Críticas

De dioses y hombres, de Xavier Beauvois

De la trascendencia

Sorprendente éxito en Francia con más de dos millones de espectadores, este notable film que reconstruye la trágica y conmovedora histora de ocho monjes trapenses afincados en Argelia en medio de una guerra civil obtuvo el Gran Premio del Jurado en Cannes 2010 y ganó el Cesar a mejor película, entre muchos otros galardones.
Estreno 07/07/2011
Publicada el 30/11/-0001
De dioses y hombres (Des hommes et des dieux, Francia/2010). Dirección: Xavier Beauvois. Con Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin, Jacques Herlin, Loïc Pichon, Jean-Marie Frin y Philippe Laudenbach. Guión: Xavier Beauvois y Etienne Comar. Fotografía: Caroline Champetier. Edición: Marie-Julie Maille. Diseño de producción: Michel Barthélémy. Distribuidora: EE. Duración: 122 minutos. Salas: 12 (Patio Bullrich, Cinemark Palermo, Cinemark Puerto Madero, Cinemark Adrogué, Showcase Norte, Showcase Belgrano, Belgrano Multiplex, Arteplex Belgrano, Lorca, City General Paz, Paradiso de La Plata y Sunstar San Isidro).

Son dioses, hijos del Altísimo, sin embargo,
morirán como hombres y caerán como príncipes.

Me resultó sorprendente, la primera vez que vi este film, encontrar una obra que, lejos de enfocar desde su aspecto político un problema como la presión y violencia ejercida sobre ocho monjes franceses en plena guerra civil de Argelia, se detuviera específicamente en su aspecto religioso. El cine ha derivado últimamente hacia los temas inmanentes, cuando no banales y superficiales, y el crítico ya está horadado por el cinismo imperante en la actualidad. Por esas razones la aclaración. Estamos ante una película religiosa como pocas, auténtica en su espiritualidad, con un respeto por la vocación, con una creencia en la fe insólitas en estos tiempos en que el cine suele bromear con la iglesia, cuando no la ataca frontalmente.

El film del francés Xavier Beauvois -ganador del Gran Premio del Jurado en Cannes 2010 y del Cesar a la mejor película, entre muchos otros galardones- retrata una pequeña comunidad de monjes católicos con una reverencia inusitada.  Maneja el ritmo con pericia admirable, pautado por el desarrollo de las tareas cotidianas a las que se dedica ese grupo de hombres: la más importante, la atención de los aldeanos por parte de Luc, el médico (el excelente y viejo conocido Michael Lonsdale), la producción de miel, el trabajo en la huerta y en los campos, la cocina, y, marcando el pulso rítmico entre uno y otro episodio, las escenas de cánticos litúrgicos y rezos silenciosos en la capilla. Christian, el líder (Lambert Wilson), tiene a su cargo la coordinación del grupo y la relación con los líderes musulmanes de la aldea que rodea el monasterio, ubicado en lo alto de un cerro de los montes Atlas.

Rodeados de un estallido de violencia (por un lado, un grupo guerrillero invade el monasterio dos veces para pedir auxilio médico y, por otr,o el ejército, conociendo estos hechos, primero les ofrece protección y luego los urge para que vuelvan a Francia), los monjes viven en un estado de amenaza permanente. Si bien la escena de la última cena tiene un enorme impacto emotivo, prefiero como sobresaliente el momento en que un helicóptero sobrevuela el monasterio, ominosamente, mientras los monjes cantan más fervorosamente que nunca, entrelazados, orando por su vida.

Verdadero cuerpo social, esos monjes trapenses debaten el principio de comunidad, discuten sus distintas opiniones, entre irse o permanecer. Quienes temen por su vida serán de a poco convencidos por los otros, los que creen que huir es morir, que su tarea allí no ha terminado, y saben que ellos representan el sostén de la colectividad árabe que los rodea. En esa comunidad hay variados tipos, no falta el que siente flaquear su fe, como Christophe (Olivier Rabourdin), en plena crisis de silencio de Dios, ni el de firmes convicciones, como Luc, factor de decisión y determinación en el grupo. Michael Lonsdale aporta toda su contundencia para un rol consagratorio, si es que aún le hacía falta. Pero en este film coral, todas las actuaciones son extraordinarias. Y la fotografía de Caroline Champetier es tan expresiva en los planos medios de los monjes como cuando toma esas panorámicas del paisaje circundante.

El punto de apoyo de De dioses y hombres es su aspecto religioso, tema al cual no estamos acostumbrados hoy. Los monjes creen en la palabra de Jesús, (“Quien desea conservar su vida la perderá, y quien la pierda, la conservará”). Toda vez que se reúnen en la capilla, los cánticos y rezos están relacionados con el acontecer. Los monjes serán mártires “por amor y fidelidad”.

Es interesante la cita de Pascal en boca de Luc: “Los hombres jamás hacen el mal tan completa y alegremente como cuando lo hacen por convicción religiosa”. Por otra parte, en estos momentos de candente anti islamismo en el mundo occidental, se establece en el film una diferenciación explícita entre el Islam y quienes lo distorsionan.

Aunque por cierto hay elementos de la actualidad, aunque hay referencias claras a la responsabilidad del colonialismo francés en la violencia imperante, aunque se trata de hechos que tuvieron gran repercusión en Francia en los ´90, el film transmite cierta atemporalidad, se presta a la sugerencia de que ese estado de cosas no tiene fecha ni lugar determinado, es universal y permanente. Y que siempre existen almas religiosas como éstas, entregadas a una vida diferente.

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 27/07/2011 18:02

    Coincido con Beto: Seguro va al top ten de las mejores estrenadas en el año. Lambert Wilson y, sobre todo, Michael Lonsdale la rompen dentro de un elenco perfecto.

  • 23/07/2011 7:19

    Maravilloso y doloroso film. Tiene un elenco excepcional. De lo mejor que ví este año.

  • 12/07/2011 22:37

    Un film muy interesante y singular para nuestro tiempo, como apunta la crítica. Interesante porque se corre de las simplificaciones políticas y sociohistóricas tan al uso, singular porque no se aparta de su interrogación acerca del sentido de la esperanza y de la apuesta al bien común. El final me parece el momento más equilibrado y logrado del relato, una marcha hacia una nebulosa que nos devuelve a los espectadores todas las preguntas. Lástima las explicaciones del epílogo...

  • 11/07/2011 11:25

    Ayer vi la película. Quedé conmovida por la revalorización de la rutina, de lo cotidiano sostenido por una inmensa fe. La escena de "la ultima cena" con la música de El Lago de los Cisnes me pareció fantástica.

  • 9/07/2011 0:30

    ¿Christopher Lambert como Christian? Que grande highlander...

  • 4/07/2011 14:42

    La vi a fines del año pasado en el Festival de Cine Europeo, y me parecio un film conmocionante, de una gran espiritualidad - En un elenco perfecto descuellan el enorme Michael Lonsdale como Luc y Lambert Wilson como Christian -

  • 4/07/2011 13:45

    Una película hermosa. La escena de la "última cena" es realmente conmovedora

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS