Festivales
Crítica de Beatriz Portinari: Un documental sobre Aurora Venturini, de Agustina Massa y Fernando Krapp (Competencia Argentina)
Un film que es más interesante cuando se cuestiona su lugar y su forma de aproximarse al personaje que cuando, efectivamente, trata de retratarlo.
Ficha técnica:
Beatriz Portinari: Un documental sobre Aurora Venturini
Guión, producción y dirección: Agustina Massa y Fernando Krapp
Argentina
2013
Formato: HD
Color
Duración: 76 minutos
Reparto: Aurora Venturini, María Laura Fernández Berro, Carlos Alberto Mancuso, Haydée Bambilli, Elba Alcaraz de Porro
Fotografía: Manuel Abramovich
Edición: Pedro Barandiaran
Dirección de arta: Nadia Martínez
Sonido: Natalia Toussaint
Productoras: Ponchocine, Periplofilms
Sobre los directores:
Agustina Massa: Nacida en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1988, es realizadora integral y licenciada en Artes Audiovisuales. Realizó los cortos Jueves (2007), Clementina (2008) y Fausta y Lavinia (2010).
Fernando Krapp: Nació en Llavallol, provincia de Buenos Aires, en 1983. Guionista y licenciado en Artes Audiovisuales, colabora con el suplemento Radar Libros de Página/12. Publicó el libro Bailando con los osos (2012).
Me pasó algo extraño con este documental. Me interesó como ensayo sobre las dificultades y los dilemas éticos de los realizadores frente a su “objeto” artístico (en este caso, una anciana dueña de un carácter muy fuerte y cambiante), pero no tanto como retrato de una escritora de culto a la que conocía poco (y que, luego de ver el film, sigo sin conocer demasiado).
La película es bastante superficial, no ahonda ni ofrece testimonios o materiales de archivo lo suficientemente valiosos o reveladores a la hora de reconstruir la trayectoria de la escritora platense Aurora Venturini, de 91 años, que fue amiga y trabajó con Eva Perón; se relacionó en París con los existencialistas (incluidos Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre), y recibió un premio de manos del mismísimo Jorge Luis Borges.
Sin embargo, resulta fascinante cuando expone las propias contradicciones de los directores (a los que Venturini llama “vinchucas” y a los que termina echando de su casa para olvidarse por completo de su compromiso con el documental) ¿Cómo continuar la investigación? ¿Cómo no manipular a (ni ser manipulados por) una viejita que es tan querible y simpático como cruel y despiadada? Allí está el verdadero corazón de este film, que lleva implícita desde su título una dicotomía interna (no se explica bien el tema, pero Beatriz Portinari es el seudónimo que usó Venturini para presentarse en 2007 al concurso Nueva Novela, organizado por Página/12, en el que obtuvo el gran premio por Las primas).
Mientras Venturini acompañó el proyecto, ofreció a cámara unos cuantos filosos testimonios de espíritu tragicómico, con esa ironía única de la que ella es capaz. Para mi gusto, no alcanzan para comprender en toda su dimensión las múltiples facetas de esta prolífica escritora. El misterio, por lo tanto, se mantiene. Habrá que seguir desvelándolo en sus poemas, columnas y novelas.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
<p>Una vez más, la crítica de cine está contrariada con el voto del público. Esta película salió segunda en el voto del público debajo de Ramón Ayala en el último BAFICI. Así que me parece que debería ser tenida en cuenta y analizada con más profundidad y detenimiento. Digamos: en una crítica y no en un comentario.</p>
<p>No coincido con las apreciaciones del crítico. Creo que el documental es irreverente como lo es Aurora y que refleja este tramo de la vida de la escritora, resignificada por ella misma, con alusiones ingeniosas al pasado. Me gustó mucho y me produjo mayor interés para continuar leyendo la última novela de Venturini.</p>