Críticas
Boyhood, momentos de una vida, de Richard Linklater
En el transcurso del tiempo
Como en la trilogía Antes del amanecer / del atardecer / de la medianoche, el notable director de Rebeldes y confundidos y Escuela de rock intenta capturar el paso del tiempo y los sucesivos cambios en sus personajes, en este caso con un proyecto único que le demandó 12 años de trabajo (una semana de rodaje cada temporada) para describir la infancia, la adolescencia y el paso a la adultez del protagonista, desde que ingresa a la escuela primaria y hasta que accede a la universidad. El resultado es, en todo sentido, fascinante y conmovedor.
Boyhood, momentos de una vida (Boyhood, Estados Unidos/2014). Guión y dirección: Richard Linklater. Elenco: Ellar Coltrane, Ethan Hawke, Patricia Arquette y Lorelei Linklater. Fotografía: Lee Daniel y Shane F. Kelly. Edición: Sandra Adair. Diseño de producción: Rodney Becker y Gay Studebaker. Distribuidora: UIP. Duración: 165 minutos. Copias: 33.
Puede decirse -sin caer en exageraciones- que Richard Linklater es de los pocos directores en actividad que no sólo piensan su cine y el cine en general, sino que se proponen reinventarlo con cada nueva película (o en una saga como la de Antes del amanecer / del atardecer / de la medianoche).
Boyhood es una proeza de producción y una genialidad artística. Lo primero tiene que ver con que comenzó a rodarse en julio de 2002 y continuó filmándose durante 12 años (una semana cada temporada) para describir la infancia, la adolescencia y el paso a la adultez de Mason (Ellar Coltrane), desde que ingresa a la escuela primaria y hasta que accede a la universidad.
Pero -más allá de la perseverancia de Linklater, sus actores y sus técnicos (trabajaron más de 450 personas durante toda su realización con un presupuesto mínimo de 200.000 dólares por año para concretar en total 146 escenas)- lo que en verdad importa es el resultado en pantalla. Y, en ese sentido, pocas veces el cine ha conseguido capturar el paso del tiempo de una manera tan contundente, tan convincente, tan conmovedora. La experiencia de ver cómo los personajes van envejeciendo ante nuestros ojos (sin necesidad de maquillaje o efectos visuales) es de una intensidad apabullante. Y el director de la trilogía Amanecer/Atardecer/Medianoche (otra apuesta por retratar la evolución de sus dos protagonistas de veinteañeros a cuarentones) lo hace a partir de una serie de brillantes viñetas que pueden resultar de a ratos hilarantes, dolorosas, despiadadas o emotivas.
Ayudado por una exquisita selección musical (canciones que marcaron a cada uno de los años en que está ambientada la historia o bien que resultan importantes para la perspectiva de cada personaje) y utilizando unos mínimos elementos (como la evolución de la tecnología) o históricos (la guerra en Irak, el significado de la elección de Obama como presidente, por ejemplo), Linklater nos sumergirá en las experiencias cotidianas de un niño con padres divorciados (Ethan Hawke y Patricia Arquette), que lo tuvieron siendo unos veinteañeros, y con una hermana mayor (Lorelei Linklater, hija del director en la vida real).
A partir de situaciones aparentemente banales pero plenas de significación (una salida de camping, una charla de educación sexual, su pasión por la fotografía), el espectador descubrirá durante las casi tres horas del film la transformación, el desarrollo físico y emocional de un niño/adolescente durante toda su etapa formativa, con una madre que lucha contra permanentes malas decisiones en el terreno afectivo (parejas abusivas), pero también para recibirse y convertirse en una elogiada docente de Psicología; y con un padre bastante ausente y músico frustrado que, de todas maneras, será una de sus ineludibles fuentes de referencia. Cada escena del film -con los actores más viejos pero cada vez más queribles- consigue el milagro de hacer reir a carcajadas y, ya sobre el final, de emocionar hasta las lágrimas.
Así, lo que a su admirado François Truffaut le llevó varias películas con el personaje de Antoine Doinel, Linklater lo consigue en Boyhood, un relato de iniciación, descubrimiento, maduración y conformación de la identidad como pocas veces se ha visto en la pantalla. Por eso, y por los hallazgos de toda su carrera, estamos hablando -sin dudas- de uno de los directores más inteligentes y trascendentes (en el buen sentido del término) del cine norteamericano actual.
Aquí una entrevista al director
Aquí una columna de Marina Yuszczuk sobre Boyhood y el cine de Linklater
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.
<p>Es DOGMA 95, no 94</p>
<p>Una de las joyas que nos entrega el cine cada tanto. A los que se ponen a criticarla creo que no vale la pena contestarles. Simplemente el paso de la vida (tal cual como en la película) les irá dando la perspectiva justa para disfrutarla en la justa dimensión de esta obra de arte. Que bueno Linklater. Que nos recuerde que el cine puede ser y es a veces la vida misma.</p>
<p>Creo que de no ser por la travesía de 12 años, no estaríamos hablando de una gran película, es una película que trascenderá en la historia por este logro eso es indiscutible y ahora si que inapelable y estoy seguro que no hay director que no le aplauda esa disciplina de filmar en este concepto, por este lado la película es intocable y creo yo hasta in-criticable pero....</p> <p>El guion se me hace una verdadera basca, es momento que aun no logro ver la trilogía de este director pero justamente este tema lo toque con mis amigos cinefilos y dos de ellos ya vieron las demás y me comentan que es en si el mismo concepto de plasmar su cine a través del tiempo, algo asi como crear capsulas autenticas del tiempo pero en el cine, repito: esto es aplaudible y respetado, pero entonces creo que si ya tuvo un antecedente de hacer sus obras con este concepto entonces al querer demostrar lo mismo en esta cae en un narcisismo o ego de forzar su historias a que sean con esta perspectiva, y ese para mi fue el problema, es una historia forzada su objetivo de relatar la vida tal y como es, una vida que todos sabemos esta llena de altibajos, pero el quiere hacer un drama y un buen drama es como la vida pero sin las partes aburridas, logra que a causa de esto el guion quede con demasiados huecos de verdad se me hizo muy tediosa y la verdad mas que predecible en muchos aspectos y para mi esos dos puntos es un mal guion para mi, lo único que logro fue un empaste del guion, creo que también un factor que hay que tomar en cuenta es que desde que inicio la película hace 12 años no tenia clara la idea de a donde llegaría y como terminaría visualmente (esto es claro) y creo que por ese factor que es casi obvio y estoy casi seguro es que durante esos 12 años el estuvo modificando demasiado el guion lo cual creo es necesario por la forma en la que hace la película pero eso afecto a que el guion quedara asi, con lineas de relleno, momentos de relleno, pudo se una historia que se plasmara en menos tiempo, con los mejores diálogos, mejores momentos y grandes secuencias con los aspectos físicos. TACHE GIGANTE AL GUION PARA MI EN LO PERSONAL ES UN MAL DRAMA, PROFESIONALMENTE HABLANDO ES UN DRAMA MUY INSÍPIDO</p> <p>La banda sonora... esta ni me gusta ni me disgusta, es una banda sonora arraigada a los generos mas sonados segun las escenas, me gusta que con eso le de entidad a los tiempos en que se desarolla la historia y no caer en el poner fecha y lugar \"22 de Junio 1997\" eso no me gusta mucho y si lo puedo evitar lo hago, pero fue un buen colchon y creo que supo aprovechar este lado para que el espectador se hubicara con temas clasicos y lo que fue ya el Film Score se me hace muy simple ahora si que la banda sonora no es ni buena ni mala, tiene un buen uso en la historia pero no la aplaudo.</p> <p>El Elenco, este si para que veas jaja me agrado la selección, hay que tener un buen ojo para deducir que perfil agarraran los personajes con el tiempo, los papas biológicos y la hermana fueron muy acertados y la verdad si no hubiera sido por ellos la historia pudo haber si mas aburrida, si fueron unas buenas elecciones y me gustaronrnLa fotografía muy equis, no me gusto la verdad, siento que este elemento bien aprovechado pudo haber explotado la película en su totalidad, pero solo logro ver las mejores tomas y encuadres al final de la pelicula, el principio no es tanto de mi gusto, no esta mal pero no es una fotografia que me atraiga</p> <p>Pues que te puedo decir man A mi muy muy muy en lo personal y viendome como espectador no me gusto para nada y la verdad dudo mucho volverla a ver, de forma ya mas objetiva y profesional te puedo decir que es una pelicula 50/50 ni mala ni buena, este largometraja solo pasa a ser una obra historica de un nuevo concepto de cine que nadie se habia atrevido a hacer y que su drama incluso se le puedo considerar como un nuevo genero de drama y de ahí logre ser incuestionable, pero la verdad regresando a mi perspectiva personal a mi como espectador me gusta ver los mejores momentos de un drama, momentos con lo que yo sepa que las cosas son asi, con esos giros, con esos cambios tan bruscos y que logre engancharme, la verdad no me interesa estar viendo rellenos en la historia donde justifiquen demasiado un solo suceso, es como por ejemplo... Me piden resumir un capitulo de un libro y en lugar de ser preciso y objetivo me pongo a REALMENTE subrayar lo mas importante de ese capitulo se que tendre una buena reseña y no subrayar TOOOODO lo que crea que es importante, si ni que fuera la pelicula de efecto mariposa como para considerar cualquier detalle minimo como un elemento importante, creo que ese no era el objetivo de la historia y si lo era incluso eso no lo desarrollo bien por que en ningun momento de los dialogos o escenas me da a entender la relevancia de ese momento hasta que pasan 40 minutos y sucede un echo que logra dar justificacion, creo que la historia segun yo se basaba mas en la vida de un joven durante 12 años y el entorno de la vida como es, plasmar como un Dogma 94 las cosas tal y como son dentro del genero del Drama pero aqui es cuando caigo a lo mismo, como drama no le veo bien desarrollado y me confunde su verdadero objetivo de la pelicula con su guion, con sus escenas. Claro que esto en mi punto de vista.</p> <p>Para terminar la verdad Boyhood es ya una pelicula de culto, se le respeta y se admira y valora su obra a Linklater pero es una historia llena de huecos y mal justificada llegando a perderte en el hilo que se supone... te dice ser la historia.</p> <p>Estuve leyendo cuando recien salio en festivales la pelicula y note muchas criticas excelentes y la verdad me armo demasiado espectativa de lo que seria, pero al verla me recordo mucho el suceso de Odisea en el espacio: 2001 donde la prensa y critica destruyo la imagen de kubrick alegando que era la peor pelicula y la verdad para mi es muy aburrida pero creo que entra mas en un concepto de pelicula de culto necesaria de ver para entender una perspectica de cine que kubrick dejo muy clara, en ese entonces fue abucheada y hasta retirada de cines por no ser tan taquillera como se esperaba, y hoy en dia no hay persona que diga \"Odisea es un obra maestra\" lo dicen ya cuando se dan cuenta de a que buscaba mostrar Kubrick para sus tiempos lo cual no era muy claro en esos ayeres y con Boyhood creo que lo que hacen es apreciar mas que nada el valor y la huella que deja en el cine y si lo vemos por ese lado me paro yo ahorita de pie y le digo a Linklater \"Muchas gracias\" de la forma mas honesta.rnAsí que Boyhood le doy de calificación del 1 al 10... 7</p>
<p>Coincido con lo que dicen más arriba. Si bien la madre es un personaje secundario, su peso es vital en la trama y la actuación de Patricia Arquette es notable. No creo que aspire a premios como actriz en esta temporada, pero debería.</p>
<p>Una hermosa y extraña experiencia en una hermosa y extraña película. Muy buen trabajo de Patricia Arquette.-</p>
<p>Hermosa película, fantástica y emocionante experiencia ver transcurrir la vida de las personas en una pantalla de cine. Linklater logra con una historia (aparentemente) sencilla y simple un gran película</p>
<p>Muy agradable. Creo que de no ser por la travesía de 12 años, no estaríamos hablando de una gran película. Pero justamente esa perseverancia es lo que la hace especial.</p> <p>También rescato la mirada de Linklater al nivel de sus personajes: en ningún momento se burla del estadounidense promedio amante de Dios y de las armas. Los muestra y punto. Un demócrata no necesariamente es mejor que un republicano.</p> <p>Qué viejo que estoy che, reconocí a la abortada estrella de rock Charlie Sexton como Jimmy, que allá por 1986 amenazaba con conquistar el mundo eléctrico Si Linklater hubiera seguido mi trayectoria de vida la película duraba 8 horas.</p>
<p>Excelente en muchos aspectos, hazaña de produccion: toda una proeza con magníficos resutados a la vista, Los personajes centrales dictan clase de actuación, y no le van en zaga algunos secundarios como el histérico segunda pareja de la madre. Quizá debió abreviarse algunos minutos, observé como abandonaban la sala unos cuantos impacientes que prefirieron enfrentar la lluvia de este domingo inclemente a permanecer hasta el final. Celebro haberlo disfrutado de cabo a rabo.</p>
<p>Hay directores narcisistas............. Y Linklater en esta peli lo es, enamorado de SU manera de hacer cine, NO percibe lo empastado que resulta SU guión.</p> <p>De ahí que luzca de a ratos como \"un rejunte de ideas\" que intentan mostrar - a mi criterio endeblemente- el difícil crecimiento del protagonista ( un periplo de 12 años ).</p> <p>Los lugares comunes abundan en la exposición de conflictos que aquejaron a sus padres (excelente Patricia Arquette en el rol de madre).</p> <p>Luego de ver esta peli tuve la misma sensación que después de ver Escándalo Americano- con un David O. Russell que INTENTA SIN EXITO- repetir la receta de su excelente El lado luminoso de la vida\"</p>
<p>Bella, conmovedora y movilizante recorrida por los años fundantes en el descubrimiento del sentido de la vida.rnrnEl autor entrega otra obra que sirve como espejo para sentir y repensar propias vivencias y probables desatinos, especialmente si se tienen hijos en las edades aludidas.</p> <p>Los personajes son creìbles y queribles y las situaciones si bien sencillas y cotidianas -excepto una o dos muy duras- proveen elementos para la reflexiòn muy profunda y sensible sobre el encuentro de la propia identidad.rnrnEs una obra ideal para los espectadores que aun creen que el cine es el instrumento màs idoneo para entrenar la sensibilidad y proveer una mirada màs amorosa sobre la vida y las personas.</p>
<p>aunque si es yanqui y viene con moralina, michi fouz debe estar extasiado</p>
<p>esperemos el exabrupto semanal de javier michi fouz (PRO)</p>
<p>Boyhood, momentos en la vida de Hernan y Chofer</p> <p>Buen contrapunto, se escuchan otras ofertas</p>
<p>Comparto la impresión que me dejò cuando la vi por primera vez en agosto y dejé en todaslascriticas. Conclusión: me sigue pareciendo lo mismo.</p> <p>\"Bella, tierna y plenamente satisfactoria en esa hora final donde las trancisiones dejan de ser episódicas (y nos dejan con ganas de que se detenga un poco más en una edad específica) para dar lugar al Mason camino a la universidad. Increíblemente, esa hora final supone el Linklater más seguro y maduro desde el punto de vista narrativo (en paralelo con el crecimiento del personaje central y su propia carrera). No la llegué a amar como a Before Sunset, pero ese final se le parece bastante, no Podemos achacarle que abandone el personaje de la hermana a lo largo de 12 años (se desdibuja bastante) y no mucho más. La criticada escena del chico latino es perfecta, en mi opinión, porque le da al personaje de Olivia (P. Arquette, fantástica como actriz y como madre de ficción) la validación que todos estábamos esperando. Todas las que sean madres van a ADORAR esta peli más que cualquiera de nosotros. Para ellas, no se la pierdan. Y lleven pañuelos.\"</p>
<p>Truffaut era gran admirador de Hitchcock</p>
<p>De acuerdo. Sòlo que esta pelìcula claramente no está inspirada por Hitchcock, sino por Truffaut que entiendo que veían la vida y el cine muy diferente, digamos. Para ver algo como Hichcock vas a ver Gone Girl. Y no digo que sea la madre la protagonista, digo que es el corazón de la película, que no es lo mismo.</p> <p>Está bien que te parezca aburrida la peli o el pibe soso. De hecho, lo es. Pero tranfiero algo que escuché por ahí: Quien no conozca un adolescente soso no ha convivido con uno. Es lo que tocó; no se podía cambiar al personaje porque si no hubiera sido otra pelìcula Lo importante es lo que le parezca a cada uno el resultado con lo que le tocó trabajar, y a mi me gustó.</p>
<p>Chofer, vos armaste tu propia película me parece. ¿Motherhood? La madre es un personaje secundario. Tiene momentos de protagonismo, pero la mayor parte de la película es sobre el pibe. Cuando es niño es más o menos interesante, cuando es adolescente es infumable.</p> <p>Además, es cine yanqui puro, te venden que Obama es la salvación. Obama es la misma porquería que Bush pero light. ¿O acaso con Obama se acabaron las invasiones a países tercermundistas?</p>
<p>Chofer, a mí la trilogía me gustó (en realidad, quizás la última de las 3 no me pareció estar a la altura de las otras 2), sin embargo, Boyhood no. Así que no es todo tan lineal (si te gustó tal, te va a gustar tal otra).</p> <p>Hitchcock dijo, \"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas\". Bueno, en mi opinión, Boyhood es un rejunte de escenas aburridas. ¿Gastritis? Nunca vi películas sobre ese tema, puede ser una buena idea para una película.</p>
<p>Si si. Como vos quieras Hernan. ¿No pasa nada? Nada más que la vida, que es un montón de momentos de nadas. Ni a palos intenta dar enseñanzas de vida. ¿Qué película viste? En cuanto a bodrio te doy la derecha. Porque eso está en el gusto de uno. A mi no me aburrió para nada, pero entiendo que la falta de acontecimientos extraordinarios te aburra. A otros les pasará lo mismo. ATENCIÓN SPOILERS : No hay muertes y nadie de la familia tiene una gastritis en 12 años ¿Aburrido? FIN DE SPOILERS. Los amantes de la trilogía BEFORE ya se daràn una idea de lo que van a ver.</p>
<p>Esta película es un bodrio. Lo único interesante es lo de los 12 años de producción. No pasa absolutamente nada, y está todo el tiempo intentando que cada escena sea una enseñanzas de vida, y falla todo el tiempo. Si no quieren perder 3 hs de su vida, mejor vean \"En el transcurso del tiempo\" de Wenders, película que nada tiene que ver con esta cinta pasatista de Linklater.</p>
<p>Muy buena crítica. Me parece un sumario del cine de Linklater. De todos modos, no la amé como BEFORE SUNSET, aunque el final se le parece bastante. Pero la revalidación de la madre que compone fantásticamente y sin artificios Patricia Arquette y el uso de la banda sonora vale sólo el precio de la entrada. Un puntito menos, para mi gusto, por \"abandonar\" un pelín a la hija del matrimonio durante esos años. Pero el corazón de la peli pertenece a Arquette y a nadie le sorprendería que en un futuro lo retitulen como MOTHERHOOD.</p>