Cine en Casa

Crítica de “My Happy Family”, de Nana Ekvtimishvili y Simon Gross (Netflix)

Esta película georgiana -que pasó por importantes festivales como los de Sundance y Berlín- fue una de las grandes revelaciones de 2017 y hace pocos días se estrenó en el gigante del SVOD, donde no abundan las gemas de cine internacional. Imperdible.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 13/01/2018


Para todos aquellos escépticos que suelen afirmar que en Netflix “no hay cine de autor”, deberían cliquear ya mismo en el botón “Mi lista” de My Happy Family (Chemi Bednieri Ojakhi), segundo largometraje de la georgiana Nana Ekvtimishvili y el alemán Simon Gross (un matrimonio que firma sus trabajos simplemente como Nana y Simon) tras la auspiciosa In Bloom.

El cine georgiano está de moda y no por simple esnobismo o capricho de críticos y programadores. Películas como My Happy Family (título por demás irónico) y Scary Mother (Sashishi Deda), de Ana Urushadze (ganadora del premio a Mejor Opera Prima en el último Festival de Locarno y con varios puntos en común con este film disponible de Netflix), demuestran que algo realmente importante está pasando allí, sobre todo con una generación de mujeres que aborda el universo femenino con sensibilidad, inteligencia y capacidad de provocación.

My Happy Family tiene (nobles) conexiones con el nuevo cine rumano (incluso el director de fotografía es Tudor Vladimir Panduru, el mismo de Graduación, de Cristian Mungiu): la cámara inquieta sigue de cerca a los personajes en largos planos secuencia sostenidos por intérpretes que logran notable naturalidad, credibilidad e intensidad. No es tarea fácil. Hay mucho trabajo y talento en ese aparente fluir que, en otras manos, caería en un costumbrismo grotesco.




La heroína del film es Manana (la reconocida cantante y actriz de teatro Ia Shugliashvili), una sufrida (y frustrada) mujer de 52 años que trabaja como profesora de literatura en un colegio secundario y sufre la rutina cotidiana de servir a un marido (Merab Ninidze) que no le presta demasiada atención (es desgarradora la indiferencia de él en el día del cumpleaños de ella), de unos hijos ya adultos que están más pendientes de la computadora o de sus novi@s y, para colmo, con la presencia de una abuela dominante y manipuladora que maneja el hogar a los gritos.

Ya sobre el inicio sabemos que ella está coqueteando con la idea de irse a vivir sola (visita un decadente departamento en alquiler en un barrio trabajador de Tbilisi), pero cuándo, por qué y cómo lo hará son algunas de las claves que expondrá una película que, además, describe con espíritu tragicómico (tiene irrupciones de humor negro) las reacciones de esas tres generaciones de una misma familia cuando Manana sale de su letargo y empieza a vivir su (nueva) vida.

El film tiene algunos secretos y mentiras que se desvelarán sobre la segunda mitad, pero el arte, los principales hallazgos de Nana y Simon pasan sobre todo por la diversidad de matices, sutilezas y detalles que ofrecen en la construcción psicológica de los personajes, en especial el de Manana, una mujer gris y entrañable a la vez. Con las contradicciones propias de la vida misma.




COMENTARIOS

  • 11/12/2021 21:06

    Me ha gustado muchísimo. Real , auténtica ,de las que hablan de la vida de verdad. De las que te puedes ver reflejada en ellas y te dejan huella y te hacen pensar. No conocía a nadie...director/a, actores. Me puse a indagar. La música bellísima. Parece...es dura...al final la ternura. De 20....Gracias

  • 8/12/2020 15:36

    Cuando las mujeres occidentales nos sentimos presionadas, y con razón, por el machismo, no tenemos idea del machismo de las sociedades patriarcales del Este de Europa. El nivel de normalización de la doble vida de Soso por parte de las amigas de Manana es terrible. Esa escena de las 4 mujeres alrededor de la mesa camilla tiene más violencia machista que las actitudes terribles de la madre o el hermano.

  • 10/11/2020 20:22

    Excelente,guion, actriz protagonica y todos en general. Luego de Mandarinas es la segunda con tematica georgiana que veo. Impresionante !!felicitaciones y gracias

  • 1/07/2020 22:10

    Me impresionó esta pelicula, muy lenta, pero muy buena. Excelente!

  • 30/06/2020 1:51

    Simplemente hermosa, casi en todo momento me sentía dentro de la familia de Manana sobre todo en las tertulias...que disfrute, que contrapunto con el ánimo de la protagonista, me hubiese gustado estar ahí...

  • 4/06/2020 11:25

    Excelente film. Ese personaje es extraordinario...

  • 31/05/2020 9:33

    Me encantó y sorprendió como las reuniones se hacían alrededor de unas canciones hermosas que sonaban diferente. Se nota que es algo especial en Georgia. País del que desconozco todo...me gustó mucho eso

  • 18/05/2020 0:37

    En los comentarios encontre la respuesta a ese final abierto, gracias por el aporte!! Me fascinó la pelicula, tal vez por la identificacion, la veracidad de las actuaciones -fenomenales-, la construcción de los momentos, excelente!! Y gracias a Otros Cines!!

  • 1/05/2020 21:57

    Sugiero "Vida Privada"

  • 27/04/2020 23:00

    Si bien es una película distinta y lenta, es interesante. Lo que le vi de malo es que desde el principio al final lo contado siempre fue lo mismo. Una mujer cansada de vivir en una familia de locos que se fue a vivir sola y todo el mundo tras para que vuelva a la casa. Lo bueno es lo bien que está ?contada?. Muy real y creo que a varios no ha pasado de vivir en la indiferencia. 6 puntos.

  • 17/04/2020 6:24

    Horas después de ver la película me quedé pensando en la reacción negativa de mi familia por haberme pegado de una película para ellos insulsa, así como también me quedé pensando en la escena de la cocina que fue la que me cautivó ,como un retrato fiel de lo que sucede en familias numerosas, aquí con una actuación magistral de la abuela, qué papel!. Y pensar que desde hacía días decía que en Netflix no había nada que ver. Qué sorpresa.

  • 27/01/2019 19:27

    Desde que la descubrí, ya he perdido la cuenta de cuántas veces la he mirado. Me atrapa el personaje de Manana, mujer austera en sonrisas, con rostro surcado por la rutina y la indiferencia emocional de su esposo y de todo su entorno familiar. Hay numerosos aspectos que dan para escribir sobre My Happy Family, el trabajo con la concepción del tiempo, la convivencia, la privacidad, los desencantos, los engaños, los corazones rotos y las esperanzas. Me remito aquí a apuntar lo siguiente: la historia es el comienzo de una nueva vida, la de Manana, quien decide tomar las riendas de su destino cuando ya ha cumplido con todo y con todos. Como decía Nina Simone en su canción: Mañana es mi turno...Hoy es el turno de Manana, quién a través del recatado silencio de su introspección logra hacerse paso en el medio de su familia feliz para abrir las puertas de la libertad.

  • 22/07/2018 1:01

    Interesante película, como mujer se nota que revela lo intrínseco del ser, el soporte estoico del género que a una edad madura pesa, devela los cambios que surgen a través de la indiferencia familiar. Muy buena producción pero una crítica a la cinematografía que últimamente todas están sin un final, como entregando al usuario escribirlo

  • 1/07/2018 22:21

    En mi comentario anteriror :fé de erratas:debe decir crujires no crugires(me lo cambió el corrector)

  • 1/07/2018 10:30

    Harta de bodrios parecidos y previsibles en Netflix, buscaba algo distinto.Y acá lo encontré....intimista, un cine que corre con el ritmo de la vida real, por momentos se detiene , acaricia los ambientes, se escuchan sencillamente los crugires de las hojas de los árboles a través de una ventana, que, dentro de la sordidez de ese apartamento define la libertad... Una psicología de los personajes que muestran una extroversión por momentos tragicómica(me fui a buscar el origen para entender el entorno cultural...qué lindo que un film nos haga estos aportes!)..Más allá de las diferencias, los problemas se identifican en su esencia con los conflictos universales de cualquier familia en cualquier lugar , con los diversos matices y singularidades... Delicada, sutil la actuación de la entrañable "Manana" que , dentro de su estoicismo para aguantar todos embates de las tres generaciones , tiene una decisión clara , firme, sin estridencias.Justamente así resiste las manipulaciones y los intentos de romper su voluntad.Dan ganas de abrazarla.Descubre que la libertad tiene su precio, su paz y su dolor. Quien busque "divertimento", dirigirse a otro lado... No hay un desenlace sorprendente..es la vida que sigue... es la batalla que libera...

  • 4/02/2018 16:50

    Tomé está película en Netflix casi por azar y he quedado asombrada porque hay un trabajo fenomenal para tratar escenas cotidianas y en espacios tan reducidos. El trato a la temática me pareció de mucha sensibilidad e inteligencia. También muy actual porque no importa la edad para sentirse oprimido y asfixiado por lo cotidiano. Me gustaría poder encontrar más películas así en Netflix.

  • 14/01/2018 11:12

    Acabo de verla y me sobrecogiò enormemente la sensible credibilidad con que está realizada esta inmersión en los riesgos o precios que entraña la vida familiar: vínculos marcados por los mandatos, prejuicios, negligencias o egoísmos y de qué manera cualquier intento de hacer valer la libertad individual, también entrañan limitaciones. Hay una deriva de la cotidianidad muy precisa y algunas vueltas de tuerca que le ofrecen un desenlace no tan abierto... sino apenas entornado, quizás el momento en que aparece la afectividad en su forma más nitida.

  • 13/01/2018 22:03

    Todavia recuerdo las dos o tres peliculas de Georgia que vi en la epoca que era frecuente conocer peliculas de las pequeñas republicas de la Union Sovietica - seguramente en Nucleo- y la incre{ible creatividad cinematográfica de las mismas, a diferencia de los bodoques -en el buen sentido- del cine mas clasico de Rusia. Celebro el buen momento de ese cine y procuraré dedicar mi mañana de domingo a esta Happy Familily.....

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS