Críticas

Actividad paranormal 3, de Henry Joost y Ariel Schulman

Creer o reventar

La tercera entrega de la saga repite con muy pocas variantes los esquemas de las dos anteriores y, así, el efecto terrorífico resulta menos eficaz.
Estreno 20/10/2011
Publicada el 30/11/-0001
Actividad paranormal 3 (Paranormal Activity 3, Estados Unidos/2011). Dirección: Henry Joost y Ariel Schulman. Con Lauren Bittner, Christopher Nicholas Smith, Chloe Csengery, Jessica Tyler Brown, Katie Featherston y Sprague Grayden. Guión: Christopher B. Landon. Fotografía: Magdalena Gorka Bonacorso. Edición: Gregory Plotkin. Diseño de producción: Jennifer Spence. Distribuidora: UIP. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 58. En 2007, el israelí Oren Peli rodó con apenas 15.000 dólares una película de terror basada en la idea del found-footage (videos caseros encontrados) que manejaba con inteligencia los mínimos elementos sobrenaturales y los ruidos para generar tensión y miedo. El film se estrenó dos años más tarde y se convirtió en uno de los más rentables de la historia. En 2010 llegó la inevitable secuela y, ahora, es el turno de la precuela -ambientada en 1988- que describe la niñez de las hermanas Katie y Kristi.

Esta tercera entrega no es una mala película, pero tiene un gran problema: repite con muy escasas variantes la fórmula explotada por sus dos antecesoras. Así, la experiencia se parece bastante a escuchar un chiste por enésima vez: ya no tiene el mismo efecto, la fluidez ni la capacidad de sorpresa que en aquella primera oportunidad.

En un rapto de nostalgia, la historia se traslada a fines de los años ‘80 y las dos cámaras que tomarán las imágenes (a veces fija, a veces en mano) son en el viejo y ya casi extinto formato VHS. Las protagonistas de las dos primeras entregas (Katie Featherston y Sprague Grayden) aparecen sólo en la primera escena, un prólogo que transcurre en 2005, pero luego las veremos de pequeñas (ya interpretadas por Chloe Csengery y Jessica Tyler Brown) en la casa familiar californiana que comparten con su madre (Lauren Bittner) y con su nuevo padrastro (Christopher Nicholas Smith), que se gana la vida filmando bodas y es un adicto de la imagen.

Poco a poco, con el estilo pausado y progresivo de la saga (casi minimalista frente al terror sádico de, por ejemplo, la franquicia de El juego del miedo) los directores Henry Joost and Ariel Schulman (cuyo principal antecedente era el documental Catfish) irán mostrando las presencias fantasmales (¿demoníacas?) hasta llegar a un final bastante más explícito que apuesta por el impacto.  

El guión de Christopher B. Landon (quien ya había participado en la creación de la segunda entrega) apuesta por la contradicción entre las personalidades de una madre escéptica frente a cualquier hecho anormal y su pareja, siempre dispuesto a descubrir en cada fotograma la presencia de algo extraño. Porque de eso se trata Actividad paranormal 3: de creer o -literalmente- reventar.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 20/10/2011)

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 20/10/2011 18:50

    Catfish no es un documental, sino una ficción filmada como si fuera un documental según lo que tengo entendido que tuvo muy buenas críticas en Estados Unidos. Por eso los eligieron para esta tercera parte. Por lo menos siguen el patrón de la segunda y ponen verdaderos directores a cargo. La primera parte era nefasta en ese sentido.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS
Crítica de “Thank You Very Much”, documental de Alex Braverman sobre Andy Kaufman
Diego Batlle

Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.

LEER MÁS
Guía de estrenos en streaming que pasaron por los cines
OtrosCines.com

Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.

LEER MÁS
Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS