Festivales

Críticas de la sección Gala (Loznitsa, Alonso, Ferrara, Godard, Rejtman, Reitz, Costa y Östlund)

Por Diego Batlle, desde Valdivia
Reseñas de los 8 films de directores consagrados que integran esta exquisita muestra: un verdadero dream team autoral. 

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 6/10/2014

-Maïdan (Ucrania-Holanda, 130’), de Sergei Loznitsa ★★★★½

Hemos visto decenas de documentales urgentes y viscerales que registraron in situ distintos movimientos políticos con una veta más testimonial y periodística que cinematográfica. Lo que Loznitsa logra con Maïdan es transmitir la intensidad, la intimidad, el caos y lo cambiante de las protestas callejeras que se produjeron en su Kiev natal entre fines de 2013 y principios de 2014 con un rigor, una ductilidad, una amplitud y una coherencia que justamente no abundan en este tipo de films. Es puro cine allí donde generalmente lo demagógico o la denuncia ideologizada suelen dejar de lado a la técnica o la estética. Cada plano fijo y panorámico de Loznitsa alcanza una elocuencia, una potencia y una verdad (ayudado por un impresionante trabajo con las múltiples capas de sonido) que muy pocos directores suelen encontrar. Sin testimonios a cámara, sin comentarios en off (sólo hay unas pocas placas que explican y contextualizan las imágenes), la película describe el aire de optimismo, de todo es posible, de los inicios con los jóvenes ucranianos liderando la revuelta contra el presidente pro-ruso Viktor Yanukovych (el movimiento pro-europeo logró que renunciara a su cargo), pero poco a poco la revolución se fue radicalizando (el film no lo explica, pero fue infiltrada y manipulada por sectores de la ultraderecha neonazi), convalidando y hasta instigando la escalada violenta que terminaría costando decenas (centenares) de víctimas. El realizador de My Joy e In the Fog no pretende hacer un ensayo sociológico ni un manifiestos político. En principio, está claro, se siente bastante afín a los protestantes que acampan en la plaza central del título, pero más allá de que el enemigo está siempre en el fuera de campo también se van apreciando la degradación y las contradicciones de los propios revolucionarios. Todo construido con unos planos magníficos, estremecedores, propios de un cineasta mayúsculo.



-Jauja (Argentina-Dinamarca-Francia, 108’), de Lisandro Alonso ★★★★½

Aquí la crítica completa



-Die Andere Heimat - Chronik einer Sehnsucht (Alemania-Francia, 230’), de Edgar Reitz ★★★★½

Aquí la crítica completa




-Cavalo Dinheiro (Portugal, 104’), de Pedro Costa ★★★★½

Aquí la crítica completa



-Adieu au langage 3D (Francia, 70’), de Jean-Luc Godard ★★★★✩
 
En la única función de la película programada en Cannes (donde “convivieron” desde sus productores y actores hasta invitados especiales, periodistas y críticos) se reeditó ese Boca-River que genera siempre en Francia el director de Sin aliento, Pierrot el loco, El desprecio y Vivir su vida: aplausos durante la proyección y una larga ovación interrumpida por algunos gritos hostiles de sus detractores. En la línea que viene trabajando en las últimas décadas, Adieu au langage es un ensayo intelectual con estructura fragmentaria que por momentos lo acerca al videoclip y al videoarte que cine narrativo. Hay, es cierto, algunas escenas de ficción (con sus actores mayormente desnudos), pero el eje vuelven a ser las citas literarias (de Solzhenitsyn a Jack London, pasando por el Frankenstein de Mary Shelley), otras múltiples referencias culturales (Nicolas de Staël, Claude Monet, Marcel Duchamp), sus reflexiones sobre el nazismo, la violencia que se imparte desde el Estado, Dios, la tecnología (habla de Google y aparece un iPhone) o los derechos de los animales. De hecho, más allá de que muestra en pantalla a una mujer casada y un hombre soltero que se aman y se maltratan (y varias veces mantienen sesudas discusiones con alguno de ellos sentado en el inodoro y con sonoras flatulencias de fondo que harían las delicias de los hermanos Farrelly), el verdadero protagonista de Adieu au langage es un perro, que aparece en numerosas imágenes. Con respecto al patchwork visual, cabe destacar que el resultado formal es bastante más atractivo que en la anterior Film socialisme y, si bien el uso del 3D es bastante artesanal y caprichoso, hay momentos en los que logra integrar diversas imágenes con un resultado de corte experimental muy interesante. Entre las nuevas tecnologías y la reivindicación de lo clásico, entre la alta cultura y lo escatológico pasan los 70 minutos de Adieu au langage, una película que encandiló a varios e irritó a otros, pero no dejó indiferente a nadie.




-Pasolini (Francia-Italia-Bélgica, 87’), de Abel Ferrara ★★★★✩

Aquí la crítica completa



-Dos disparos (Argentina, 104’), de Martín Rejtman ★★★★✩

Aquí la crítica completa



-Turist (Suecia, Dinamarca, Noruega, 118’), de Ruben Östlund ★★★½

El siempre interesante realizador de Involuntary y Play describe en su nuevo trabajo las experiencias de una familia tipo (matrimonio con dos hijos) que viaja a un resort de esquí de los Alpes en plenas vacaciones de invierno. Durante un almuerzo una avalancha de nieve (notablemente recreada) pone en riesgo sus vidas. Ella abraza a los niños. El, en cambio, agarra su iPhone y huye. Tras ese incidente ya nada será lo mismo entre ellos. La armonía se irá resquebrajando y aparecerán los reproches incluso frente a la presencia de terceros. Östlund -con su habitual talento narrativo y capacidad para inquietar- pone en cuestión el lugar del hombre como reaseguro de la protección familiar en un film quizás un poco menos provocativo y extremo que los anteriores, pero igual de inteligente.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS