Críticas
Relatos salvajes, de Damián Szifron
Cuando el cine argentino entra en la dimensión desconocida
La espera terminó. Tanto se habló, incluso desde antes del rodaje, de este regreso del director de Los Simuladores y Tiempo de valientes al cine, de los desafíos de su enorme producción, de su elenco de estrellas y de su estreno en la Competencia Oficial de Cannes, que las expectativas son inmensas. Y ahí están estas historias extraordinarias que beben de Los monstruos, de Dino Risi, de la comedia almodovariana, del Martin Scorsese de Después de hora; de Un día de furia, de La dimensión desconocida y de Cuentos asombrosos. Referentes que sirven, en definitiva, para trazar una mirada impiadosa, desgarradora sobre la argentinidad al palo, con sus miserias, sus contradicciones, su cinismo y su doble moral. Se estrena en 288 salas (récord para el cine argentino).
Relatos salvajes (Argentina-España/2014). Guión y dirección: Damian Szifron. Con Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Darío Grandinetti, María Onetto, Nancy Dupláa, Osmar Núñez, César Bordón, Diego Gentile, María Marull y Germán de Silva. Fotografía: Javier Julia. Música: Gustavo Santaolalla. Edición: Damián Szifrón y Pablo Barbieri. Dirección arte: Clara Notari. Sonido: José Luis Díaz. Distribuidora: Warner Bros. Duración 122 minutos. Salas: 288 (récord para un film argentino).
Como para compensar su ausencia de casi una década (Tiempo de valientes es de 2005), Damián Szifron vuelve con una película que, en verdad, son ¡seis! historias sin más vinculación entre ellas que ofrecer en todos los casos una mirada impiadosa, desgarradora y, sí, salvaje (como bien sostiene el propio título del proyecto) sobre la argentinidad al palo, con todas sus miserias, sus contradicciones, su cinismo y su doble moral.
En principio, hay que decir que Szifron contó con los recursos necesarios para desplegar en todas las facetas imaginables su creatividad como guionista, su inventiva visual, su destreza como narrador en un film que encuentra muy escasos antecedentes dentro del cine argentino industrial en cuanto a ambición, riesgo y audacia. La cantidad de figuras convocadas, de locaciones conseguidas y de posibilidades técnicas (incluidos sofisticados efectos visuales) que tuvo a su disposición lo ubican en una dimensión que hasta hace poco parecían imposibles de alcanzar para la producción mainstream local (quizás, en otro registro, Metegol también fue precursora).
Con La dimensión desconocida y Cuentos asombrosos como lejanos pero posibles referentes, Relatos salvajes arranca con un pequeño episodio (Pasternak) incluso previo a los títulos de apertura con Darío Grandinetti en el papel de un crítico de música clásica que, en pleno vuelo y de la manera más inesperada, descubre que todos están a bordo por un motivo en común.
Aquí ya se aprecia una de las constantes de Szifron: el humor negro, negrísimo, que puede alcanzar dosis muy altas de crueldad (la mirada del director hacia sus personajes es una de las cuestiones que seguramente generará más de un cuestionamiento) y hasta irrupciones extremas a puro gore.
La segunda historia (Las ratas) tiene como protagonistas a Julieta Zylberberg y Rita Cortese, como moza y cocinera de un restaurante de un parador de ruta. Allí llega, en medio de una noche de lluvia torrencial, un candidato a intendente (César Bordón) que, en verdad, es un mafioso y usurero que ha tenido a la familia del personaje de Zylberberg como una de sus víctimas ¿Es la oportunidad perfecta de una venganza tardía? Surge aquí otro de los temas recurrentes en este film de Szifron y que está muy a tono con el debate de la Argentina contemporánea: el dilema de la justicia por mano propia.
La tercera entrega (El más fuerte) -probablemente la mejor en cuanto a puesta en escena y capacidad de sorpresa- tiene que ver con la lucha de clases, con los prejuicios sociales más arraigados, los resentimientos, la paranoia, esa violencia contenida que crece y crece hasta explotar de la peor manera con un exponente de clase alta (Leonardo Sbaraglia) en su reluciente Audi 0 KM, que vivirá una verdadera pesadilla en una ruta de Salta.
Otra estrella como Ricardo Darín es el protagonista del cuarto capítulo (Bombita) en el papel de un ingeniero experto en detonaciones y demoliciones. El antihéroe debe llegar a tiempo para el cumpleaños de su hija, pero las cosas no saldrán precisamente como esperaba. A pura tensión, Szifron apela a un esquema cercano a Después de hora, de Martin Scorsese; y con algo del Michael Douglas de Un día de furia para describir la indignación del hombre común frente a un sistema burocrático e insensible en un auténtico descenso a los infiernos.
El penúltimo relato (La propuesta) parece inspirado en varios casos de la crónica periodística reciente, ya que un joven de clase alta atropella a una embarazada causando la muerte de ella y del niño por nacer. Sus padres (Oscar Martínez y María Onetto) llaman de urgencia a su abogado (Osmar Núñez) para planear una salida negociada con el fiscal a cargo haciendo cargo del accidente al jardinero (Germán De Silva). El tráfico de influencias, la corrupción generalizada (incluida la Justicia), la mentira y la codicia son los ejes principales de este tratado moral inquietante, provocativo y perturbador.
El cierre es con Hasta que la muerte nos separe, la historia que ofrece más humor (siempre oscuro, claro) y más recursos con un casamiento judío a todo trapo en el que la novia (Erica Rivas) descubre in situ que su flamante marido (Diego Gentile) la engaña con una de las asistentes al evento. En medio de un ataque de nervios por la infidelidad (esta tragicomedia tiene una fuerte veta almodovariana, así como en varios pasajes afloran referencias a la comedia italiana del estilo Los monstruos, de Dino Risi), la humillada protagonista generará un crescendo de locuras y excesos que transformarán al evento en una fiesta a todas luces inolvidable.
Más allá de que, como quedó dicho, no pocos seguramente atacarán a Szifron por la manera en que mira y hasta juzga a sus atribuladas criaturas, lo cierto es que este talentosísimo director, uno de esos auténticos "animales de cine", logra hacer creíble y disfrutable las situaciones más inverosímiles y delirantes sobre esas personas ordinarias que, llevadas a atravesar situaciones extraordinarias, pueden convertirse en verdaderos monstruos.
De más está decir que las actuaciones son impecables, que el equipo técnico se luce en todos los rubros y que hay aquí más ideas por minuto que en buena parte del cine argentino de los últimos años. La polémica, inevitable, tendrá que ver con la ideología y el tono del retrato de una sociedad en descomposición. A nivel artístico, el resultado es apabullante, fascinante y demoledor.
Más sobre Relatos salvajes de la cobertura de Cannes
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.
Yo, que vi menos cine que Borges, me di cuenta de que en Relatos Slavajes había muchos homenajes que rozaban el plagio. Por ejemplo, "El más fuerte" me pareció similar a U turn (camno sin retorno) y Bombita es similar a Un día de furia. De todos modos, la culpa es nuestra, cuando creemos que vamos al cine a ver una obra de arte trascendetal y no una película de Szifron.
<p>Lo salvaje de los relatos.</p> <p>\"Así está el país, todos quieren que alguien le de su merecido a estos personajes pero nadie se atreve a mover un dedo\"rnrnGenial línea que en la boca de Rita Cortese es sublimernrnRelatos Salvajes es una película que no nos deja indiferentes luego de verla, para bien o para mal y eso es algo que carece bastante el cine argentino.</p> <p>Por cierto para quienes hablaron del nuevo cine argentino de los 90s bien vale la aclaración que el \"Nuevo cine argentino\" surgió en los años 60s (Torre Nilsson, Antín, Khun, Alventosa, Martínez Suárez, entre otros directores de la generación del 60) luego en los 90s (y no es casualidad que los directores emblemáticos surgieran de la FUC, creada y dirigida por Antín) surge una camada de directores que fueron denominado nuevamente como nuevo cine argentino. Probablemente fuera mejor denominarlo \"otra vez el nuevo cine argentino\".</p> <p>Claramente Szifrón poco y nada tiene que ver con le generación del 90 (Bibliografía recomendada: 6090 de Fernando Martín Peña) más ligada al cine \"independiente\" y de autor que tan poco ha simpatizado en el público argentino. Una generación que ha buscado desde su narrativa y su representación distanciarse de lo comercial y por qué no popular, logrando obras dispares, monocordes, pretensiosas intelectualmente y con un cierto desdén al espectador.</p> <p>Szifrón, entre otros directores como Bielinsky, Sorín o Spiner, renueva y le da aire a una forma clásica de narrativa cinematográfica que lejos de despreciar al espectador nuevamente busca seducirlo y que no le teme ni le escapa a lo popular en menor o mayor medida.</p> <p>En Relatos Salvajes, Szifrón logra marcar un hito encontrado el equilibrio entre un cine entretenimiento que una vez finalizada la película nos sigue dando vueltas, nos guste o no, pero que no nos permite permanecer indiferentes. Claramente no es Suar o Barone, aunque se le asemeja en forma pero tampoco es Martel o Rejtman aunque se le acerque un poco en contenido. Y toda esa parafernalia mainstream es lo que molesta y genera el desprecio de quienes consideran que Santaolalla es un ladri porque ganó un oscar y viene produciendo gran parte del caudal musical de los últimos años. No deja de haber cierta envidia desde los realizadores intelectuales (o intelectuales a secas) hacia todo lo comercial y efectivo. Sin embargo las subjetividades al palo...</p> <p>Nos guste o no es necesario un poco de renovación, esa tónica de película argentina que pretende contar una historia con una narrativa tan ambigüa, generalmente en un código dramático más o menos chato, con un ritmo lento y diálogos poco naturales, si bien es completamente válida, (se) agota rápidamente y se repite constantemente espantando al público de las salas.</p> <p>Sin embargo Szifrón encuentra con un humor negro, que no es comedia, acercarse a un abanico de intertextualidades audiovisuales bastante extenso y de descomprimir el tono pseudodramático muy posmoderno por cierto. Desde el inicio con el episodio del avión queda muy en clara la tónica de lo que veremos que va desnudando miserias argentinas con desparpajo y con toques negros como en Los monstruos de Dino Risi o por qué no Tarantino (recordar la escena del asesinato de Vincent Vega cuando sale de cagar en el baño, es gore, realista pero de un humor muy negro, nadie va a llorar con Pulp Fiction pero tampoco a reír exageradamente)</p> <p>Técnicamente la película es muy superior a la media, el guión si bien predecible por momentos es efectivo y las actuaciones son buenas en general con sus altibajos. Darín está bien como Bombita, levemente lejos del Darín más convencional de Campanella. Rita Cortese enorme, como casi todos los papeles femeninos a excepción de Nancy Duplá que es de lo más flojito tal vez.</p> <p>Uno de los puntos altos es la cuestión moral que cala profundo en el público pero de forma bestial. Las víctimas de Pasternak no son empáticas, bombita es catártico, como la cocinera de las ratas, la familia del pibe que atropella, justamente a una embarazada, no es para nada empática. Sbaraglia y su \"amante rutero\" tampoco son empáticos porque en ambos existen componentes detestables del porteño primero y el argentino después. Y los novios son todo el clishe de fiesta de casamiento pero se van tanto a la mierda que es como un escupitajo en la cara. Acaso existe situación más ridícula y vergonzante que las actitudes y marañas que se generan en los casamientos con gente que se envidia, detesta, no se soporta y se caretea con todo el alcohol que se pueda tomar a veces llegando al ridículo extremo</p> <p>Rescato esa interpelación, el vínculo emotivo que nos hace reflexionar que si bien exagerado, ficcionalizado y extremo en la representación se transforma en un espejo que nos devuelve nuestra imagen deformada y nos asusta profundamente. Porque quién no quisiera ser bombita, o la cocinera, o Pasternak pero no tenemos los huevos para bancarnos las consecuencias y nos comemos los mocos ante el contrato social y ante la vergüenza de quedar como unos desquiciados</p> <p>Ese toque exagerado de los relatos salvajes son los que nos devuelven un reflejo de la violenta sociedad en la que (sobre)vivimos como animales salvajes.</p>
<p>La vi y la disfrute muchisimo. Me reí, me indigné, y te violentas con algunas escenas. REDONDA. Para mi es eso, una MUY BUENA pelicula. Y entiendo que a otros no les guste. Pero eso de hacer analisis profundo sobre la Argentina y la pelicula, sobre la violencia, sobre nuestra idiosincrasia y bla bla bla. Chupenmela todos los que se quieren hacer los profundos. Es una pelicula muchachos. Tomala o dejala. Y punto</p>
<p>Cada vez que el cine sea argentino o de cualquier otro origen expone, denuncia, las miserias humanas y la vida tan irracional, patética, violenta, y sin salida en que estamos, la gente suele darle la espalda. Si este film está teniendo mucha convocatoria no es tanto porque haya gustado, sino por lo que se ha comentado en todos los medios y los importantes actores que la interpretan. Sin embargo es la pelicula que mejor retrata a cierta clase social que es gran responsable de nuestro destino de ayer y hoy. Los últimos 4 capítulos son parafraseando a la Bersuit \"la argentinidad al palo\". Y así nos va. En lugar de generar un foro de discusión serio y autocrítico con intención de replantearnos que queremos ser, adonde queremos llegar, se prefiere denigrar a un cine argentino que por que leo en algún comentario, de cine nacional no han visto ni los afiches callejeros. Este ha sido un año de estrenos importantes y de grandes directores (ya con lo estrenado en el Bafici se veía venir). Ojalá el año próximo podamos seguir en esta senda y QUE REABRAN LA LUGONES</p>
<p>Hay gente para la cual escuchar una vez más el gastado chiste de \"recalculando\" es motivo de risa. Hay otros que pensamos: para esto vine al cine</p> <p>Prendo la tele y veo noticias de tipos que sin mediar palabra matan a otro por un desentendimiento que no justifica ese nivel de violencia . Voy al cine a ver el mismo relato que veo todos los días en la televisión. No ofrece una mirada nueva.</p> <p>A mi gusto, esta película tiene el gran defecto de contar lo que ves todos los días como lo ves todos los días.</p> <p>Estaba bien para un especial de Telefé.</p>
<p>RELATOS SALVAJES. Damian Szifron</p> <p>La película está muy bien hecha. Casi se podría decir que este film ha pegado un salto adelante en comparación de todo lo que he visto últimamente. Está dividida en seis partes que no me han ocasionado ninguna molestia, ya que cada una de ellas tienen algo en común, casi logrando una continuidad. Hablan de cosas terribles, salvajes, como lo dice el título, donde aparece la envidia, la corrupción, la venganza, violencia extrema, estando presente muy en especial un sentimiento de ira constante. En fin, todo lo que puede existir en un ser humano que se encuentra viviendo en una sociedad perturbada.</p> <p>Los episodios no tienen conexión entre ellos pero son una espléndida descripción de cómo está cambiando la manera de vivir de las personas. En cada uno de ellos hay algo terrible, que vemos casi a diario y donde el individualismo y la cólera es lo que mas está presente. El ritmo es espléndido y en realidad hace acordar al momento en que uno prende el televisor y todas las malas noticias afloran, dejándonos casi sin reacción alguna a causa del deterioro al que nos estamos acostumbrando. El episodio llamado “El más fuerte” me pareció el mas impactante y mejor realizado además de las magnificas actuaciones y efectos especiales bien logrados.</p> <p>El episodio de Darin me resultó algo flojo y me hizo acordar a un sketch que hacía Gasalla por TV actuando de empleada pública,y que comenzaba siempre el trámite con la frase “no le va a caminar”…. Esperaba mas rabia en la actuación por de Darin.</p> <p>La ultima parte, el casamiento, muestra la falta de respeto del novio que ha invitado a su amante a la fiesta de su boda, dando comienzo a una vida nada prometedora.</p> <p>Agradezco al director Damian Szifron habernos dado una película sobre la vida actual tan real y bien hecha. Mary Gondra</p>
<p>Malmomento, el Nuevo cine Argentino es el nombre con el cúal se llama a un movimiento surgido en la Argentina en los años 90. No es muy preciso quienés son todos los directores que integran ese determinado \"movimiento\" ya que tampoco fue algo pactado por los artistas sino más bien una clasificación que se le dio a un estilo cinematográfico que se alejaba del cine de los años 80.</p> <p>Puedo equivocarme un poco y alguien puede corregirme de ser así.</p> <p>Saludo</p>
<p>de todas las historias me gusto la de Sbaraglia.. la lucha de clases le queda bien a szifron...la mas floja es la de Darin y la de el restaurant... pregunta. ¿que es el nuevo cine argentino?</p> <p>gracias</p>
<p>Muy bien Diego B... totalmente de acuerdo.</p>
<p>-\"nada nuevo del cine; si del nuestro\".</p>
<p>Al ver esta película uno intuye que la opinión que tiene Alex de la Iglesia de la condición humana (sus personajes son o malvados o estúpidos) es benévola e indulgente comparada con la de Damián Szifrón. Todos quedan mal parados. Me gusta esa impiedad. Para ser bueno ya está la vida real. Me entretuvo mucho.</p>
<p>Maria O\'Donell acaba de contar en su programa un suceso que le ocurriò hoy en una playa de estacionamiento y que lo define como su propio relato salvaje a lo Szifron. Preparemosnos para la multiples rèplicas que se nos vienen en todos los medios y pantalles, de salvajismos cotidianos a los que nos estamos acostumbrando.</p>
<p>Muy buena, una pintura de la sociedad Argentina actual, en algunos casos exagerada, casi parodiada, y en otros no tanto. Un párrafo aparte para los rubros técnicos, impecables. Algo para destacar también son las actuaciones (un déficit que se ve mucho en el cine nacional), salvo alguna excepción en algún rol secundario todos muy bien. Erica Rivas, fantástica.</p>
<p>Qué bien vendida</p> <p>6 cortos, que evidentemente están unidos porque comparten varias cosas, pero no creo que eso baste para que clasifique como \"largometraje\". Si le saco 15 minutos a una pelicula bien armada, probablemente pierda mucho, incluso el sentido original.. ahora, si le saco cualquier corto a Relatos Salvajes, no se si pierdo algo. No se me ocurre al menos qué podría perder.</p> <p>Lo que me parece es que el formato estuvo inteligentemente elegido para lograr mantener \"enganchado\" al espectador, con sensación de \"no tener respiro\" y es, por el ritmo que implican 6 cortos juntos, 6 climax, seis de todo.. y la falta de reflexión, de \"aire\" justamente que tiene la pelicula. y es en la falta de aire, donde me parece que se esconde el punto que más ruido me hizo.. ya que todo termina pasando por arriba o por el costado de los conflictos que se insinuan.. rnrnen lo técnico, impecable, pero realmente me decepcionó, o no fue ni cerca de lo que esperaba, en cuanto al \"cuerpo\" o \"densidad\" del asunto. Entré pensando que me iba a ir en otro estado despues d everla, y todo se quedó en una superficie efectista.</p> <p>6 finales felices, 6 historias donde los dramas que se presentan son tomados por el lado mas liviano posible, ya sea sembrando chistes en momentos donde se podría ir a fondo en las temáticas o cerrando las historias de manera tal que la tensión que se buscó generar, incomodando al espectador de alguna forma, planteando situaciones con algo de \"crudo\", de una forma complaciente.</p> <p>Todo lo que está \"mal\" en las historias es engullido, metabolizado y procesado, de manera tal que la postura general de la pelicula es distanciada, anecdotica, con una mirada más propia de un periodistaconductor de noticiero que de un artista que, en mi opinion, debería tener una linea de pensamiento, una mirada, sobre esos conflictos que fuera un poco más allá que estetizarlos.</p> <p>En fin, fui buscando una buena pelicula y me encontré con un gran pochoclo. Ni bien ni mal, pero no se si yo la compré como algo más que pochoclo o si la vendieron así.. (de manera tal que teniendo en cuenta las tematicas planteadas en la pelicula, no sería otra cosa que un engranaje mas en los tópicos tocados, como acertadamente comentó alguien más arriba).</p> <p>Entretenida, Ni una joya ni una obra de arte ni la mejor peli en mucho tiempo, ni todas esas cosas.</p>
<p>Sifon me parece un papa frita.</p> <p>Le financia la pelicula el dueño de un laboratorio que financia a La Campora con la guita de los enfermos que curó cobrandoles sus medicamentos a valor sistema capitalista.</p> <p>Un hombre que tiene la revista Le monde diplomatique y que avala una pelicula sobre la justicia por mano propia. Sifon va a hablar de capitalismo a lo de la sra y se sienta en la mesa servida por pobres victimas del capital a disfrutar la velada. Pobre. Ademas le da la pelicula a warner para que se la distribuya e inunda de publicidad la ciudad gastando millones de pesos logrando mas desigualdad entre los que pueden pagar una campana asi y los que no lo pueden pagar. Pobre sifon, generador de violencia e infanto intelectual que compra la remera del che en palermo. Sifon, mira El abogado del diablo y rememora la ultima escena: la vanidad el pecado que mas me gusta -el diablo dixit.</p>
<p>Dufo, quedate tranquilo que no pensaba invitarte al cine.</p> <p>Y para que se haga justicia acá les dejo el link de un cortometraje que dirigí, y es lo mejor que hice hasta ahora. Y a los que quieran expresar su opinión libremente les dejo mi direccion de mail: pferro81@hotmail.com.</p> <p>www.youtube.com/watch/vW1i7ipOwID4</p>
<p>Si, patricio ferro, lo mio fue exagerado pero vos hablaste de agarrar un matafuegos y romper la boleteria, entonces mi humorada fue fascista tambien.</p> <p>Estas en tu derecho que no te guste la peli, pero lo del matafuego fue patético.</p>
<p>A Patricio Ferro: estimo que tu último comentario es una humorada.</p> <p>De lo contrario te pregunto: ¿siempre utilizàs ese mètodo de analisis de credibilidad de guiòn en todas las peliculas que ves? Si es asi, qué aburrido es ir al cine con vos.</p>
<p>Mariana C., no me gustó para nada Relatos Salvajes, ¿eso me convierte en un resentido e ignorante?</p> <p>Yo agradezco a esta página porque publica absolutamente todos mis comentarios, donde trato de rescatar cosas buenas de todo lo que veo. Y lo que dije fue una ironía, que viene a tono con el mensaje de la película.</p> <p>Y si a los que no nos gustó la película nos prohibiesen la entrada al cine ó nos obligasen a que nos guste, estaríamos viviendo en un estado extremadamente fascista, que no respeta la libertad de opinión.</p> <p>Gracias a Dios el cine no es una ciencia exacta, sino que su valoración depende de la subjetividad de cada espectador, porque sino muchos seríamos víctimas de la inquisición de gente como vos.</p>
<p>¿devolver el precio de la entrada, Patricio Ferro? Yo creo que alguna gente habría que prohibirle directamente pisar un cine asi deja de decir pavadas de resentido ignorante en los foros.</p>
<p>435.000 espectadores, quisiera que PEDRO postee que se equivocó como un NABO</p>
<p>Relatos Salvajes: Tramitando la tragedia como comedia. Por: Cristina Barile – 24.08.2014</p> <p>Afirmar que este film de Damián Szifrón es una suma de historias corales es decir poco y mucho a la vez. A lo largo de la película hay un cierto aire de evocación al Tarantino de “Pulp Fiction” pero también a muchas otras historias corales como “Magnolia” o “Cuentos Asombrosos” de dónde el director ha reconocido alguna influencia públicamente. Pero la confección del film es claramente latinoamericana y profundamente argentina.</p> <p>Sus personajes viven experiencias cotidianas llevadas al límite de lo excepcional en términos de irracionalidad e intolerancia. De estas raíces se construye la ira salvaje que los modela y define en el punto exacto del descontrol más absoluto. rnLo notable en el director está en el modo en que convierte lo doloroso y trágico de una situación terminal en la emergencia de las peores miserias para resolver aquello que solo puede ser resuelto con el engaño o la destrucción.</p> <p>Ahora bien, cuando los personajes asumen y atraviesan la circunstancia trágica es cuando la angustia afloja, apenas, y emerge el absurdo y la ironía cuyo camino nos lleva directamente a la comedia. La música romántica que suena en el auto destruido anticipando el final como “amantes” de la ira, los padres de Pasternak que no comprenderán nunca porque el avión se les vino encima, el guiño final de la cocinera en el patrullero, la bomba que explota justo en medio de una queja, los novios que anticipan una vida de destrucción mutua. Todo sería muy doloroso si no hubiera existido el filtro del humor.</p> <p>Esto es lo que provoca cierta identificación entre el espectador y el personaje que, finalmente, es nada más y nada menos, que una invitación a la risa y la carcajada de nosotros mismos. rnEn la noche de hoy, el ingeniero en demoliciones interpretado por Ricardo Darín se llevó todos los aplausos. No podía ser de otro modo, la experiencia de realizar un trámite en la administración pública sin derecho al pataleo es una que sabemos todos.</p> <p>En esta película no hay lugar para la verdad aunque ésta se hace presente, por ejemplo, en la voz del adolescente que quiere confesar su crimen. Aquí todo se confabula para afirmar una mentira de patas muy cortas. Ahora bien, preferir la mentira por sobre la verdad no habla muy bien de nuestras elecciones morales en situaciones de crisis aunque la historia juegue con el humor. rnLa música de Gustavo Santaolalla acompaña el film perfectamente, los paisajes no operan como excusa sino como lógicos escenarios para cada relato, pero lo que define el film son las caras, las expresiones, los gestos. Ello marca el tenor de los sufrimientos y los cambios de temperamento. Finalmente, todos los relatos funden a negro, de allí vienen y allí van, quizás porque ese sea el único color posible de su destino.</p> <p>Comodoro Rivadavia, Agosto 24 de 2014</p>
<p>¿Qué mas se puede decir sobre esta excelente película que no se haya dicho hasta ahora?</p> <p>Lo único que agrego es que hace años que no veía aplaudirse una escena de una película en un cine.</p>
<p>Definitivamente los argentimos padecemos gataflorismo al palo.</p> <p>Me parece que esta película (sí, película, porque los cortos me dieron una sensación de unidad por más que meanejen tonos diferentes y sean historias en sí mismas) va a quedar como la versión 3.0 de ESPERANDO LA CARROZA.</p> <p>Es esa comedia ácida que no te da respiro y que va a sobrevivir a todos los que critican acá al cuete (y que va a generar innumerables frases para la posteridad, como el clásico de Doria). Y aclaro que soy fan de Alonso y Martel, pero cuando me dan cine comercial de la calidad de este, y encima es una CO-ME-DIA (si Tarantino hubiese hecho esto, todos dirían que es una genialidad) entonces no tengo que agregar mucho más.</p> <p>Ah, sí: Erica Rivas, sos grosa.</p>
<p>La verdad que no se qué película fueron a ver los que la idolatran, porque yo ví una pelicula bien hecha en los rubros técnicos, pero que le faltaron dos cosas fundamentales, un guión y un director.</p> <p>¿Por qué un flaco con antecedentes de violencia y desequilibrado mentalmente va a terminar trabajando de comisario de a bordo?</p> <p>¿Alguien invitaría a su casamiento a su amante cuando se cuidó tanto previamente?</p> <p>¿Un jardinero está tan dispuesto a ir a la cárcel por un crimen que no cometió y que tiene a toda la opinión pública en contra?</p> <p>No me gusta hablar mal del cine argentino en lugares públicos, pero cuando terminó me dieron ganas de agarrar un matafuegos y romper la boletería para que me devuelvan el precio de la entrada.</p>
<p>Excelente película, de principio a fin. un film que está condenado a ser un hito. quien tenga la oportunidad de verla en el cine, no pierda esa grata experiencia</p>
<p>La ballena va llena es una taradez esteticamente horrible sobre un grupo de 6 cineastas progre decadentes que creen que descubrieron la pólvora: los paises europeos financian proyectos culturales pero detestan a los inmigrantes, chocolate por la noticia</p>
<p>Ni siquiera están entrelazados los episodios</p> <p>hay seis principios y seis finales uno por vez</p> <p>No voy ni loco.</p> <p>Che ni a palos se dan los numeritos mesiánicos de taquilla que mandaron el otro dia.</p>
<p>Hubo mucha previa, publicidad, discusion, spot, trailers. Muchas productores invirtiendo, muchas copias, muchas expectativas. Pero cuando empezas a ver Relatos SAlvajes, cuando empece a ver la pelicula o la sucesion de cortos me preguntaba, ¿Szifon estuvo 10 años para hacer esto? Los cortos estan llenos de lugares comunes, de dialogos que no suenan bien. Historias que rozan lo inverosimil. La musica de Santaolalla es desacertada con el film, otra vez retumba Amores Perros. La secuencia de creditos con los animales, pobrisima pero ojo Szifron pone su nombre con la foto de un ZORRO. Y eso eso nuestro venerado Damian, porque él entendio que construyendo estos relatos tan dispares. Alguno iba a pegar en el imaginario colectivo , el resultado para mi es fallido porque salvo el duelo de Sbaraglia,un plagio de DUEL de Spielberg, lo demás es muy vulgar, todo muy subrayado. La verdad que es una pelicula que desorienta por momentos, y que me decepciono porque Szifron sabe filmar pero me parece que esta vez se obnubilo. Quizas la proxima... o quizas nunca... el tiempo dira.</p>
<p>Coincido con Pablo Nuñez, no es una obra maestra ni mucho menos... es una película muy sobre dimensionada y vendida por mucho más de lo que es realmente (este tema hasta podría ser un corto más en la película, cómo sobre vendemos los argentinos). Como película de género (más allá de su estructura de cortos) no le llega ni a los talones a \"Nueve reinas\" y del otro lado (anti género) no alcanza a \"Felicidades\". ¿Qué quiero decir con esto? que ni de casualidad es la mejor película argentina de la historia, ni de la década. Es una película de 6/7 puntos y nada más. Impecable desde lo técnico y sí, sabemos que Szifrón tiene oficio y si a eso le sumás el presupuesto, creo que técnicamente tendrá éxito. No coincido con que las actuaciones son impecables, creo que Nancy Duplaa no soporta una cámara que esté a un metro de distancia y que los demás pueden actuar de lo que sea, no creo que haga falta dirigir mucho a Darín (sí a Oscar Martinez). Es más, creo que las actuaciones salvan, por momentos, una propuesta narrativa llena de giros predecibles, muy predecibles en ocasiones y a un conjunto de moralejas (en cada episodio hay una moraleja) infantiles, obvias y efectistas. Todos y cada uno de los chistes son pensados para el gran público y algunos hasta discriminatorios, por ejemplo el del \"departamento en Mar de Ajó\". Pero bueno, no me voy a extender mucho más. Hasta \"Tiempo de Valientes\" y en \"Los simuladores\" Szifrón me parecía una especie de Guy Ritchie argento y luego de \"Relatos Salvajes\" me parece una versión económica de Tarantino.</p>
<p>Definitivamente, esta peli te da gato por liebre. Pero el gato está rico, eh.</p> <p>En fin, 6 puntos.</p> <p>Ok, 7, por el chiste del suegro comiendo el sanwichito de pastron en medio del quilombo.</p> <p>Ahhh, no no, 6, por la musica de Santaolalla: deja de robar chabon</p>
<p>Voy a expresar mis divergencias, con el máximo de los respetos, sobre muchos elogios que ha cosechado esta película tan esperada.</p> <p>¿Se justifica tanta expectativa? Veamos.</p> <p>Tiene un primer episodio que se desarrolla en un avión que es muy corto pero muy efectivo.</p> <p>En el segundo episodio hay un interesante planteo del dilema de la justicia por mano propia sustentado por dos excelentes actrices.</p> <p>En el tercer episodio el enfrentamiento encarnizado entre dos automovilistas en una ruta salteña está muy bien filmado y es, para mi gusto, el mejor de la película.</p> <p>El cuarto episodio sale a flote gracias al oficio de Darín.</p> <p>El quinto episodio pierde por goleada con la película argentina \"Sin retorno\" que trata el mismo tema con más matices y mayor profundidad.</p> <p>En el episodio final todo es tan forzado que provoca bastante rechazo.</p> <p>¿Qué queda de todo esto?</p> <p>Simplemente una película de 7 puntos.</p> <p>No es una obra maestra ni una gran película.</p> <p>Y a los que opinan que es la mejor película argentina del año les sugiero que vayan el último viernes de agosto al MALBA (después creo que la sacan) a ver \"La ballena va llena\" y después me cuentan.</p>
<p>Que bueno que tenemos a Leonardo Velez para explicarnos que a Szifron le falta madurar.</p>
<p>Yo NO MIRE UNA GRAN PELICULA, hay solo dos cortos que me parecen logrados en cuanto a lo formal y narrativo (Zylberberg y Sbaraglia). El de Darin me parece trillado, lleno de lugares comunes, simil copia a Un Dia de Furia. Alli Szifron parece estar más preocupado por lo efectista que por lo narrativo. Los dialogos no fluyen, se perciben forzados y la secuencia final con el tema de la salud de nuestros hijos es patetico. El corto de Oscar Martinez arranca muy bien pero cuando se empieza a meter el humor negro personalmente arruina todo lo bueno. Sobre todo por lo tragico de la tematica abordada. Es como si Szifron no quisiera que todo sea tan dramatico para el espectador. Entonces prefiere descomprimir y no aumentar la tension. El final con la boda, arranca de manera totalmente inverosimil. ¿Uno invitaria a su amante el dia de su casamiento? Parece que Szifron si, pero más alla de ello, lo que va aconteciendo genera intriga y se disfruta en algunos pasajes. Mucha maquinaria publicitaria, mucho rebote mediatico, mucho Legrand. Todo estuvo friamente calculado. Relatos Salvajes es una buena sucesion de cortos desparejos con grandes actores y mucha produccion. Yo me quedo con el Szifron minimalista de El Fondo de el Mar. A veces menos es más y MUCHO es POCO, MUY POCO.</p>
<p>Estoy confundido. No la estrenaron en el Gaumont ni en el subsuelo de Constitución donde se la puede ver al módico precio de ocho pesos, si no somos exigentes en la calidad de la proyección. Pregunto por qué será. Y también pregunto, en caso de tener que desembolsar cincuenta pesos, en cuál sala de capital se la proyecta en 35mm. Digo, para que valga la inversión.</p>
<p>Dufo, la mejor publicidad la da la propia película.</p> <p>Va a ser fuente de innumerables memes, también.</p> <p>Quién mayor de 35 puede olvidar esto, honestamente: \"LOUR, VOS CONOCISTE EL ITAL PARK\" Y lo que pasa luego.</p> <p>Suficiente para mí.</p> <p>Vayan a verla</p>
<p>Creo que Szifrón es un gran director en ciernes, pero todavía le falta madurar. Me parece que el tema de Relatos Salvajes le quedó grande. Será una sensación mía, pero intuyo que el núcleo de la película es el segmento protagonizado por Oscar Martínez. A diferencia, del resto, me pareció el más preciso, sobrio y pensado (no daba para un largo). Los otro capítulos van desde lo simpático (Grandinetti), irregular (Zylberberg y Cortese) y la indiferencia (el segmento final). El capítulo de Darín es una versión de Un día de furia y el de Sbaraglia, para mi gusto, se queda corto.</p>
<p>Lo que es la publicidad polirubro. En los picaportes de las habitaciones de mis hijos hay un cartelito que dice: NO MOLESTAR, TODOS PODEMOS PERDER EL CONTROL....y eso que no vieron la pelicula.</p>
<p>Excelente. La mejor película de Szifron, aun cuando las anteriores fueron muy buenas. En un elenco excepcional se destaca Erica Rivas.-</p>
<p>Nunca me pasò de ver una pelicula en todo su transcurso con el corazòn latiendo... casi taquicardia.</p> <p>Ante la llegada masiva que permiten 288 salas, habrà muchos que la disfruten en su costado de entretenimiento con un humor mas que negrisimo, pero muchos otros que queden subyugados por la monstruosa catarsis despiadada sobre todo lo que existe -como en los Simpson- por lo menos para los argentinos de estos dias.</p> <p>Desde una celebraciòn de la ira reivindicatoria, hasta el espejo mas miserable de lo que somos capaces de hacer para zafar responsabilidades, paasando por la solidaridad desquiciada y hasta un final feliz de lunàtica reconciliaciòn, constituyen dos largas horas de entretenimiento cinematogràfico reflexivo de primerisimo nivel.</p> <p>Frente a esta inmensidad emocional, de contundentes definiciones, el episodio de la afirmacion dlincuente-albañil del almuerzo, queda reducido a una reflexion tipo Papa Francisco...con todo mi respeto</p> <p>Mencion aparte merece el desempeño interpretativo de todo el elenco pero una vez màs el trabajo de Erica Rivas resplandece en forma extraordinaria</p> <p>Qué disfrute habra sido la filmacion dell casamiento para todos los participantes.</p>
<p>Espero con ansias el estreno de esta película en Comodoro Rivadavia, la ciudad donde vivo, y este comentario ha despertado mi curiosidad aún más.</p> <p>En cuanto a la situación de Damián Szifron, cada uno sabe si vale la pena o no seguir dando vueltas por palabras mal ubicadas. Lo cierto es que la televisión actual no distingue los discursos y todo en ella es espectacularizable inclusive vocablos desafortunados en un almuerzo perfectamente olvidable.</p>
<p>Diego, muy pocas veces alguien pide disculpas por este medio, acepto las tuyas, aceptà las mias. Ahi estuve viendo en internet quienes fueron colaboradores de Szifron. Agustín Rolandelli y Nicolás Smudt en Tiempo de valientes; en Los simuladores fueron Patricio Vega, Gustavo Malajovich y Diego Peretti; Hermanos y Detectives fue idea de Vega coescrita con Szifron, él creó una productora que desarrolla contenidos que se llama Big Bang, no se si sigue abierta. Alli trabajaron varios guionistas. Te repito, me parece un excelente director, y de los mas talentosos de este pais y no me caben dudas de que como guionista es bueno, pero me da pena, bronca que nunca escuche de los demas.</p>
<p>Por eso Damian... habrà que computar en la historia de tu pelicula este nuevo relato salvaje que suscitó tu participaciòn en el almuerzo. Anoche mismo la anfitriona manifestò que se sintiò incomoda con tus dichos... pero agregò que habias pedido disculpas... te perdonò la vida.</p> <p>Esperemos que hoy no derrape con Estela Carlotto.</p>
<p>uhhh chabon, no</p> <p>Parece una vedette aclarando por qué se hizo las tetas... por lo menos Lars Von Trier fue nazi completo y no facho progre de poca monta charlando con una señora de Barrio Parque.</p> <p>No se si albañil pero es medio delincuente bajar linea entre agnolotti y agnolotti desde la television.</p>
<p>Sobre mi intervención en el programa de Mirtha Legrand</p> <p>Teniendo en cuenta el revuelo que provocaron algunas de mis opiniones en el programa de Mirtha Legrand —incluyendo una insólita denuncia por incitación a la violencia colectiva—, considero oportuno aclarar ciertas cosas.</p> <p>En primer lugar, quisiera desmentir una frase que fue interpretada como un desmerecimiento a los albañiles en favor de los delincuentes. En la vorágine de la televisión, esa declaración llegó a transformarse en \\\"Los albañiles son delincuentes\\\". Nunca dije eso, y lejos de mí está desmerecer a nadie. A quien recibió un mensaje distorsionado, le pido sinceras disculpas.</p> <p>Sostuve que, a mi criterio, la desigualdad es inherente al sistema que rige la vida de tantas personas en el mundo. Es estructural y necesaria, no casual. También afirmé que la delincuencia financiera y gubernamental contribuyen a aumentarla. Y que la inseguridad es fruto de esa desigualdad. Hay otros factores que la explican, por supuesto, pero para mí ése es el principal. Y también dije que “si yo hubiese nacido muy pobre, en condiciones infrahumanas, y no tuviese las necesidades básicas cubiertas, creo que sería delincuente, más que albañil”.</p> <p>Mi intención —expresada en forma desafortunada— no pretendía estigmatizar a nadie ni sugerir que había que buscar la equidad por medio de la violencia, sino dar mi parecer sobre algunas de las causas que llevan a una persona a cometer un delito, y desplazar el eje de la discusión de la eventual condena que debería recibir. No porque tenga alguna duda respecto de que la justicia tiene que condenar a un delincuente, sino porque me interesaba concentrarme en lo que, para mí, es el origen del problema.</p> <p>Un ladrón no nace ladrón. Pero el entorno define nuestra personalidad y altera nuestro comportamiento. Los seres humanos no reaccionamos igual frente a los mismos estímulos. Y en un contexto de desigualdad creciente, hay quien se resiste a aceptar el lugar que le tocó: lo intuye injusto, hostil, se indigna ante la feroz diferencia de oportunidades y se carga de resentimiento. Creo que ese resentimiento, fogoneado por la ostentación permanente de los bienes de consumo como vehículos para la felicidad y potenciado por los efectos alienantes de algunas drogas, a diario produce que alguien robe y mate.</p> <p>A esta altura del partido, decir que la violencia social está relacionada con un contexto de desigualdad creciente es una obviedad. Pero que la expresión de un pensamiento haya suscitado una reacción tan virulenta por parte de algunos medios, resulta preocupante. Ya casi nadie cuestiona la cantidad de horas por día que muchos canales le dedican a la agresión y la frivolidad, pero cuando alguien utiliza ese espacio para brindar una opinión sincera, equivocada o no pero que sólo busca enriquecer un debate, la condena es inmediata: se toma un conjunto de ideas, se las despoja de su sentido original y se las reduce a una frase polémica que alimenta las confrontaciones del día o de la semana.</p> <p>Agradezco a los periodistas que combatieron a quienes quitaron de contexto los conceptos vertidos sobre la mesa. Sobre todo a los que no estaban necesariamente de acuerdo con los conceptos, pero igualmente condenaron su distorsión.</p> <p>Lamento mucho todo lo sucedido esta semana.</p> <p>Con respeto,</p> <p>Damián Szifron</p>
<p>Dani: no nos entenderiamos nunca. la idea de que a vos te obsequiean una vida que a todos los demas nos cuesta mucho simplemente porque el \"arte\" debe subsidiarse hace agua por todos lados.</p> <p>Esta distancia me interpela mucho mas a mi con respecto a vos que al reves por lo que preferiria ni arrancar.</p> <p>No creo que sea discutible son diferencias historicas de mirada del mundo.</p> <p>Igual gracias por el respeto pero no tengo para nada envidia del cine, estoy orgulloso de como me gano los pocos billetes que gano.</p> <p>El cine no es lo mio pero la presion tributaria si.</p>
<p>Juan Palumba, primero dejo de lado eso de que no tengo idea de lo que es un proyecto de desarrollo, porque es una observacion que se basa sólo en un presentimiento vacío de fundamento. Segundo, tenes razón, casi siempre el merito se lo lleva una sola persona cuando en realidad es un grupo grande de gente que aporta ideas. Te mando un abrazo y perdon por lo del cerebro chiquito</p>
<p>Hola Pedro: no voy a comentar tus opiniones sobre Szifrón, sobre el marketing de su película o la \"torpeza\" de la producción por haber tenido que retrasar el estreno, pero tus declaraciones sobre el cine subsidiado denotan demasiados prejuicios y merecen una breve explicación: todas las industrias necsitan estímulos, sobre todo las que no tienen un destino exclusivamente comercial. El cine es subsidiado en casi todos los países del mundo y, aún así, resulta muy dificil y riesgoso hacer cine, ¿sabías? Siempre encontrarás algun ladronzuelo, los hay en todas las regiones, pero quedate tranquilo que son la minoría y que no se manejan con \"tus\" impuestos; el cine se subsidia con el cine. hay un impuesto gravado en la taquilla; la entrada de cine acá sigue siendo barata comparada con la entrada de cine en otros países, así que ese impuesto no afecta al espectador, si no a los productores y distribuidores, básicamente. Es una forma de balancear y repartir un poco los recursos acaparados por las majors internacionales que no tienen ningún obstáculo para entrar sus productos y llenar las salas con la cantidad de copias que dispongan. Otros países tienen políticas más restrictivas, pero Argentina es de los \"permisivos\", por suerte para los que les gusta ver los estrenos de hollywood ocupando todas las salas, y no tanta suerte para los que prefieren el cine de autor, el cine europeo, latinoamericano o de cualquier otro continente.</p> <p>Si te provocan envidia los directores o los trabajadores que viven del cine \"subsidiado\", te propongo que intentes vivir del cine en cualquiera de sus rubros, y notarás que no es tan fácil ni tan grato como supones. Saludos, D.</p>
<p>León querido, por lo menos te asombro.</p> <p>Todo bien con los insultos yo tampoco me quiero tanto.</p> <p>Sigo pensando que la película está mal publicitada, vi el primer trailer antes de Man Of Steel que copiaba cierta \"sofisticación\" onda Nolan y al final tenía una fecha con distancia de un año hasta el estreno.</p> <p>Me pareció en el contexto político y económico de este país un poco mucho. Si a cualquiera de todos nosotros nos dan tanto tiempo para hacer algo posiblemente lo hagamos por lo menos decorosamente bien.</p> <p>En este caso tuvieron todo ese tiempo para estrenarla y justo cayeron acá</p> <p>Por lo menos algo de torpeza hubo, si te presentas \"industrialmente\" cuida las formas porque todas las películas que salieron con venta URGENTE tuvieron una taquilla razonable.</p> <p>En este caso no me da esa sensación.</p> <p>“de la mente…” https:www.youtube.com/watch/v3BxE9osMt5U</p> <p>Posta… es mucho.</p>
<p>Hola, diego, un gusto en saludarte. Lamento levantar la manito y dejarte cuatro metros en off side como un nabo, pero te equivocás mucho. Szifrón me parece un tipo muy talentoso y me encanta lo que hace. Lo que me parece es que no tenes ni la más remota idea de lo que es un proceso de desarrollo de proyecto. Claro que hay mucha gente a la que no se le cae una idea. no opino sobre ellos. Opino sobre Szifrón, que sí es inteligente y creativo, a lo que hay que sumarle el tiempo de preparación (Que demuestra claramente que a este sistema de cine argentino le falta instrumentar la instancia de desarrollo de proyectos) Pero principalmente lo que hay que destacar es que no trabaja solo, basta buscar un poco en google y ver quién lo ayudó en sus proyectos anteriores de cine y TV. Eso demuestra que el trabajo creativo en grupo tambien da buenos resultados. El problema es cuando nadie se hace cargo de eso, y creemos que toda una película sale \"de la mente de\" una sola persona. Szifron tiene muchísimo merito por lo que hace, pero no lo hace solo.</p>
<p>Que triste la gente como JUAN PALUMBA que bardea solo por su estupido prejuicio hacia un director que evidentemente no le gusta. Eso de \"Si después de 10 años no tira muchas buenas ideas sería preocupante\" habla de lo chiquito que tenes el cerebro. Hay gente que en toda su vida no se le cae una buena idea, como queda claro que te pasa a vos.</p>
<p>No voy a defender la película en cuestión porque no la ví.</p> <p>Pedro: me asombra tu capacidad para exhibir impúdicamente una inteligencia de bacalao. Sos un gil. Parecido a los que opinan a los gritos en un programa barato de tv. Un nabo capital, o sea, con mayusculas.</p> <p>Los trabajadores de las cadenas multinacionales Village, Hoyts, Cinemark y Showcase, nucleados en el SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público) ratificaron la medida de fuerza consistente en paros sorpresivos durante todo el fin de semana y hasta el miércoles 13 de agosto en protesta por las condiciones laborales de explotación a las que se encuentran sometidos.</p>
<p>Esta película está vendida como el culo, solo decía eso y la torpeza de no estrenarla mañana solo suma a la falta de abstracción y pereza empresarial de quienes la programaron.</p> <p>Si yo me mandara un moco así en mi laburo me echan a la mierda pero como estos onanistas ególatras viven del curro subsidiado necesitan si o si de la entrada (en pesos) pero se comportan como ARTISTAS o peor AUTORES.</p> <p>Obvio yo también tengo vergüenza ajena de mi igual pero te recomiendo... anda acostumbrándote a opiniones sobre películas que no se vieron, es algo que toda aquel que piensa un poco el cine hace hace por lo menos hace un siglo... desde que hay marketing, branding, trailers y sobre todo páginas de internet.</p> <p>El cine es una burocracia estatal millonaria al servicio de una elite boba, sadica que de cine poco o nada.</p> <p>Igual el curro sigue… dale que va.</p>
<p>Gente que opina negativamente sobre una película que aún no vio. Dan verguenza ajena, chicos.</p>
<p>Pregunta: ¿ Por que se suspende el estreno a ultimo momento?, que lastima.</p>
<p>Entiendo, ojala que este buena. Igual no creo que haya otra maneras de contar una historia que contarla una vez y bien.</p> <p>Mucho humo y verso en el \"cine\" argentino.</p> <p>Muy sacadito todo</p>
<p>La cantidad de ideas por minuto tiene que ver con que Szifrón trabaja con un equipo de guionistas a los que casi nunca nadie (a veces ni siquiera él) reconoce. Si después de 10 años no tira muchas buenas ideas sería preocupante.</p>
<p>Ojala le vaya bien pero debo decir que una pelicula con 6 episodios me parece una idea bastante oligofrenica, aburrida y pesada. Que un tipo con los recursos que tiene tecnicos, creativos y economicos de Szifron realice 6 cortometrajes y los compile en una sola pelicula me parece muy jugado profesional y artistica demasiado ANSIOSA.</p>
<p>El nombre del actor que interpreta al hijo de Oscar Martinez es Alan Daicz.</p>
<p>Espero el jueves con ansiedad.</p> <p>Mientras tanto, de aperitivo, en el almuerzo de Mirtha de hoy, la respuesta de la pregunta a Szifron sobre que opinaba sobre la inseguridad. obtuvo respuestas -y las caritas de la anfiitriona- que bien valen otro episodio màs de Historias salvajes...</p>
<p>En mas de una oportunidad Darín expresó que una de sus películas preferidas es Despues de Hora de Scorsese.</p>