido (A Complete Unknown, Estados Unidos/2024). Dirección: James Mangold. Elenco: Timothée Chalamet, Edward Norton, Elle Fanning, Monica Barbaro, Boyd Holbrook, Dan Fogler, Norbert Leo Butz y Scoot McNairy. Guion: James Mangold y Jay Cocks, basado en el libro Dylan Goes Electric! Newport, Seeger, Dylan and the Night That Split the Sixties (2015), de Elijah Wald. Fotografía: Phedon Papamichael. Edición: Andrew Buckland y Scott Morris. Distribuidora: Disney (Searchlight Pictures). Duración: 141 minutos. Apta para mayores de 13 años.




James Mangold no es lo que la cinefilia considera un autor, pero sí un muy buen contador de historias que ha hecho unas cuantas películas notables, algunas pocas olvidables e incursionó con suerte diversa en franquicias populares (desde los X-Men hasta Indiana Jones y próximamente en Star Wars) y en la biopic musical con Johnny & June: Pasión y locura / Walk the Line, género al que vuelve dos décadas después con Un completo desconocido (hay más de un guiño entre los dos films no solo por la presencia en ambos de Johnny Cash).

Hacer una película sobre Bob Dylan a esta altura no es fácil por la gran cantidad de documentales y films de ficción rodados por directores de la talla de D.A. Pennebaker (Don’t Look Back), Martin Scorsese (Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story) y Todd Haynes, y menos aún sobre su irrupción en la primera mitad de la década de 1960, uno de los períodos más estudiados en centenares de notas, ensayos y libros.

Todd Haynes se arriesgó en I'm Not There (2007) con cinco actores (Christian Bale, Richard Gere, Marcus Carl Franklin, Heath Ledger y Ben Whishaw) y hasta una actriz (Cate Blanchett) para exponer las distintas facetas y dimensiones de la figura de Dylan. Mangold propone una película si se quiere más modesta y didáctica (es cronológica, no tiene ínfulas modernas, pirotecnia visual ni grandes audacias narrativas), pero jamás deja de interesar (por momentos divierte; en otros, hasta conmueve) y regala notables actuaciones, empezando por un Timothée Chalamet que no necesita imitar al detalle la forma de hablar, moverse y cantar de Bob para construir una caracterización muy sensible y que además no es canchera, esforzada, rimbombante ni cercana a la afectación del Método.

Los expertos en Dylan, esos detectives atentos a descubrir errores históricos (que no estuvo en tal bar en esa fecha, que no cantó tal tema en determinado show), han cuestionado a la película por ser poco fiel y por simplificar y hasta banalizar ciertos hechos. En ese sentido, habría que aclararles una vez más que estamos frente una ficción pura que busca empatizar con un público masivo y que el propio Dylan se ocupó de engañar, (des)mentir, tergiversar o cambiar más de una vez aspectos, hechos y anécdotas de su propia vida.

El análisis, entonces, no debería pasar por la mayor o menor fidelidad sino por la forma en que Mangold y Chalamet se acercan a la esencia, al hombre y al artista. Y, en ese sentido, Un perfecto desconocido me pareció un relato de iniciación, de camino a la fama, muy bien concebido con ese clasicismo del que suele hacer gala el director. ¿Que la huidiza, desconcertante, inasible, incasillable figura de Dylan merecía una apuesta más experimental o audaz? Puede ser, aunque recordemos que la búsqueda de Haynes en su momento también resultó muy cuestionada por pretenciosa. Y, en los términos en que está planteado, el film de Mangold funciona como un reloj (suizo).

Bob llega con menos de 20 años al por entonces bastante más sórdido Greenwich Village de 1961 con apenas una mochila, su guitarra y un puñado de canciones ya compuestas. Pronto irá a visitar a un hospital a su ídolo Woody Guthrie (Scoot McNairy) y se convertirá en protegido de Pete Seeger (Edward Norton). Poco después iniciará una relación afectiva con la pintora y activista Sylvie Russo (Elle Fanning haciendo de quien en verdad fue Suze Rotolo,) y también una historia de amor-odio-amor-odio y múltiples colaboraciones artísticas con Joan Baez (Monica Barbaro ). Lo veremos tocar en bares, luego en teatros y finalmente en multitudinarios festivales como el de Newport. También grabará para Columbia, se convertirá en pasión de jovencitas, tendrá una amistad con Johnny Cash (Boyd Holbrook) y (¿es spoiler?) en 1965 se volverá “eléctrico”. Sí, el otrora Mesías devenido en Judas para los puristas de lo acústico y las canciones de protesta.

Mangold y su coguionista Jay Cocks (colaborador de Martin Scorsese en La edad de la inocencia, Pandillas de Nueva York y Silencio) se basaron en el libro Dylan Goes Electric! Newport, Seeger, Dylan and the Night That Split the Sixties (2015), de Elijah Wald, para narrar la épica de un hombre, de una ciudad (Nueva York), de un movimiento musical (el folk) y de un período histórico de mucha intensidad y tensiones (Guerra Fría, movimientos por los derechos civiles, asesinatos de JFK y Malcolm X, etc.). En ese terreno, el espíritu de época está muy bien reconstruido y transmitido.

Hasta los recursos que en otras biopics han resultado pueriles y obvios como que la historia se cuente en buena medida a través de las letras de las canciones aquí no solo no genera vergüenza ajena sino que hasta por momentos es emocionante. Tributo sin solemnidad, Un perfecto desconocido es de esas películas en las que Hollywood recupera lo mejor de su nobleza: sin regodeos, ostentaciones ni cinismo; con amor, convicción y sentimiento.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de estrenos en streaming que pasaron por los cines
OtrosCines.com

Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.

LEER MÁS
Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS