Columnistas
Cómo es “Perry Mason”, el reboot que HBO hizo del clásico personaje
El piloto dejó mas dudas que certezas, pero también abrió algunas líneas interesantes como para no perder las esperanzas.
Desde la publicación de la primera novela de Erle Stanley Gardner en la que aparece Perry Mason (The Case of the Velvet Claws, 1933), el personaje de este abogado e investigador capaz de sacar a sus clientes de las situaciones más complicadas se convirtió en un clásico de enorme popularidad y en una mina de oro no solo para la literatura (se publicaron más de 50 libros), sino también para el cine (seis películas con Warren William solo en la década de 1930) y la televisión (lo más recordado es la serie de 271 episodios que la cadena CBS produjo y emitió entre 1957 y 1966 con Raymond Burr como protagonista, aunque también habría que incluir a múltiples telefilms de las décadas de 1980 y 1990).
En el enésimo reciclaje (podemos usar también el término técnico de reboot, que suena más sofisticado), HBO cambió varias veces de rumbo. Primero iba a contar con Nic Pizzolatto, el creador de True Detective, como showrunner y con Robert Downey Jr. como protagonista. Finalmente, Downey Jr. terminó como uno de los productores; Ron Fitzgerald y Rolin Jones quedaron a cargo de la supervisión general del proyecto; el neoyorquino Timothy Van Patten (Boardwalk Empire: El imperio del contrabando) como director de 5 de los 8 episodios y la turca Deniz Gamze Ergüven (Mustang: Belleza salvaje) como realizadora de los restantes 3; y Matthew Rhys (The Americans) como el responsable de “revivir” a Perry Mason.
Si bien en el anticipo del resto de los capítulos se adelantan cuestiones más ligadas con el ambiente judicial (y con la Iglesia), lo que pudo verse en el prolijo, estilizado, algo anodino y demasiado calculado piloto es un remedo de no pocos clichés del American Noir de los Dashiell Hammett, Raymond Chandler o James M. Cain.
El Mason de Rhys es un detective privado que entre 1931 y 1932 apenas sobrevive con casos bastante patéticos (como sacarle fotos a hombres infieles) y es, a nivel económico y afectivo, un alma en pena. Separado de su esposa y su hijo de 8 años (al que no ve ni siquiera para Navidad), expulsado del Ejército por inconductas, intenta sin suerte sostener una granja familiar en las afueras de Los Angeles a la que se le acumulan las deudas (un interesante personaje secundario, una amante latina del detective con la que comparte profusas cantidades de mezcal, ofrece comprarle la propiedad por 6.500 dólares).
Hay, como en todo capítulo inicial, una presentación de tiempo y lugar (no me convencieron demasido algunos efectos visuales con fondos digitalizados que en su artificialidad rompen con cierto realismo que por otro lado busca la trama), un caso dominado por la perversión (muerte de bebé incluida), una propuesta para ganar buena plata que le hace el abogado E.B. Jonathan (el gran John Lithgow) y múltiples aristas que seguramente se irán profundizado (la mafia del cine y los cultos religiosos, por ejemplo).
Todavía es muy pronto para ver si esos lugares comunes del film noir y la pulp fiction en cuanto a tono, climas y elementos dramáticos se vuelven la norma o la serie puede remontar y ganar en capacidad de sorpresa y espesor dramático. Un desafío importante para un año en el que HBO ha logrado buenos resultados con proyectos de de muy bajo perfil como Betty o en asociaciones con producciones originales de la BBC como I May Destroy You y Trigonometry, pero que no ha conseguido descollar con series de ambiciones y presupuestos más altos.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.