Cine en Casa

Crítica de “Cuba and the Cameraman”, documental de Jon Alpert (Netflix)

Tras su paso por la sección oficial de la reciente Mostra de Venecia, se estrenó en el servicio on demand este notable registro en el que el multipremiado director y periodista narra su visión de los últimos 45 años de la historia de Cuba y su relación personal con Fidel Castro.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 01/12/2017


Jon Alpert fue nominado un par de veces al Oscar (China's Unnatural Disaster: The Tears of Sichuan Province y Redemption), ganó el Emmy (Baghdad ER e In Tahrir Square: 18 Days of Egypt's Unfinished Revolution) y triunfó en festivales como los de Amiens (Lock-Up: The Prisoners of Rikers Island), pero es famoso en todo el mundo sobre todo por ser uno de los pocos estadounidenses en haber ingresado a filmar a Cuba a lo largo de las últimas cinco décadas y haber mantenido varios contactos directos con Fidel Castro. El resultado de tantos años de paciente y metódico trabajo (rodó más de mil horas de material) es Cuba and the Cameraman, un documental fascinante, aunque -claro- inevitablemente destinado a los cuestionamientos ideológicos desde uno y otro lado de la grieta.

Como Michael Apted en 7 Up (o como Richard Linklater en Boyhood), Alpert visitó Cuba desde principios de los años 70 y hasta la muerte de Castro en 2016 no sólo para mostrar las distintas etapas de la isla (la euforia de los inicios, el esplendor de la época de los millonarios subsidios soviéticos, el Período Especial tras el colapso del eje comunista con un descontento creciente, el conflicto con la emigración, el mercado negro y la progresiva apertura hacia la inversión privada extranjera y el boom del turismo) sino también para reencontrarse una y otra vez con los mismos personajes: niños, jóvenes, adultos y ancianos que vivían en la ciudad o en el campo. En cámara vemos cómo envejecen (y en algunos casos mueren), pero también el propio Alpert (hoy de 69 años) y Castro se van degradando en pantalla por lo que Cuba and the Cameraman es, además de un valioso film sociopolítico, un implacable ensayo sobre los efectos (en todos los sentidos) del paso del tiempo.

Alpert -una suerte de Michael Moore minimalista, con mucho sentido del humor, pero con algo menos de demagogia y un ego más contenido- no esconde su simpatía inicial hacia la Revolución cubana y su amor incondicional por el pueblo de la isla, pero tampoco es ingenuo o negador a la hora de mostrar los efectos del Período Especial (afectado además por el bloqueo) con un absoluto desabastecimiento de comida y medicamentos, apagones, robos, negocios clandestinos y una sensación generalizada de angustia y decepción (con el horizonte para muchos de huir a los Estados Unidos para encontrar allí un futuro mejor).

Los sucesivos encuentros del director de Afghanistan: From Ground Zero to Ground Zero y The Last Cowboy con Castro (que incluye un privilegiado registro del viaje del líder cubano a Nueva York en 1979 para hablar ante las Naciones Unidas) también son subyugantes por la cercanía y el grado de intimidad que Alpert logra. En definitiva, Cuba and the Cameraman resulta un inteligente (y por lo tanto incómodo para tantos fanáticos anti o pro castristas) acercamiento a una historia llena de idas y vueltas, de contradicciones y de matices que muchos se resisten en aceptar.




COMENTARIOS

  • 20/08/2022 9:47

    Nunca había visto una narracion mas objetiva en mi limitada vida. Gracias Sr. Alpert Lado humano o lado animal, sin duda alguna la realidad es percibida de manera muy diferente para todos.

  • 2/08/2021 20:48

    Soy de Canarias, y cuando vi a los hermanos Borrego en el documental, es imposible no llorar con ellos. Son exactamente como las personas mayores mi familia. Excelente documental, un 10 a Jon Alpert.

  • 4/05/2020 8:58

    Soy un joven de 19 años y este hermoso documental, me lleno de nostalgia y felicidad a la vez, me enseñó a apreciar la juventud y ver a esos abuelitos trabajar arduamente en el campo, la evolución del tantas familias en lo duro que fue vivir en Cuba la verdad me tomo la molestia en escribir esto decirle que al final, no pude evitar derramar unas lágrimas

  • Max
    26/04/2020 11:20

    Cualquier persona que conozca Cuba y su historia entiende en medio minuto que el documental no muestra nada de la realidad cubana. O muy poco. Se mantiene -seguramente a propósito- en un nivel superficial que le garantiza los aplausos de un público más ávido de algo barato, pero entretenido, que de una reflexión sobre la realidad cubana. Alpert es de un cinismo escalofriante. Se nota a la legua que le importa más el dinero y el éxito que a Beethoven la música. Es insólito que en cuarenta años (¡!) no se haya tomado ni siquiera la molestia de aprender español. Indicador más claro de lo comercial que fue su relación con Cuba no existe. Además da vergüenza ajena ver cómo se burla de los cubanos a quienes "entrevista" -si a esos monólogos narcisistas suyos se los puede llamar entrevistar. Nunca vi a un documentalista con una incapacidad tan absoluta para escuchar. Alpert le haría un bien al cine si pasara más tiempo en el gimnasio -se nota que su cuerpo le importa bastante- y dedicara menos a la cámara.

  • 2/07/2019 11:29

    Excelente documental, que invita a verlo varias veces. Sobre todo me gustó porque enfoca lo que somos, seres humanos. Me encantó tres partes sobre todo: retratar el envejecimiento humano y la felicidad en la simpleza y lo cotidiano a través de la vida de tres campesinos, que sin conocerlos ya los amamos por lo carismáticos que eran. También el retrato del apogeo y deterioro en la isla, con sus aciertos y desaciertos y contradicciones. Y finalmente el lado humano del líder socialista, que hasta el día de hoy enciende pasiones. Felicitaciones por la paciencia y perseverancia al realizar este documental.

  • 6/01/2018 23:18

    Excelente documental, me atrapó desde el principio, lloré por los hermanos, Cuba se congeló en el tiempo, la ultima foto de fidel me impacto, estoy muy feliz porque soledad y su hijo están en la USA. Y luis organizó su casa esperando se encuentre muy bien. Viva la libertad.

  • 13/12/2017 1:15

    En mi humilde opinión , es un excelente trabajo, que merece mi respeto y admiración por jon alpert, trasmitiendo en mi ese amor que llegó a sentir por el pueblo cubano.

  • 6/12/2017 23:06

    Un documento valioso de la vida cubana, aspectos que muchos desconocemos, toda una vida para poder filmarlo por Jon Alpert. Excelente.

  • 5/12/2017 13:36

    Me encantó el documental. Siempre me han gustado los documentales históricos pero es muy difícil encontrar alguno que haga un enfoque libre de juicios políticos de uno u otro bando. Creo que lo que mas me encantó es lograr ver que detrás de una escena que miles de veces me pintaron con ángeles y demonios, finalmente lo que hay son seres humanos. Es increíble la forma como documenta el paso del tiempo sobre los seres humanos y es difícil contener las lágrimas ante ello.

  • 5/12/2017 1:18

    Me encantó, no pude evitar involucrarme con los personajes, conocer un poquito la parte humana que conservaba Fidel fue demasiados conmovedor, era un ser humano, bueno o malo, pero un ser humano al fin y al cabo, capaz de provocar múltiples sentimientos.

  • 3/12/2017 22:18

    En mi concepto muy plausible. Felicitaciones a Jon Alpert. El tiempo es un buen juez.

  • 3/12/2017 14:10

    Hola, excelente documental, nos gusto muchísimo. Una ayuda: en el tiempo 1 hora y 23 minutos aparece una cancion que nos gustó mucho, es como de jazz y no hay cómo dar con el nombre de la canción, si alguien podria ayudarnos, agradecidos. Un abrazo

  • 3/12/2017 13:04

    Una película entrañable, de esas que uno termina con lágrimas en los ojos y con deseos de volverla a ver una y otra vez, con personas a las que uno identifica como reales, humanas a más no poder. Es una novela latinoamericana encarnada en la realidad, no se puede ser ajeno a ella de ninguna manera.

  • 3/12/2017 10:08

    Magnìfica reseña... es imposible leerla y no ver de inmediato tan ecuánime y veraz fragmento histórico que tantos sueños y reyertas generaron durante muchos años de una generación esperanzada.

  • 2/12/2017 23:21

    Excelente film, daría lo que fuera por extenderle mi solicitud al Sr. Alpert de revivir su historia pero esta vez desde Venezuela, pero ya no sería por su pasión por el Líder de una revolución si no para enfocar repercusiones y consecuencias del régimen copiado de Cuba, de igual manera estoy muy segura que se enamoraria de ese pueblo, y su hermosa gente. Sin duda alguna un excelente profesional, el señor Jon Alpert.

  • 2/12/2017 21:42

    Buena realizacion pero el documental está muy sesgado, no muestra la realidad cubana en toda su dimensión, tambien abusa el autor de su posicion mas favorecida para ridiculizar seres humanos en aras de sus objetivos en lugar de ser más consecuente en su trato, me dio mucha nostalgia pero realmente no pasará a más glorias.

  • 2/12/2017 13:38

    Gracias "Cuban", quise poner 2016 y en el apuro escribí 2006. Ya lo corregí, abrazo

  • 2/12/2017 13:24

    Vi el documental el mismo día de su estreno en Netflix y me pareció una maravillosa obra de arte y testimonial por como retrata los efectos del paso del tiempo por Cuba y su repercusión en la percepción de la (r)evolución. Veo este material como un enfoque honesto del autor y su visión del país. Una errata en el texto, se dice que "...y hasta la muerte de Castro en 2006" cuando en realidad el deceso de Fidel se produjo en el año 2016.

  • 2/12/2017 0:14

    Excelente film. Parece todo muy espontáneo y realista exponiendo lo bueno y lo malo de una revolución. Me atrapó conocer el caracter e idiosincrasia del pueblo cubano. Felicidades. En mi corazón ya tienen el premio de Yuyolandia al mejor film.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS