Festivales
Crítica de “Amparo”, de Simón Mesa Soto (Semana de la Crítica) - #Cannes2021
Tras ganar la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes 2014 con Leidi y de dirigir Madre (2016), el realizador colombiano Mesa Soto debuta en el largometraje con una angustiante historia ambientada en la Medellín de los años '90.
Amparo (Colombia-Suecia-Alemania-Qatar/2021). Guion y dirección: Simón Mesa Soto. Elenco: Sandra Melissa Torres, Diego Alejandro Tobûn, Luciana Gallego y John Jairo Montoya. Fotografía: Juan Sarmiento G. Edición: Ricardo Saraiva. Música: Benedikt Schiefer. Duración: 95 minutos.
Todo comienza con un interrogatorio a Elías (Diego Alejandro Tobûn), un chico que acaba de cumplir 18 años. Poco después nos enteraremos de que es un cuestionario burocrático para justificar que el muchacho sea apto para ser convocado al servicio militar. No importa que se trate de alguien inexperto, de baja estatura y extremadamente flaco. Lo cierto es que Elías no ha terminado el secundario, pertenece a una familia humilde, ha sido levantado en una razzia callejera y pronto será enviado a combatir en Caquetá, una zona candente del “conflicto” en el sur del país.
Estamos en la Medellín (ciudad natal de Mesa Soto) de 1998 y el protagonista de este desgarrador drama no será Elías sino la Amparo del título (Sandra Melissa Torres), una madre soltera de 35 años que trabaja en una lavandería industrial y debe cuidar no solo de Elías sino también de la pequeña Karen, ambos de distintos padres no demasiado presentes.
Como decenas de otras mujeres cada día, Amparo corre al batallón para conocer la suerte de su hijo. Descubrirá en el seno del ejército un sistema (en realidad varios) de corrupción que consiste en pagar millonarias coimas para que algún responsable cambie el apto médico por otro que permita dar la baja al joven en cuestión.
Tras esa introducción es cuando la película gana en vértigo y tensión, ya que Amparo deberá conseguir el dinero en las pocas horas que le quedan hasta que su hijo sea enviado a Caquetá. El resultado es una narración que parece una mixtura entre el cine de los hermanos Dardenne y Después de hora, de Martin Scorsese, para una auténtica odisea en la que quedarán expuestas en toda su dimensión las diferencias de clase y el machismo imperante.
No todo es demasiado sutil a la hora de describir las las desventuras de Amparo, pero más allá de algún subrayado innecesario Mesa Soto entrega un relato siempre intenso y de indudable fluidez sobre la protagonista (heroína y víctima a la vez) de una historia de valentía y sacrificio en medio de un contexto aterrador.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.