Festivales

Crítica de Mapa, de Elías León Siminiani (Talent Press)

Esta reseña fue realizada en el marco del Talent Press, del Talent Campus, organizado por la FUC.

Publicada el 30/11/-0001

El amor como artificio

Todo empieza cuando el director español Elías León Siminiani decide realizar una “película diario” y el 16 de abril de 2008 se marcha a la India a realizar su primer largometraje. Allí Elías ─ahora convertido en personaje─ descubre sus miedos, no sabe qué filmar, ni cómo adaptarse a una realidad tan distinta a la suya. Se inician las discusiones con “El Otro” ─su otro yo que lo contradice en cada decisión─ y la lucha entre dejarse llevar por la razón o por la emoción. Paulatinamente el hecho de no poder encontrar la inspiración ni la técnica, será desplazado por la necesidad de encontrar un amor, una pareja, alguien con quien compartir ese viaje. 

Así aparece el personaje en base al cual se articulará y estructurará el resto del relato: “Luna”, la enigmática mujer que guiará sus acciones y emociones. Su relación con ella separa la historia en dos partes: la primera, donde empieza a plantar señales sobre su presencia, hasta descubrir que está enamorado de ella y decide volver a Madrid. Y la segunda, donde debe olvidarla. Entre ambas partes un pequeño montaje de 4 minutos resume una elipsis de dos años, que nos pone al tanto de lo que paso entre ambos. Pero lo más importante de este pequeño momento es que el mismo autor nos devela aquí los artificios de la comedia romántica y él está haciendo una, aunque no sea en el sentido convencional del género. 

Hablar sobre el amor, es entonces lo que da vida al film. Es una fórmula que Siminiani ha experimentado antes en su corto Limites: 1ra persona (2009) ─el mismo que usa para abrir este largometraje─. Quizás sea porque el amor es un sentimiento universal ─todos en algún momento sentimos la necesidad de buscar y encontrar a alguien─ que elija este tema para atraer la atención de los espectadores o quizás sea porque cree que “donde hay amor hay cine”. Así el director convierte a Luna en la fuerza motivadora, es lo que moviliza a Elías/personaje como el satélite natural controla la marea. Antes de ella no sabía que filmar, después de ella, tampoco, pero su existencia es lo que le permite desplazarse, aunque sea para olvidarla. La historia de amor es la que permite a Elías/director  crear un vínculo con los espectadores, para así poder interpelarnos y ─con muy buen resultado─ controlarnos. 

El “ritual del olvido” no lo podríamos realizar sin el proceso de identificación entre los espectadores y los personajes, sin la cohesión que da a la historia la temática del amor. Proceso que requirió la primera mitad de la película, para plantar todas las imágenes referentes a “Luna” y que luego se repetirá como mecanismo de continuidad del film: pasará del monotema de encontrar una compañera, al de olvidar a esa compañera. Sin “Luna” no hay historia de amor, sin el amor, el director no podría calar en el espectador. Y es esta la jugada más astuta que lleva adelante, es este recurso lo que le permite llegar a un público diverso con un tipo de registro que no es el habitual para las comedias románticas.

Mapa surge luego de un largo proceso de documentación que el autor ha dispuesto a medio camino entre la ficción y el documental y es este gesto lo que la hace memorable. En este film Siminiani expresa su necesidad/capacidad de controlar casi  todo aquello que siente y piensa el espectador, en ella no hay nada dejado al azar. Pareciera que hay una excesiva correspondencia entre la palabra y la imagen a lo largo del film que no deja lugar a la ambigüedad, pero esa manera de representar la realidad, de reorganizar lo real, es el cúmulo de una serie de experimentaciones que este autor ya viene realizando desde sus cortos anteriores. Y en ello se manifiesta no solo su amor por el cine, sino también cierto placer por la hibridación de sus formas. 

COMENTARIOS

  • 30/08/2021 13:02

    Me encanta el cine asi que me considero cinefila. Voy a los festivales locales y me encantaria poder a la Berlinade. Esta intruduccion es para que me conozcan un poco. La peli la tuve que ver para el taller de cine que concurro. Me parecio deprimente e intrascendente. Una historia personal que la puede dejar para que la vean sus amigos o sus ex. Un video hogareño seria lo mismo. Perdi mi valioso tiempo

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS