Críticas
El estudiante, de Santiago Mitre
Otras historias extraordinarias
Esta notable ópera prima en solitario de Santiago Mitre (codirector de El amor primera parte y coguionista de Leonera y Carancho, ambas de Pablo Trapero) llega al MALBA y a la Lugones con el auspicio de OtrosCines.com y luego de recibir importantes premios en el BAFICI y en Locarno. No se trata de un estreno más. Además de la inmensa categoría narrativa, dramática, interpretativa y técnica de esta historia sobre la militancia universitaria en la UBA, demuestra que el camino que abrió Mariano Llinás con Historias extraordinarias puede ser continuado por otros artistas con similares resultados. Sin dudas, estamos ante el estreno nacional del año.
El estudiante (Argentina/2011). Guión y dirección: Santiago Mitre. Con Esteban Lamothe, Romina Paula, Ricardo Felix y Valeria Correa. Fotografía: Gustavo Biazzi, Soledad Rodríguez, Federico Cantini y Alejo Maglio. Música: Los Natas. Edición: Delfina Castagnino. Dirección de arte: Micaela Saiegh. Diseño de producción: Laura Citarella. Sonido: Santiago Fumagalli. Duración: 124 minutos. Salas: 2. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3414), los jueves, a las 22 (beneficio de 2 x 1 para lectores de OtrosCines.com presentando en boletería el banner impreso que figura en el pie del sitio; y en la Sala Lugones del San Martín (Corrientes 1530). Jueves 1º, viernes 2, sábado 3, domingo 4 y lunes 5 de septiembre a las 14.30, 17, 19.30 y 22; Viernes 9, sábado 10 y domingo 11, viernes 16, sábado 17 y domingo 18, viernes 23, sábado 24 y domingo 25, a las 22. Funciones agregadas en la Lugones por éxito de público: el 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30/9 y 1 y 2/10, siempre a las 19.30.
Hace algo más de tres años, Mariano Llinás estrenaba Historias extraordinarias en el BAFICI. Fue una modesta revolución dentro del cine independiente argentino. Modesta pero revolución al fin. Sin embargo, hubo que esperar tres ediciones más del festival porteño para encontrar otra película que retomara el método de producción, las ambiciones (las ínfulas de GRAN cine), el talento y la audacia de aquella épica. El estudiante es un enorme film concebido con absoluta libertad y por fuera de los pasillos y oficinas del INCAA (es decir, sin la mirada puesta en los subsidios oficiales) y una ratificación de que hay otras formas de hacer cine en nuestro país.
Por otra parte, viene a demoler los prejuicios de los sirvenes y los carnevales que caen en el lugar común (a esta altura, aburrido y perezoso) de sostener que todo el nuevo cine argentino es minimalista, intelectualoso, que en sus historias "no pasa nada". Espero que esos agoreros, esos que exaltan películas mediocres como Viudas, se animen a concurrir a los "antros" del MALBA o la Lugones para ver todo lo que pasa en los intensos, cautivantes, demoledores, fascinantes 124 minutos de El estudiante.
No creo que la película sea perfecta (incluso tengo algunos reparos con su secuencia final, que para mi gusto no está a la altura del resto), pero desde OtrosCines.com creemos que hay que jugarse -desde la pasión cinéfila, claro, no tenemos nada que ver con la producción- cuando aparecen films como El estudiante. Y, por si hace falta, aclaro que no soy un dogmático, que no todos tienen que trabajar como Mitre (aquí con la ayuda de Llinás y Pablo Trapero, y la convicción de sus fieles laderos en la producción como Agustina Llambí Campbell, Laura Citarella y Fernando Brom). Sin ir más lejos, en simultáneo con esta película ultraindependiente se estrena la hipercomercial comedia Mi primera boda. Y está muy bien que así sea, que estos dos "modelos" convivan y que cada uno tenga su segmento de público (1.000 espectadores le sirven a los números de El estudiante tanto como 50.000 al largometraje de Ariel Winograd). No es uno u otro sino uno y otro. Que los pseudopolemistas busquen falsas antinomias. Yo no.
Sin aliento
Codirector del film colectivo El amor (primera parte) y coguionista de Leonera y Carancho, ambas de Trapero, Mitre debuta en la realización en solitario con un thriller ambientado en el convulsionado mundo de la política en la Universidad de Buenos Aires.
Roque (Esteban Lamothe) llega a la ciudad desde un pueblo del interior para retomar sus estudios y, poco a poco, irá escalando posiciones dentro de una agrupación progre de Ciencias Sociales. Con una narración seca y vertiginosa, de esas que dejan sin aliento, Mitre disecciona de forma implacable, con gran profundidad e inteligencia, las relaciones humanas y expone todo el cinismo, la hipocresía (y las traiciones cruzadas) de estos profesionales del poder para quienes la ideología, la lealtad y las convicciones hace mucho que dejaron de tener sentido.
En el film hay una obsesiva búsqueda de realismo (el realizador incorpora incluso a su ficción imágenes documentales de asambleas y manifestaciones), un gran cuidado para que cada diálogo, cada palabra de la "jerga" suene creíble (las frases son tan punzantes que algún crítico extranjero hizo una comparación con Aaron Sorkin, el guionista de The West Wing y Red Social) y un trabajo impecable con un elenco sin fisuras con intérpretes que en muchos casos provienen del teatro off.
Como en toda gran película, en El estudiante no sólo se luce su protagonista -y motor de la narración- sino también cada uno de sus secundarios. Mitre le dedica el tiempo necesario a esos operadores políticos que anudan y desanudan todo en las sombras (los herederos de los Cotis Nosiglias) y a los jóvenes militantes que hoy manejan una fotocopiadora y mañana son grupo de choque o pasado aparecen como candidatos en una lista o en un cargo rentado.
El estudiante -quedó dicho- tiene algo de impronta documental, de ensayo sociológico, pero Mitre se arriesga también con una subtrama romántica entre Roque y Paula (Romina Paula) que no desentona y va construyendo una tensión y un suspenso propios del thriller que -como admitió el propio director- tuvo como uno de sus referentes a la filmografía del francés Jacques Audiard (El latido de mi corazón, Lee mis labios, Un profeta).
Lamento que El estudiante no llegue al circuito "comercial". Como comentábamos hace algún tiempo con Gustavo Noriega en Twitter, un film de estas dimensiones artísticas debería estrenarse, por ejemplo, en una sala digital del Hoyts Abasto (se rodó en HD), pero hoy -con el caniblismo y la miopía del mercado local- eso suena a quimera, a utopía. Habrá que contentarse, entonces, con que este joya tenga su recorrido por el MALBA y la Lugones. Ojalá la gente que no es "del palo" venza sus pruritos y se acerque, que la película crezca con el boca a boca y se sostenga en el tiempo. Así, la mencionada Historias extraordinarias se mantuvo varios meses en cartel y fue vista por bastante más de 30.000 espectadores. El estudiante debería llegar a un destino similar. Se lo merece.
Aquí un videocomentario de El estudiante en nuestro canal de YouTube.
Aquí una entrevista a Santiago Mitre realizada por OtrosCines.com antes de su estreno en el BAFICI.
__________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.
Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.
Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.
Se la puede clasificar como la película argentina más sobre valorada de la historia reciente de nuestro cine . La razón es que exhibe una carencia muy frecuente de nuestro cine . No puede resolver exposición de la trama por medio de una dramaturgia verdaderamente cinematográfica. Es evidente que la crítica analiza un contenido que puede ser bien presentado. Pero en lo formal fracasa estrepitosamente . en éste teleteatro. Toda la acción s una descripción de causa y efecto generada por la comunicación verbal. El antiguo teatro clásico griego lo resolvía mejor. . No vemos un incidente , una escena que se asemeje al plot de un guión clásico. Nada de eso es televisión argentina filmada. En una película que tendrá cero repercusión en el exterior.
Adelanto: creo que los elogios han sido desmesurados. Hay tres virtudes claras: el punto de vista cinematográfico, esa "cuasi" primera persona que le permite una autoconciencia muy disfrutable; la edición, ajustada tanto en el ritmo excesivo como en los momentos de reflexión, silencio; y el tema, original y universalista. Por el resto, no pasa de ser una muy buena pelicula, con riesgos asumidos y no siempre superados (vg: el excesivo naturalismo de las conversaciones conspira contra el atractivo de una obra. A veces, me sentí un simple espectador de lo que charlaban en la mesa de al lado en el café). El final es lógico: si hizo todo por levantarse una mina, y esta sigue enojada, sería extraño renunciar a ella, confiando en un tipo que ya lo cagó. Ahhhh!!! ¿¿Esa es una discusión que se hizo en otro sitio!!??? Uh, perdón
En mi opinión la película es mediocre. Si voy a retratar la militancia estudiantil en la universidad, lo primero que tengo que hacer es investigar de qué se trata, cuáles son sus lógicas, etc. Después viene el problema de traducir parte de eso al lenguaje cinematográfico, enmarcarlo en algún género, etc. <br /> En este sentido el film tiene incontables estereotipos, además de errores muy gruesos; lo único verosímil para quienes conocemos la facultad y la militancia docente/estudiantil son las imágenes documentales de una elección y del edificio, el resto es una muestra de dos cosas. Por un lado la ignorancia del director y guionista, como ya señalé. Por el otro las enormes dificultades que tienen algunos "artistas" para representar, contar, narrar un conflicto politico o social; dificultades propias de quien nunca participó de, en este caso, la política estudiantil. El arte debería ampliar nuestra visión de los fenómenos para tratar de aprehenderlos en, por lo menos, parte de su complejidad. Esta película repreenta y está hecha desde el más llano sentido común, el prejuicio. Una película que sólo puede conformar a quienes ignoran o estereotipan la militancia, la política, sea donde sea, en la facultad, en la fábrica, etc.
La pelicula muestra una militancia terriblemente chota en todos los sentidos: punteros, mafia, tranza, entrismo sexual, legimitación del "dar ordenes" y una mesa chica de docentes que pretenden manejar conflictos estudiantes y universitarios. La película es chota en tanto nada de todo eso es puesto en cuestión y por lo tanto ilustra una forma de hacer política convencional y reaccionaria que no se corresponde directametne con la militancia estudiantil. Eso no es definitivamente toda "la política" como suspira el narrador de la película. Como militante la película me pareció desmovilizante y reaccionaria. Falta el contenido político. Como espectadora de cine me pareció aburrida, misteriosa sin sentido (esconde datos, información, no se sabe de qué hablan, por qué discuten, qué persiguen) y sin ideología. Cualquiera puede hacer una película sobre la militancia y manifestar cualquier cosa sobre ella. Pero pocas películas influyen en la historia y favorecen a la construcción política de otra sociedad. Este NO es el caso. Una película que en mi opinión no significa nada y pasará desapercibida sin pena ni gloria y no prescisametne por ser "independiente". <br /> Miren más el cine de base de GLEYZER y larguen a estos reaccionarios que antes de militar prefieren filmar dos horas de cartelitos en la universidad, un par de piñas, escenas de sexo y tres o cuatro palabras "militantes". <br /> Hay que luchar un poquito para conocer la militancia.
Alvaro, me dejaste con la duda. Me parece que vos también te quedaste a mitad de camino, al no aclarar para donde esperabas que el camino siguiera..........Tengo 38 años de relación con la Universidad por la docencia, más el contacto anterior como alumno, sin embargo el planteo me pareció interesante. Sería cuestión de saber que esperabas.Saludos
Bueno por fin voy a poder opinar sobre está pelicula tan hablada difundida halagada etcetcetc.La vi ayer deje reposar decantar algunos conceptos.Voy a encarar la críticas desde 2 lineamientos.El primero es de la producción del film hecho sin apoyo del incaa pero si con Trapero.La calidad del film y la foto está bien y supera los lineamientos de nuestro pequeño mainstream si es que se puede llamar asi por más que no se haya realizado en esos lineaminetos.En cuanto a la historia y la narración percibi un film con altibajos con un personaje al que no se que le ven las mujeres porque se voltea 3 casi sin chamuyar,es limitado intelectualmente,solo va al frente y muestra un pequeño atisbo de guapeza.En lo que respecta a la ideologia del film y quien alguna vez fue a la facultad no encontrara nada nuevo en este film.Los lugares son todos comunes.Peleas estudiantiles,traiciones,luchas por cargos en la universidad etc.Si bien es cierto que nunca antes un film habia desarrollado este tipo de pelicula,ni habia mostrado este universo.Personalmente creo que se queda a mitad de camino.
En La Plata la estrenaron ayer en un cine comercial CinemaCity en la sala 3D. En la primera función a las 16 había unos 25 personas. La segunda función es de noche y el sabado.
SE HABLA DEL FINAL <br /> <br /> Me llama la atención la " öbjetividad " de algunos. Es sabido que la película tardó muchos meses en filmarse. y en todo momento estuvieron dentro de la Facultad de Sociales. Pero parece que para algunas personas lo que el Director sabía se lo habían dicho algunos amigos...................<br /> Como le "duele" a algunos la verdad. No les gusta verse reflejados, y ante una imagen que los muestra tal cual son, prefierenm denostar a la película o al final.<br /> Tengo muchos años de docencia universitaria, y desería que en un futuro , existan muchos "Roques " que se animen a decir que NO, frente a la corrupción , la gran desgracia agrentina.<br /> saludos
Uhhhh! Y ahora analizamos las interpretaciones del final !!!! El final es tan ingenuo y chato como el resto de la pelicula.<br /> <br /> La investigacion que Mitre realizo sobre la militancia en los centros de estudiantes de la UBA fue por lo que "un par de amigos que estudiaron en la UBA le contaron".
En una primera visión, el final me chocó un poco, pero anoche la vi por segunda vez y me terminó de convencer.<br /> <br /> Para quienes les interese otras miradas sobre el final de la película, les dejo el link a un muy interesante post de Diego Lerer al respecto en nuestro blog Micropsia:<br /> <br /> http://micropsia.otroscines.com/2011/09/algunas-interpretaciones-sobre-el-final-de-el-estudiante-de-santiago-mitre/
CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL FINAL<br /> <br /> Estimada Clarisse : completando el pensamiento anterior, el final de la película podríamos titularlo "ROQUE CONTRA EL SISTEMA" .Un sistema INSTITUCIONALIZADO como FORMA DE VIDA en vastos sectores de nuestra sociedadad.<br /> Si no actúas como los demás SOS UN TARADO (u otra palabra que empieza con b).<br /> Por eso la posición de Roque, es mucho más fuerte que una trompada como Vos querías, hace falta MUCHA FUERZA INTERIOR para eso, y Roque la tiene (la saca probablemente de lo que sus padres le enseñaron desde chico en su pueblo de la Provincia de Buenos Aires).<br /> saludos
Estimada Clarisse. El personaje de "Roque " se mueve en un mundo que le es ajeno, y que no parece agradarle, solo la profesora le permite mantener la convicciones originales con las que él llegó de su pueblo, y tantas tantas personas llegan del interior.<br /> Trata de jugar el juego,QUE NO ES EL SUYO, y cuando la situación, en el el momento final lo lleva a un nivel de hastío que le es insoportable, responde conforme lo que él fue siempre, un buen tipo.<br /> Es verdad que los que analizan que el final es una traición de todo lo anterior se equivocan , la película muestra la Argentina tal cual es , Roque se va dando cuenta que , salvo su amor por Paula, no es el lugar donde le gusta estar,y ante una situación donde la "viveza criolla", uno de nuestros los grandes lastres, le indicaba entrar definitivamente en el juego corrupto, reacciona, haciendo valer su propia ética.saludos
CONTIENE INFORMACION SOBRE EL FINAL. <br /> Quisiera hacer un cometario acerca del final. Lei comentarios, donde se expone que hay una traición con lo que se vino narrando en los 119 minutos anteriores. Y no creo en absoluto eso. No veo en la respuesta final ningún indicio de optimismo, sino todo lo contrario. El personaje sigue haciendo su jugada, que por otra parte es la única posible. Creo justamente, que el final es lo más creible de todo y lo menos estereotipado. Porque el personaje aprendió a hacer política, y no tiene opción a otra respuesta, de lo contrario se arriesgaria demasiado. No lo veo naif, para nada. Naif hubiera sido pegarle una trompada al tipo, que bien se lo merecía.
Recién observaba en un noticiero la organización de una marcha nacional en Italia, de "LOS INDIGNADOS", un movimiento que nació en España, y se ha venido propagando por muchos países del mundo.<br /> Recordaba que el ideólogo de este movimiento es un escritor francés, quien tiene más de noventa años, y es el único sobreviviente de los firmantes de la Declaración de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas.<br /> Através de este movimiento , la gente en general y los jóvenes en particular, manifiestan sus hastío en relación a "LA CORRUPCION" que domina gobiernos, bancos, grandes empresas, etc, en todo el mundo, y respecto del cual nuestro país no es ajeno,por lo menos desde la época de Menen para acá, basta ver los índices de corrupción que publica anualmente Transparencia Internacional. <br /> Inmediatamente relacioné este movimiento con la película "EL ESTUDIANTE". Creo que "Roque" es un indignado, y su respuesta final se parece mucho a las marchas europeas.<br /> Quizás Santiago Mitre cuando comercialice la película en Europa, deba colocar abajo del título de la misma , entre paréntesis, pero en mayúsculas como el título, "INDIGNADO", lo que llevará a la gente a ver esta película que se indentifica con ellos.<br /> saludos
Estimado Roberto: Me acabo de fijar la programación del Malba (Figueroa Alcorta 2415), y la siguen dando el 14, 15, 21 y 22 de Octubre a las 20 horas. Espero puedas ir y disfrutes la película.Saludos.
QUIERO PREGUNTAR? Y QUE ALGUIEN ME PUEDA CONTESTAR, COMO ESPECTADOR COMO PUEDO HACER PARA VER EL ESTUDIANTE, DADO QUE NO PUDE IR A LA SALA LUGONES. Y SI DESPUES DEL 12 DE OCTUBRE DEJAN DE EXIBIRLA EN ESA SALA.<br /> DONDE PODRE VERLA?.....
No entiendo al redactor de las páginas 38 y 39 del diario Clarín (perdón por la palabra)del 9 de Octubre de 2011, quien se molesta porque el INCAA , le dió un subsidio a la mujer del Secretario de Cultura, acaso no sabe que la caridad empieza por casa.<br /> saludos
Excelente película del cine argentino. Actuaciones convincentes, fotografía de altísima calidad y la trama de la política universitaria expuesta con claridad. No hace falta profundizar demasiado como para saber que lo que se muestra tiene mucho que ver con la realidad, particularmente de la UBA cruzada por la hegemonía de un partido centenario, la UCR, que puso sus reales sobre ese territorio. La izquierda tratando de encontrar su rumbo, pero fragmentada y con posiciones dogmáticas que nunca la llevan a ningún lado. Está bien resuelto el conflicto planteado y como aspecto negativo solo mencionaría ese final, casi de cine americano, con una épica que no es tal. En la suma, absolutamente recomendable.
Estimado Patricio, me alegra que coincidas conmigo................sin coincidir.<br /> Cuando hablo de falta de objetividad, me refiero a cualquier falta de objetividad.<br /> Vos, referencias la falta a los que enzalzan excesivamente a "El Estudiante", algo que yo no he hecho, e inmediatamente caes en el mismo error analizando "El Estudiante", con una subjetividad a la que tenes derecho, pero a lo que no lo tenés, es a desvalorizar nuestra inteligencia, y querer pasar como objetivo.<br /> En cuanto a la política en Argentina, la película no va más allá que lo que la realidad muestra, SI MIRÁS OBJETIVAMENTE.<br /> Basta haber vivivido algunos años, y yo seguramente viví algunos más que Vos, para estar de acuerdo con muchas cosas que refleja la película, como el caso de los políticos que cual "panqueques" van pasando de un partido a otro. <br /> Como dice Betraiz Sarlo en su último libro, tiene razón Elisa Carrió cuando pide un "Contrato Moral", pero el problema, como inteligentemente señala la brillante escritora, es que Lilita no quiere admitir en la firma de ese contrato a "los inmorales", y se pregunta Sarlo "que sentido tiene que firmemos el contrato solo los que somos morales" si lo que buscamos es un cambio.<br /> Lamento que se venga hablando del final de la película ya en varias intervenciones, lo que perjudica a los que no la vieron, pero decirle al final "CANALLA", es aceptar que la recta conducta, que exlstía en tiempo de nuestros abuelos, cuando la gente confiaba más en el otro, es errada, y lo correcto es ver como embromo a mi vecino, y me beneficio yo.<br /> Ese no es el país en que quiero vivir.<br /> Como dice el jusfilosofo Carlos Nino, en su obra "Un país al margen de la ley" (que ya no se imprime más en Argentina ¿Porque sera?), la Argentina padece de" Anomia Boba". Esto significa que nos acostumbramos a no cumplir la ley ( y menos la moral), y cuande esto pasa , si los que incumplen son pocos, se benefician respecto de los otros, ahora, si son muchos,como pasa en nuestro país, el resutado es que nadie cree en nadie, y LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD ES BAJA.<br /> Saludos
Jorge yo creo lo mismo que vos, me parece que en la mayoria de las criticas hay falta de objetividad, porque no puedo entender que la mayoria haya tildado esta pelicula de Excelente y la comparen con obras de Audiard y Costa Gavras. <br /> El Estudiante ha sido tildada por tantos como obra maestra que la re inflaron y me termino decepcionando. <br /> A mi la pelicula me parecio Buena y nada mas. Esta bien filmada y bien actuada pero la pelicula carece de un analisis profundo de los problemas que plantea. Se construye a partir de personajes estereotipados y toda las discusiones sobre politica dentro del ambito universitario son sobre cuestiones demasiado generales sin entrar en aspectos especificos que puedan servir como denuncia de una problematica. Por eso la pelicula me resulta apolitica y poco jugada.<br /> <br /> Por ultimo no entiendo eso de que da ganas de vivir y tener esperanzas cuando la pelicula (a base de cliches que parecen tomados de material de archivo de discusiones de Eduardo Feinmann con estudiantes) lo unico que hace es acusar la participacion politica y tildarla de corrupta en los ambitos primarios de gestion. <br /> No te confundas con el final de la pelicula (que es lo unico que me parecio traicionero y detestable) porque lo que hace el protagonista es ir en contra de una idea que el director ya dejo plasmada en los 119 minutos y 45 segundos anteriores. Todos tranzan, todo es una mierda, todos utilizan a todos en busca de beneficios personales y siempre fue asi y siempre sera asi. No te quedes con los ultimos 10 segundos canallas.<br /> Por ultimo aclaro que a mi Historias Extraordinarias me parece una de las mejores peliculas que vi en mi vida y creo que es una obra de arte original e innovadora. El Estudiante esta buena, nada mas.
Estimados hacedores de "Otros Cines" :<br /> Evidentemente, atrás de la película "El Estudiante", hay una interna de los que trabajan en cine en Argentina, respecto a la cual la mayoría del público, incluso de los cinéfilos quedamos afruera.<br /> Si así no fuera, no se puede entender, críticas a la película de una falta de objetividad absoluta,de algunos críticos en otros sitios en la web, y de personas que mandan su opinión, y que tienen derecho a hacerlo, pero son tan insólitas que parece que hubieran visto una peícula distinta de la que vi yo (no habrá dos versiones de "El Estudiante"). <br /> "Viudas", es otra buena película argentina, que seguramente tendrán en cuenta al elegir la que nos represente, pero no es bueno descalificar a una para aplaudir otra.<br /> Saludos<br />
El Estudiante es una pelicula muy periferica y superficial. El tema en discusion parece planteado por alguien que no tiene idea de lo que esta hablando y realiza una peliculita basandose en una serie de clichés banales. No creo que sea propagandistica porque carece de la profundidad para ser tomada en serio. Igual se deja ver y no aburre.<br /> La escena final, y mas que la escena, diria la "respuesta" final, es una canallada que traiciona todo lo que la pelicula trato construir en sus innecesarios 120 minutos.<br /> Y Viudas a mi no me fascino, pero tiene un guion redondito con conflictos bien planteados y resueltos, cosa que El Estudiante no logra.
En primer lugar agradezco a los que hacen el sitio, que para el público en general, y para los cinéfilos en particular, es importante.<br /> La película la ví en Sala Lugones, a sala llena, me gusto mucho, las actuaciones son relevantes, y considero que el aplauso final que todos dimos (que presumo se debe repetir en todas las funciones, premia no solo un trabajo donde el talento y el esfuerzo, pueden con la falta de recursos, sino también que el director y el grupo que pensó la película, se anime a poner el bisturí en un tema desgraciado de los argentinos que es "la corrupción", así como también desmistifique la errada valoración de la "viveza criolla",culpable de muchos de nuestros males, y del "primero yo", otro de los lastres argentinos.<br /> Es una película que da ganas de vivir, y tener esperanza que somos muchos los que queremos un país distinto, donde la recta conducta no sea considerada, como dijo un crítico de esta película "una inocentada naif y casi infantil". <br /> Saludos
Que buena pelicula. Agradezco al blog por entusiasmarme con la critica. Ya sea por prejuicios, limitaciones propias u otras razones, el cine nacional no suele convencerme, pero en este caso no me sali de la pelicula ni un segundo. Muy bien realizada.
Despues de un monton de contratiempos la pude ver el viernes pasado en la Lugones (la sala estaba repleta !!) - Creo que es el mejor film argentino del año - Esta narrado con una eficacia absoluta - Tiene un ritmo trepidante, y muestra con una credibilidad extraordinaria, el micromundo de la militancia universitaria - Es enorme el talento de Santiago Mitre para articular este relato apasionante - Como bien dice Diego Lerer en "Micropsia", todos los actores de esta peli estan soberbios (aun los de los roles mas infimos), pero los 3 principales son estupendos: Esteban Lamothe esta exacto en su protagonico, acompañado por un antologico Ricardo Felix (su villano Acevedo no tiene desperdicio), y la bella Romina Paula esta perfecta en el interes amoroso de Lamothe y Felix. Otro plus es la buenisima banda sonora de Los Natas - Es preocupante la "miopia" del INCAA al no subsidiar a directores como Mitre o Llinas -
Dufo... no se a que viene tu autoafirmacion de vocacion cinefila... en fin. Si hago una deconstruccion de la pelicula es para justificar mis comentarios. Y por si no quedo claro mi opinion es que es una muy, muy buena pelicula. Una muy buena pelicula que se inscribe en el genero del thriller politico. No es para nada una pelicula hermetica, ni elitista, ni experimental, ni tampoco le da una vuelta de tuerca al genero, ni nada de eso.<br /> No se fanaticen muchachos estoy hablando bien de la peli, y si me apuras te digo que esla mejor "direccion" que vi en la ultima decada.<br /> De lo que hablo es que aqui hay una voluntad narrativa arrolladora, y por sobre todo una voluntad por la transparencia del discurso (mas alla de otros muchos meritos que la pelicula tiene) . Estas dos voluntades se contradicen fuertemente con el estreno tan reducido, y con ciertas banderas que se flamean en torno a los sistemas productivos.<br /> En cuanto al INCAA, pedirle que mire para el lado de esta producciones es de una ingenuidad terrible. Desde hace rato que nos les interesa producir mas cine, sino "contenidos" para la television digital abierta. No les dan bola a cineastas independientes que antes podian conseguir algun apoyo, menos van a mirar a quienes ni siquiera saben que existen. En un tiempito nomas van a ver como solo quedan filmando los "consagrados" (que son bendecidos por la autoridad politica del INCAA) y por otro lado los que producen sin dinero efectivo pero con un gran apoyo de sus universidades, amigos y actores (y que pueden sostenerse economicamente de algún modo)<br />
Me parece que una de las tantas cosas interesantes que tiene es que se meta en el ambiente político de la Universidad... si vos trasladás eso a un ministerio la película se te cae a pedazos. Creo que de todos modos debería haberse estrenado en más salas, es un film que merece ser visto por mucha gente. Así las salas del Lugones y el MALBA estuvieran abarrotadas no sería un número importante, que considero debería ver esta película. <br /> Tiene que haber un punto intermedio entre masividad y elitismo, el film claramente tiene puntos del cine clásico (los títulos, la voz en off, la construcción dramática - hay 3 actos sin dudas -) Ojalá se transforme en un fenómeno de culto como lo fue "Historias extraordinarias" y así logre llevar a captar un público al menos más grande.
Fabrizio.....creo que si solo me interesara "el manejo de las herramientas del oficio" no serìa cinèfilo. Es curioso la deconstrucciòn que haces de la pelicula para que sea otra cosa de lo que es y arañe los 500.000 espectadores o la pasen por HBO, en el prime time. Por favor a mi dejamela como està que por suerte hay muchos otros que hacen las pelìculas que vos mencionàs. Creo que por algo importante Mitre imaginò la historia en la Universidad y no en un ministerio....por ahora.
Por esos milagros que a veces suceden, pude comprar entrada telefònicamente y verla en el Bafici, porque despuès se agotaron inmediatamente, y cuando llegue a Baires (soy de Posadas) ya no se conseguìan. Pude encontrar en un pasillo del Abasto al director y le agradecì por haberme hecho disfrutar de una de las mejores pelìculas argentinas de las ultimas dècadas. Sòlida, consisa, sin boludeces pa quedar bien con los unos y los otros... a pesar de esa voz en off "à la Llinas..." que felizmente es breve. Leì en otra critica que por primera vez el cine argentino "entra" a la universidad, y no es asì (DAR LA CARA lo hizo con dignidad). Esperaba un lanzamiento diferente, MALBA y LUGONES son templos, es cierto... Pero EL ESTUDIANTE se merece basìlicas... O que figure en UNA sala por lo menos de los HOYTs (o ya son cinemarks todos?) CINEMARKS Y SIMILARES. Que es una producciòn independiente?, està bien. Pero a la artesanìa de altisima calidad hay que exponerla en el Louvre, si vale la grosera comparaciòn.
siendo que no fue financiada y que tampoco la dan en el gaumont es casi imposible que la elijan para que sea candidata en la preseleccion del oscar o del goya?
Una muy buena pelicula!. Pero tengo que decir que no coincido con mucho de lo que se ha escrito. Esta es una pelicula de genero, y tal vez podria haber sido una pelicula mainstream. Por la tension en la puesta me remitio a los brasileros, al Meirelles en el Jardinero Fiel, o a Padilla en tropa de Elite. Y aqui me resulto mas cercana (aunque son muy distintas entre si) a Carancho y el secreto de sus ojos que a Hist. Extraordinarias.<br /> En este caso no importa como se haya producido, por dentro del Incaa, por fuera del INCAA o por arriba del INCAA, creo que no demuestra nada, no habre ningun paradigma ni nada de eso. Trasladen el mundo que cuenta esta peli, de la universidad, a no se, un ministerio y tenes una pelicula de 500.000 espctadores, y si estuviera hablada en ingles la tendrias en HBO el sabado en prime time. Rarisimo que alguien maneje tan bien las herramientas del oficio en la primera pelicula, cuanto presente y cuanto futuro para este director.
EXCELENTE!!!!, Muy bien actuada, bien filmada, el guion es impecable. Hace tiempo no veía una peli nacional tan sólida. <br /> <br /> Diego, me parece que sería interesante hacer una nota indagando las razones y analizando como puede ser que las dos mejores peliculas nacionales de los últimos 5 años (Historias Extraordinarias y El Estudiante) hayan sido realizadas por fuera del INCAA y por ende sin recibir ayudas. Me interesaría leer una entrevista a los directores acerca de este tema. Me parece que ya va siendo hora que el INCAA deje de ignorar estas maneras de hacer cine y encuentre las maneras de fomentarlo y ayudarlo.
Diego me atrapó tu comentario sobre la película. Me encantaría poder verla, pero siendo de la Patagonia se complica. Quizás tengo la oportunidad de verla en los Festivales, pero lo dudo.<br /> <br /> Me contentaré con encontrarla en la web o en algún tienda de alquiler de dvd, si es que llega. Pero no voy a parar de buscarla, hasta encontrarla y para poder verla.<br /> <br /> Saludos,
Estuve hoy temprano, me debo haber cruzado con Dufo. Coincido 100% con su comentario y sobre la excelente proyeccion digital, nada que ver con los DVD del Arteplex. Ojalá existiera un circuito de 8-10 salas como Lugones y Malba en toda la ciudad con esa calidad de imagen y sonido. Recomiendo El estudiante a full
Impresiona la contundencia y solidez narrativa y expresiva. Como nunca en el cine argentino una credibilidad tan lograda en modos, aromas, texturas, lenguajes y entorno de la militancia universitaria supuestamente progresista. Resulta una vivisecciòn perfecta de la desaforada ambiciòn de poder y vedetismo militante que nos representa a muchos. Lamothe soberbio en la seducciòn, tosudez e inescrupulosidad que el personaje requerìa. Un guiòn perfecto y muy atinadas las referencias irònicas històricas.<br /> Excelente la proyecciòn en la Lugones y radiantes las imàgenes.<br /> A mis hijos màs chicos les falta 10 años para ingresar en la universidad... pero ya estoy temblando.
Me sorprendiò no ver la crìtica de esta pelìcula en La Naciòn, dado que el pronòstico de calidad era superior al resto. Sera porque se estrena solo en Malba y Lugones?.
Dos cosas: la 1ra. Olvidate Facundo Ariel Galvan que la veamos en Mar del Plata. la 2da. ¿el 2X1 es una falta de ética?, muchachos, de onda, dejense de joder y hablemos de cine. Saludos
En Rosario la pudimos ver este fin de semana en el BAFICI local, con buen marco de público. La película es REALMENTE MUY BUENA!
"Después de Historias extraordinarias, llega ahora El estudiante..." ¿Alguien puede decirme qué tienen en común ambas películas? Y no hablo de la forma en la que fueron financiadas, obviamente.
Lucho: el acuerdo de 2 x 1 está desde hace meses con el MALBA y es para TODA la programación de cine.<br /> <br /> Que nosotros apoyemos un estreno es algo normal en todo el mundo (lo hacen medios en Francia, EE.UU y muchos lugares más). No somos socios, no cobramos un centavo (hasta le damos publicidad gratis a cambio de unas entradas). Lo hacemos porque creemos que la película merece ser vista por su calidad. Nada más que eso. <br /> <br /> Yo no veo ningún conflicto ético, llamalo pasión cinéfila. Si no te gusta, estás en todo tu derecho de no leer más este sitio. Tengo en claro que en cada decisión que tomo está en juego mi credibilidad. Lamento te moleste, pero a mi no me genera ningún dilmea ético/moral.<br /> <br /> Abrazo
Es ético que una película auspiciada por este sitio sea promocionada como obra maestra y encima que haya 2x1 en entradas? El agua y el aceite se mezclaron parece....A la escuela de periodismo que yo iba nos hablaban de ética profesional...
Es una pena que en Mar del Plata no podamos verla. Lástima por los que amamos el CINE, así, con mayúsculas.
no estaria bueno que pelis financiadas de esta manera se ponga en su pagina la pelicula para descargar y el que quiere pagar la pague? <br /> No esta subsidiada, va a estar colgada en algun sitio en poco tiempo y la venta a dvd va a ser inaccesible para muchos.<br /> por mi parte deje de comprar DVDs, ya no tengo videoculbs cerca, al cine voy cuando puedo y me alcanza. Pero veo pelis por la web y si veo algo que me gusta me dan ganas de devolverle algo. lo que pueda, pero siempre es mejor que nada.<br /> Ya es hora que el cine se adapte a los nuevos tiempos, la realidad es q la gente cada vez alquila y compra menos, pero ve mas. y la industria quiere cambiar eso, en vez adaptarse. Mas en este tipo de peliculas sin grandes estudios detras.
Diego, no entiendo por que te pones a la defensiva. Yo no juzgo la película, solo trato de entender la logica de la calificación. So la calificación es lo de menos, ¿entonces por que seguir usandola? En los medios grandes - que subestiman a los lectores - es claro por que usan letritas, estrellitas, muñequitos y deditos, pero el caso de Otros Cines no.
Una película como El Estudiante, que no se estrenará en salas comerciales, no llegará por ende al interior del país. La única forma de acceso será entonces cuando el film salga en DVD o bien cuando se consiga en internet en algún formato decente. Yo les pregunto a quienes se desgarran las vestiduras por la piratería, ¿por qué no se preocupan en democratizar el acceso a la cultura?, ¿por qué tengo que esperar en el interior 6 meses o un año para ver una película que en Bs As tienen posibilidad de verla ahora?
Contesto uno por uno:<br /> <br /> A Rodolfo D. Yo respeto tanto a Carnevale (con quien hice un muy buen curso cuando yo era adolescente) como a Sirvén (quien fue mi jefe varios años en Espectáculos de La Nación, hoy es Prosecretario de Redacción), pero NO comparto su mirada sobre el Nuevo Cine Argentino -al que analizan de manera uniforme, despectiva, llena de prejuicios y clichés- ni su búsqueda de tensar las posiciones en el estilo "todo para el cine industrial, nada para el cine independiente".<br /> <br /> A Darío: estoy de acuerdo con que lo de Nuevo Cine Argentino ya es "viejo", a veces uno apela a NCA como manera de ubicar rápidamente al espectador, pero está claro que Santiago Mitre podría ser un "nuevo" NCA, mientras que hoy Trapero, Martel, Burman, Caetano, etc son parte del establishment (no lo digo de manera despreciativa siguen siendo grandes cineastas).<br /> <br /> A Jaime: para mí El estudiante está entre 9 y 10 puntos. Cuando califico no lo hago pensando en toda la historia del cine, ni en comparación con El ciudadano. Para mí esta película es excelente y punto. Podría haberle puesto cuatro estrellas y media (al principio puse eso y luego decidió que si hacía una defensa tan encendida debía ponerle cinco). Igual, para mi media estrellita más o menos no cambia la ecuación. Una calificación es lo de menos. Una anécdota. Si te interesó el texto, bien. Si no, hay decenas de opciones. El estudiante no "jode" a nadie estando en el MALBA y la Lugones.<br /> <br />
Diego: si le pones cinco estrellitas a esta película, ¿cuanto le pones a una verdadera obra maestra? ¿Cuantas estrellas le das a El Ciudadano? ¿Seis? ¿Las mismas? Y si, como decis en el texto, hay cositas que no te cierran, ¿por que le pones tu calificación máxima? ¿Estás valorando "las buenas intenciones" de la película? Te juro que a veces no te entiendo.
Yo tambien creo que, en la mayoria de las peliculas del "nuevo" cine argentino en sus historias "no pasa nada", ja!<br /> De intelectualoso y minimalista no concuerdo, decir eso es camuflar los malos guiones y las insoportables narraciones.<br /> De todas formas, esta suena interesante. La voy a ir a ver...<br /> Para terminar, lo de nuevo cine argentino ya es bien viejo. Ya hace casi 20 años que vengo escuchando lo mismo. Todo quedo en pañales me parece, un amague bien intencionado.
Concuerdo una película así extradordinaria como El estudiante no mereceía una salida tan "ordinaria" como un puñado de funciones en 2 salas. Lo que no entiendo además es por qué el MALBA le da una sola pasada los jueves (ni siquiera viernes sábado y domingo) cuando a cualquier adefesio le da por lo menos 2 pasadas. En fin... es el estado de las cosas como bien explica Diego en su excelente texto / manifiesto / editorial / crítica de la pelicula
Me gusto mucho El amor..., tanto que me quede esperando la segunda parte, ja!<br /> Tratare de ir a verla en alguna de las (pocas) funciones.
Muy buena crónica, me llegaré al Malba para verla. En cuanto a tu opinión sobre Carnevale y Sirven, totalmente de acuerdo sobre el primero, sus críticas (?) en "Notricias" se limitaban a una síntesis del argumento, y la mayoría de las veces nada más. Hizo bien la revista en desplazsarlo a la sección Videos. En cambio, respeto a Pablo Sirven, al margen de alguna opinión que no comparto, pone entrega y conocimientos al servicio del cine y en general de todos los espectáculos, ya que es Jefe de la Sección homónima de "La Nación". Cordialmente.
me parece bien que auspicien el estreno de este super peli (la vi en el BAFICI) y me parece mal que no pueda acceder a salas de los multicines ni al Gaumont (que tiene mucho público de cine argentino). El mercado está terrible, pero incluso en esas circunstancias una peli como El estudiante debería conseguir pantallas. Le deseo mucha suerte a Mitre y su equipo.