Festivales

Crítica, fotos y video de Jauja, de Lisandro Alonso (Un Certain Regard)

Por Diego Batlle, desde Cannes
-En su quinto largometraje (y quinta presencia en el principal festival del mundo) el director de La libertad cambia, evoluciona, pero sin perder su esencia.
-Acompañado por Viggo Mortensen (que otra vez mostró al mundo su amor por San Lorenzo con un cartel en el que pide que ganen la Copa Libertadores de América), Esteban Bigliardi, el guionista Fabián Casas y sus múltiples productores, Alonso recorrió la alfombra roja, fue al photocall oficial y presentó sobre el escenario de la Sala Debussy su más reciente y notable trabajo.

Publicada el 30/11/-0001

Jauja (Argentina-Estados Unidos-México-Holanda-Francia, 108'), de Lisandro Alonso.  ★★★★½ 

El nuevo film de Lisandro Alonso arranca con un cartel que habla de la leyenda de Xauxa, una suerte de paraíso terrenal, un lugar mitológico que muchos han buscado desde tiempos inmemoriales.

Y precisamente de una búsqueda trata la que es su película más ambiciosa (en todo sentido) hasta la fecha. Ambiciosa porque tiene un nivel de producción varias veces más importante que en sus film anteriores, porque cuenta con una estrella de relieve internacional como Viggo Mortensen como protagonista (y coproductor y músico), porque incursiona -con muchas libertades, es cierto- en el cine de época (con la ayuda del coguionista Fabián Casas), y porque por primera vez apuesta por lo narrativo sin por ello despegarse por completo de lo experimental.

El director de La libertad, Los muertos, Fantasma y Liverpool (película esta última con la que mantiene más de un punto en común) se traslada otra vez al Sur y, más precisamente, a los tiempos de la Conquista del Desierto para narrar las desventuras de un militar danés cuya hija adolescente se fuga con un soldado raso, petiso y criollo. En esa tierra inhóspita, en medio de trincheras y de la guerra contra el indio, el protagonista saldrá en busca de la joven quinceañera, mientras empieza a apreciar los estragos que ha causado en la región un legendario coronel llamado Zuluaga.

Si bien en el film hay un poco de todo (tiroteos, secuestros, persecuciones, torturas, cadáveres, encuentros místicos y más), Alonso nunca abandona del todo el estilo minimalista y contemplativo de sus trabajos previos. Hay, sí, elementos de género más fuertes (desde el western hasta el melodrama), pero el director no cede a la tentación de recurrir a resoluciones y golpes de efecto propios de un cine más industrial.

Puede que algunos vean a Jauja como la película más "convencional" de Alonso, pero no es mi caso. Es igual (o más) audaz que su obra anterior (con el riesgo adicional de estar hablada en buena parte en danés) y con una apuesta hasta metafísica y espiritual por demás arriesgada (con diferentes dimensiones y viajes temporales). Estamos ante un Alonso más maduro y más conciente de sus búsquedas y de las herramientas a su alcance, un realizador que apuesta al cambio sin traicionarse, que se plantea nuevos desafíos manteniéndose fiel y honesto a sus convicciones.

En Jauja -que se presenta en dos formatos distintos según la sala de exhibición (el 4:3 más angosto y el 16:9 más panorámico) y en la que trabajó por primera vez con el notable fotógrafo finlandés Timo Salminen, habitual colaborador de Aki Kaurismäki- hay algo del cine del Miguel Gomes de Tabú y de la filmografía de Albert Serra (especialmente a la hora de apropiarse, revisitar y reescribir a su gusto la Historia, sobre todo porque lo más lógico hubiese sido que los protagonistas fuesen ingleses y no daneses), pero también esa capacidad para conseguir climas hipnóticos, oníricos y fascinantes. Un director que no busca la poesía de manera premeditada, presuntuosa ni artifical, pero cuya extraña sensibilidad hace que sus imágenes posean una carga lírica y una belleza infrecuentes en el cine contemporáneo.


-Aquí entrevista a Alonso

-Además, video de la presentación del film en Cannes

 

COMENTARIOS

  • 24/05/2017 16:15

    Me pareció espantosa. Pretenciosamente poética; pero eso no es poesía,es aburrimiento,lentitud y sensación de que no pasa nada. Nada que ver con la reseña!! Larguísimos minutos enfocados ene un paisaje. Los actores,da lo mismo que sea Mortenssen o el vecino de la esquina: no hay expresividad,no hay gestos,no se transmite nada. Incoherente.Sin sentido.Me pregunto cómo obtiene un director dinero y apoyo monetario para filmar semejante bodrio.

  • 2/01/2015 7:59

    Anoche me vi Jauja, bueno dije, con Vigo debe ser buena. Decepcionante, un bostezo, mal hilvanadas las ideas. Sin profundidad, sin arte. Agarrá una cámara, filma un par de paisajes patagónicos, meté una linda rubiecita adolescente en bombachita y ponelo a Vigo a ir hacia ninguna parte, y tenes la peli. Una pérdida de tiempo. Lo bueno para rescatar: la música de Vigo. Un fiasco.

  • 12/07/2015 2:06

    Una vergüenza .. Nuevamente se utiliza un actor de renombre para enchufar una película.. son de terror.

  • 7/02/2015 0:37

    <p>Decepcionante para mi gusto, no le encontr&eacute; sentido ni a la trama ni al final, una perdida total de tiempo. Una lastima porque me encanta Viggo Mortensen.</p>

  • 15/01/2015 17:08

    <p>Vi pel&iacute;culas de todo tipo sobre todo las independientes, pero no le encontr&eacute; sentido alguna... termine de verla y empec&eacute; a buscar comentarios porque no le entend&iacute; nada...</p>

  • 4/01/2015 20:24

    <p>Una interesante versi&oacute;n de la cautiva, en el desierto argentino, un desierto con agua y con pasto verde, ese doble mensaje de la miseria argentina, me pareci&oacute; muy bueno. Vi otra lectura de Echeverr&iacute;a. La cautiva no se muestra, est&aacute; en sombras como Don Segundo en Guiraldes. La imagen gigantesca y sin m&uacute;sica, hecho que aplaudo, estoy harta de sonoridad que no concuerda con la escena. Muy buena....</p>

  • 4/01/2015 15:47

    <p>Paisajes m&aacute;gicos, silencios magn&eacute;ticos. A mi gusto esta pel&iacute;cula gana cuando se detiene en los silencios cargados de contenido, pero pierde y se vuelve tediosa y repetitiva en los silencios que no dicen nada. Si no hace esta diferencia todo vale lo mismo y la sensaci&oacute;n al salir es inc&oacute;moda y los movimientos generales en la sala demuestran que uno no esta solo en esa incomodidad.</p> <p>Con todo, acompa&ntilde;o esta b&uacute;squeda entre tanta producci&oacute;n en serie recetada y volatil.</p>

  • 7/12/2014 23:58

    <p>Horrenda, aburrida y con una direcci&oacute;n que dejaba durante minutos cuadros sin ning&uacute;n sentido. El protagonista caminando, recorriendo el desierto ..horas... Despu&eacute;s una vieja en el medio del pasaje agreste diciendo incoherencias. Y el final genial, una chica siguiendo un perro y pensando lo que el espectador - seg&uacute;n el director - debe pensar. Se rompe con un principio elemental del teatro y cine no se pueden poner escenas de minutos eternos sin que pase nada. No vayan a verla, la gente en la sala se levantaba y se retiraba.</p>

  • 4/12/2014 9:30

    <p>Me encant&oacute; la pel&iacute;cula, muy po&eacute;tica, on&iacute;rica y con esos paisajes increibles de la Patagonia, donde el hombre queda preso</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS