Críticas
Streaming
Crítica del documental “Revista Ms. Una revolución editorial” (HBO Max)
Tras su estreno en el Festival de Tribeca, llegó al streaming este film de HBO que reconstruye la historia de la influyente publicación feminista liderada por Gloria Steinem.
Revista Ms. Una revolución editorial (Dear Ms.: A Revolution in Print, Estados Unidos/2025). Dirección: Cecilia Aldarondo, Alice Gu y Salima Koroma. Música: Wynne Bennett, Sajjad Hossain y Angélica Negrón. Fotografía: Alice Gu y Maria Rusche. Edición: Terra Long, Carol Martori y Jessica Miller. Duración: 110 minutos. Disponible en HBO Max.
No se puede analizar la historia del feminismo estadounidense y mundial sin profundizar en el fenómeno de Ms., la publicación creada por las activistas Gloria Steinem, Dorothy Pitman Hughes, Pat Carbine y Suzanne Braun Levine que apareció primero en 1971 como suplemento de la revista New York y desde enero del año siguiente como publicación independiente. Hasta 1987 fue editada mensualmente, luego de forma trimestral y desde 2001 tiene una versión online a cargo de la Feminist Majority Foundation.
Dividido en tres partes dirigidas por Salima Koroma (A Magazine for All Women), Alice Gu (A Portable Friend) y Cecilia Aldarondo (No Comment), el documental aborda el boom de Ms. desde distintas perspectivas y temas. En principio, se expone el contexto histórico con el crecimiento exponencial del movimiento feminista en el marco del fenómeno de la lucha por los derechos civiles. Luego, se pone el foco en figuras como Steinem y finalmente se explica cómo surgió Ms., que muchos en el establishment mediático aseguraban estaba predestinada al fracaso, pero en pocas horas agotó los 300.000 ejemplares de su primera edición y recibió una catarata de cartas de adhesión que inundó la pequeña redacción.
Así, en muy poco tiempo, Ms. pasó de ser una experiencia autogestiva y artesanal, a convertirse en una revista de referencia en la que desfilaban desde la propia Steinem hasta Alice Walker, pasando por Susan Sontag, Anne Sexton, Billie Jean King, Shirley Chisholm, Angela Davis, Barbara Ehrenreich, Susan Faludi y Zora Neale Hurston, por citar solo algunas figuras.
A partir de testimonios de las hoy ancianas periodistas y activistas, de un excelente material de archivo y del recurso de abordar algunas notas de tapa que generaron debates, polémicas y tuvieron fuerte incidencia sociopolítica, Revista Ms. Una revolución editorial se mete con cuestiones como el racismo, la muchas veces tirante relación del feminismo con la comunidad afroamericana, el acoso laboral, la violencia familiar, los debates en torno a la pornografía y la prostitución, la liberación sexual en una sociedad patriarcal y varias otras problemáticas.
Es cierto que la estructura narrativa de las tres partes, dominada por muchas cabezas parlantes y una fuerte impronta didáctica, resulta muy básica, pero está claro que el énfasis del documental no está puesto precisamente en sorprender con su forma sino en compartir con un público iniciado o interesado en esta temática un capítulo fundamental en la historia del feminismo y los medios.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.