Críticas
El planeta de los simios: (R)Evolución, de Rupert Wyatt
El mono tremendo
Lo que ese gran director que es Tim Burton casi destruyó con su film de 2001, es rescatado diez años más tarde y en gran forma por el ignoto director inglés Rupert Wyatt. Así, esta precuela, con su fluidez y con sus no pocos hallazgos técnicos y narrativos, se convierte en uno de los escasos tanques hollywoodenses de esta temporada que generan entusisasmo. Este thriller sobre el enfrentamiento entre simios y humanos en la San Francisco actual logra lo que no demasiados otros films consiguieron en los últimos tiempos: entretener con recursos nobles y genuinos.
A la salida de la proyección de prensa, con varios colegas/amigos trazábamos unas metáforas y analogías caseras. Un reboot sería algo así como agarrar una computadora demasiado baqueteada y que, por lo tanto, ya anda lenta, borrarle el disco rígido completo, volver a cargarle los programas y pasársela a uno de nuestros hijos. Luego del desastre artístico y comercial de Tim Burton en 2001 (El planeta de los simios es, sin dudas, uno de los peores títulos de su filmografía), esta larga saga de películas y series quedó casi en el olvido.
Una década más tarde, resurge de sus cenizas en gran forma de la mano del inglés Rupert Wyatt (en su haber tenía un digno thriller carcelario como El escapista). O sea lo que uno de los mejores directores en actividad (Burton) había arruinado es recuperado por un realizador casi ignoto... Paradojas y curiosidades que ocurren en la gran familia hollywoodense.
En una temporada veraniega (hablo de los Estados Unidos, claro) dominada en este 2011 por muy discretos tanques (con los omnipresentes superhéroes y las múltiples secuelas a la cabeza), El Planeta de los Simios: (R)Evolución resulta un bálsamo, un oasis.
No estamos -a pesar de su título- ante ninguna obra (R)evolucionaria, pero sí ante un entretenimiento que funciona con fluidez durante sus 105 minutos, con un sólido acabado técnico (el eje es la performance capture que permite filmar movimientos de intérpretes de carne y hueso y luego animar y retocar esas imágenes vía computadora para transformarlos, por ejemplo, en los simios). En este sentido, la mejor "actuación" del film por lejos corresponde a Andy Serkis, quien "encarna" al mono César y que a esta altura ya merecería el Oscar en una nueva categoría por crearse: mejor actor digitalizado (cabe recordar que ya fue el Gollum de El señor de los anillos y concretó un trabajo similar en King Kong).
Ninguno de los personajes humanos alcanza tanta expresividad ni matices como César, el hiper inteligente simio nacido en un laboratorio y criado en el seno de un hogar que se convertirá en líder de la revuelta en la San Francisco contemporánea. Ni el científico idealista que hace el siempre exagerado y simpático James Franco, ni su novia que interpreta la bella e inexpresiva Freida Pinto, ni el padre del protagonista deteriorado por el Alzheimer (John Lithgow), ni los crueles guardianes de los chimpancés (Tom Felton y Brian Cox), ni el ambicioso jefe del holding farmacéutico (David Oyelowo) consigue asustar, divertir ni emocionar como lo hace el César de Serkis.
Esta precuela (en los títulos finales ya adelantan una secuela que transcurrirá en Nueva York) regala buenas set-pieces (como la secuencia en el Golden Gate de San Francisco), dignas pinceladas propias de la comedia negra y del terror (subgénero: virus + paranoia) y, si bien la cosa funciona bastante menos a la hora del romanticismo y de la relación padre-hijo, el film se sigue con interés y, a esta altura, hasta con entusiasmo. Quizás este largometraje de Wyatt merezca un puntito menos que el de esta calificación, pero ante tantas decepciones recientes encontrarse con una película así constituye una sana "anomalía". Bienvenida sea.
__________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
No hay nada que hacer, la única que merece respeto de todas las películas de la saga es la primera, la que hizo Franklin Scheaffer con Charlton Heston hacia el año 1968. Obra maestra, el resto, descartable.
La pelicula es sin duda la mejor pelicula veraniega hollywoodense de este año, probablemente Beto Tony necesite ir a ver alguna pelicula de los transformers.
Un desastre la verdad que no pense que iba a ser tan floja.Lo mejor el mono Cesar, pero un rato despues cansa siempre con la carita de bueno o malo. Una lastima desperdiciar a John Lighthow por más tiempo.James Franco cumple.Pero no alcanza, el guion es flojo se queda sin ideas a la mitad de la pelicula. No entiendo Diego porque le pones cuatro estrellas!!!!. Saludos
La sorpresa pochoclera del año, la verdad que no daba dos mangos, y fui a verla porque tenia que hacer tiempo. <br /> <br /> Una muestra mas de que las historias bien contadas resultan efectivas, aunque hayan sido contadas mil veces, resultan efectivas, especialmente en este caso en el que todos sabemos el final. Pero desde el punto de vista de lo que pasaba en la tierra mientras Charlton Heston estaba en el espacio (¿se estaría haciendo la del mono?) como lo muestra la televisión como un detalle diegético menor aunque fundamental.
Personalmente vi otra pelicula.La primera mitad de la pelicula es muy interesante con la presentación de los personajes incluyendo a César,la relación entre los 3 padre e hijo.Despues que creo que narrativamente el film se estanca en el refugio de simios,y ahi es donde creo que esa excesivamente dilatado todo hasta el momento de la fuga.El desenlace está muy logrado al igual que los efectos visuales.Me parece excesivo las 4 estrellas.Es un film menor,no entiendo porque tanta promoción.
La pelicula es emocionante y dramatica, e increiblemente (y afortunadamente) no sigue la ley de hollywood de "los humanos siempre ganan". Al contrario, plantea las debilidades de una especie y la necesidad de libertad de otra. Paradojicamente, como la ultima Batman, plantea un escenario de rebelion, de dar vuelta las cosas, de cambiar lo establecido, un mensaje emitido desde miles de cines a 20$ la entrada (!).
Este film es una joyita en su genero - No conocia en absoluto a su director (Rupert Wyatt), y resulto ser un tipo muy talentoso, que supo dotar a su relato de un ritmo vertiginoso que no decae en sus 105 minutos - La "performance" de Andy Serkis como "Cesar" es asombrosa, y lo mas destacable de esta pelicula es lo bien articulada que esta la historia, donde nos muestra con crudeza el maltrato del que son victimas estos simios por parte de algunos seres humanos mas salvajes que ellos -
Critica de cine podés estudiar en la FUC son 3 años y medio), en Cievyc (creo que son 2 años) y en varios lados. Ahora Crítica de Arte, que tiene un perfil más académico podés estudiar en el IUNA, allí es una carrera universitaria y tiene 4 años de duración. Ya se, no soy Diego pero es una data que te puede servir.
diego, una pregunta que no tiene nada que ver con el tema de la peli (que quizas vaya a verla este finde), pero quiero saber donde estudiaste para ser critico de cine??, cuantos años son?? y cuanto mas o menos gana un critico de tu talla?? te lo agradeceria mucho, ah y sos grosooo, sabelo!!
Disculpen la pregunta fuera de lugar -no encuentro otro espacio para hacerla-: ¿se sabe si va estrenar en cines la última de Peter Weir? Estaba anunciada para el año pasado y sigue sin figurar en los próximos estrenos...<br /> Gracias
Técnicamente, no actúa como un reboot ya que no vuelve a contar los mismos hechos y, de alguna manera, es funcional al resto de las películas previas. Sería más como una especie de precuela (por lo menos hasta que empiecen a realizar las secuelas que supongo se iniciaran con el éxito obtenido por esta). Está bastante bien y es cierto que asombra la expresividad de Cesar (sobre todo comparado con JAmes Franco). Saludos!
Gracias Marisa, vi la nota y está muy bien explicado el tema, besos
Mi nombre es Marisa tengo un humildisimo blog de cine y en algunas oportunidades he compartido algunas funciones de prensa con uds a quienes admiro profundamente , aun no tengo demasiadas conexiones dentro del ambiente asi que muchas peliculas las termino conociendo al llegar a las criticas de Otros cines<br /> Sin embargo trate el tema del reboot en mi blog en referencias a otra saga , les dejo el post :www.diariodeplaceres.blogspot.com/2011/07/que-es-un-reboot-cinematografico-lo-que.html<br /> Espero poco a poco tener acceso a mas films ,por ahora esta critica me dejo con ganas de ver la peli , lo cual hare seguramente el jueves proximo