Columnistas

The Knick, la obra maestra televisiva de Steven Soderbergh

Tras abandonar el cine, el talentoso realizador filmó los 10 episodios de este drama histórico ambientado en un hospital neoyorquino del 1900. Las claves de una de las mejores series de 2014. 

Publicada el 17/10/2014

Publicado el 17/10/2014

Después de concretar una de las carreras más prolíficas de los últimos 25 años (casi 30 largometrajes desde Sexo, mentiras y videos en 1989 hasta Efectos colaterales en 2013), Steven Soderbergh anunció que abandonaba (luego dijo que se retiraba por un tiempo) del cine. Vuelva o no a rodar películas, basta con apreciar el resultado final de la primera temporada de The Knick para asegurar que su decisión fue acertada. No porque su filmografía haya sido mala (todo lo contrario: me gustan la mayoría de sus trabajos) sino porque construyó una de las dos o tres mejores series del año (con True Detective, The Leftovers y un par más que se podrán discutir).

Es que Soderbergh no sólo "prestó" su nombre (como hacen algunos showrunners o cineastas de prestigio que filman el piloto y luego se van a sus casas) sino que dirigió los 10 episodios de esta primera temporada (también hará los 10 de la segunda) y se metió de lleno en todos y cada uno de los detalles, le imprimió su sello personal a una historia de época y consiguió que un ambiente en principio árido como el de los inicios de la medicina moderna y la dinámica interna de un hospital como el célebre Knickerbocker de Nueva York (se inauguró en 1862 y cerró sus puertas en 1979) a principios del siglo XX se convierta en algo apasionante, fascinante. Y hay más: logró transmitir un espíritu de época, de descubrimiento (los avances de la ciencia se "sentían" a cada instante) sin caer en una narración ni un lenguaje solemne. The Knick es una serie moderna y vibrante, provocativa y divertida, gore y prestigiosa, sofisticada y popular a la vez.

Con un extraordinario protagónico de Clive Owen como el Dr. John Tackery (personaje inspirado en la figura real del visionario William Stewart Halsted), un tipo obsesivo hasta lo enfermizo, pedante y tiránico, pero también de una enorme generosidad, inquieto e incansable en su permanente búsqueda de innovar, aunque dominado por las adicciones y los demonios interiores, se trata de un (anti)héroe lleno de matices, de facetas que te hacen amarlo en una escena y odiarlo en la siguiente. Pero no se trata de un one-man-show, ya que Soderbergh y sus guionistas y coproductores (Jack Amiel y Michael Begler) concibieron una narración coral que incluye personajes secundarios de notable eficacia como los de otros doctores (entre ellos, el negro Algernon Edwards que interpreta André Holland y que les sirven para exponer el fuerte racismo de la época), la responsable de la asistencia social del hospital (la Cornelia Robertson de Juliet Rylance con la que se retrata el difícil lugar de la mujer emprendedora dentro de una sociedad machista) o la enfermera Lucy Elkins (Eve Hewson, el objeto del deseo del protagonista). Y hay más: desde el corrupto y muy endeudado director de The Knick (Jeremy Bobb) hasta la hermana Harriet (Cara Seymour), una monja católica que maneja el orfanato y practica abortos clandestinos; pasando por el responsable de los traslados en ambulancia (Chris Sullivan), por nombrar sólo algunos.


Dentro de una serie de una solidez apabullante, se destacaron -por ejemplo- el episodio 7 (Get the Rope), que ofreció un estallido de acción y fuertes revelaciones que otros capítulos quizás no tuvieron, pero aún en las entregas más clásicas cada escena tiene una razón de ser y algún hallazgo visual, dramático o narrativo por regalar. Hay música (de Cliff Martínez, claro), hay un fantástico uso de la Steadycam para los planos-secuencia, hay sangre y vísceras (cuesta sobreponerse a los primeros excesos para luego entender que las intervenciones quirúrgicas y las pruebas son parte de la dinámica del lugar y parte esencial de las investigaciones), pero casi no hay pasos en falso en The Knick, una serie que es -como ocurría con True Detective- una película de 10 horas (se rodó de corrido en 73 días).

Ya queda claro que los proyectos que mantienen al mismo director, a los mismos guionistas, al mismo elenco y encuentran -claro- un tono, una época y un lugar que los distinguen se convierten, hoy por hoy, en los ámbitos de mayores hallazgos artísticos, en los terrenos donde experimentar, donde desarrollar personajes y contar historias que en los 90 o 120 minutos de una película ya no alcanzan. Bienvenido, pues, Steven Soderbergh a esa nueva etapa. Regreses o no alguna vez al cine, la TV ha recuperado a un director notable.

COMENTARIOS

  • 2/11/2022 19:37

    Excelente serie, muy recomendable, la narrativa, los personajes los historias de época, social, política del New York del 1900, grandes interpretaciones

  • 23/10/2014 18:30

    <p>Me vi los 10 episodios en 3 d&iacute;as a partir de las recomendaciones de Uds. Vali&oacute; la pena la marat&oacute;n, serie excepcional, con un trabajo narrativo, visual, musical y de actuaci&oacute;n fuera de lo com&uacute;n. Las buenas series, hoy m&aacute;s que nunca, tienen un nivel que el cine contempor&aacute;neo pocas veces alcanza.</p>

  • 18/10/2014 16:44

    <p>Breaking Bad es una mierda con actores de cuarta.</p> <p>Esta por otro lado... mas buena que el 1 a 1.</p>

  • 17/10/2014 18:30

    <p>Si bien no comparto el entusiasmo que aqu&iacute; se refleja, la serie es realmente buena, sobre todo si se tiene en cuenta lo que generalmente se ofrece en esta materia. Soderbergh es un talento (desparejo para mi gusto pero talento al fin) y en esta serie hace uso de ese don de manera notable. P&aacute;rrafo aparte para Clive Owen (y aqu&iacute; si me sumo al entusiasmo), interpretando a un personaje fant&aacute;stico que seguramente va a trascender a la serie misma</p>

  • 17/10/2014 14:14

    <p>Siempre me gust&oacute; SS (aunque a veces hizo alg&uacute;n que otro bodrio), pero creo que lo mejor de TODA su carrera es THE KNICK. Coincido en el elogio. Abrazo</p>

  • 16/10/2014 20:35

    <p>Casi abandono a los 5 minutos del primer episodio cuando muestran una operaci&oacute;n con chorros de sangre y el cuerpo abierto, fue casi expulsivo: o aguant&aacute;s o te vas. Por suerte, segu&iacute; y ya no dej&eacute; m&aacute;s. Coincido: una serie extraordinaria. De lo mejor en mucho tiempo, creo que despu&eacute;s de Breaking Bad no vi nada que me maravillara tanto.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS